Connect with us

Noticias

Un hombre de 51 años fue encontrado sin vida en un campo cercano

Publicado

el

Un hombre de 51 años fue encontrado sin vida en un campo cercano

Muerte por agroquímicos: un hombre de 51 años fue encontrado sin vida en un campo cercano. Las autoridades investigan las causas del deceso.

El domingo, cerca de las 17:55, un trabajador rural fue encontrado sin vida en un campo a 30 kilómetros al norte de Pampa del Infierno. La víctima, domiciliado en el barrio San Carlos, estaba cerca de un camión que transportaba productos químicos cuando sucedió el hecho.


Circunstancias del hallazgo

La encargada del campo, informó a las autoridades sobre lo ocurrido. Un compañero lo encontró tendido en el suelo, sin signos vitales. El camión Iveco que conducía contenía productos agroquímicos que manipulaba durante su jornada laboral.

El médico de turno, Claudio Mendoza, explicó que no pudo confirmar las causas exactas de la muerte. Sin embargo, señaló la posible inhalación de sustancias químicas como un factor relacionado.


Un hombre de 51 años fue encontrado sin vida en un campo cercano: Acciones e investigaciones

El fiscal Gustavo Valero, de la Fiscalía N° 4 de Sáenz Peña, ordenó varias medidas para esclarecer el caso. Estas incluyeron el análisis de los productos químicos presentes, la toma de fotografías del lugar y también la recopilación de testimonios de los compañeros.

El cuerpo de la víctima fue trasladado desde el hospital local a la morgue judicial de Sáenz Peña. Allí, un examen forense determinará con precisión las causas del fallecimiento.


Prevención y riesgos laborales

Este hecho pone en evidencia los peligros del manejo de agroquímicos en entornos rurales. Las autoridades también instaron a empleadores y trabajadores a reforzar las medidas de seguridad y el uso de equipos de protección adecuados para evitar tragedias similares.

La comunidad local espera resultados claros en la investigación, mientras se destaca la necesidad de garantizar entornos laborales más seguros en el sector agrícola.

Seguinos en TikTok Instagram Facebook Youtube

Advertisement
Click para Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias

Denuncian que el gobierno lleva gastados más de $ 2.600 millones en empresas vinculadas al mundo troll

Publicado

el

Denuncian que el gobierno lleva gastados más de $ 2.600 millones en empresas vinculadas al mundo troll

Denuncian que el gobierno lleva gastados más de $ 2.600 millones en empresas vinculadas al mundo troll. Hay un pedido de informes del Bloque Justicialista por el manejo de la pauta de FAPPO para campañas manipuladoras en redes sociales

Por iniciativa del presidente del Bloque Justicialista de la legislatura chaqueña, Nicolás Slimel, fue presentado el proyecto de Resolución N° 959/ 25, por el cual solicita que el Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de Asuntos Estratégicos y su titular Sr. Marcos Resico, informe sobre el Fideicomiso de Administración de Pautas Publicitarias Oficiales (FAPPO).

Se requiere explicación detallada sobre el funcionamiento del denominado Fideicomiso de Administración de Pautas Publicitarias Oficiales (FAPPO), así como a los directorios de Lotería Chaqueña, SECHEEP y SAMEEP, en el marco del deber de control y fiscalización que le compete al Poder Legislativo.

¿Presupuesto de $2.625 millones para campañas digitales?

“A diferencia de otras provincias, que cumplen con el requisito de publicación en los boletines oficiales, en el Chaco, existirían referencias sobre que el Secretario de Coordinación Estratégica habría dispuesto de más de $ 2.625 millones en tan sólo 14 meses, en contratos que van desde los ocho hasta los $ 45 millones por mes), a espaldas del pueblo Chaqueño” manifestó el legislador.

“Lo expuesto- infirió- lleva a suponer la existencia de contrataciones millonarias a empresas sin antecedentes en la región, con costos desproporcionados y sin beneficio público concreto, en una provincia que tiene el mayor índice de pobreza e indigencia del país, acrecentado en estos últimos 16 meses por las políticas de ajustes del gobierno nacional en complicidad con el gobierno de Leandro Zdero”.

FAPPO: decisiones fuera de la estructura administrativa

Los fundamentos de la iniciativa parlamentaria destacan que “se observa con preocupación que el Sr. Marcos Resico – quien formalmente no posee competencia directa en materia de publicidad oficial ni estructura orgánica a cargo de tal función (según el organigrama oficial sólo posee bajo su dependencia la Subsecretaría de Municipios – fue sido señalado como quien dirige, gestiona y ejecuta el FAPPO –asignado en esas funciones por el mismo gobernador Leandro Zdero, destinando millonarios contratos en forma discrecional, sin que existan registros públicos ni licitaciones que den cuenta de la razonabilidad, necesidad o eficacia de dichas contrataciones.

Se trataría de un mecanismo opaco de utilización de recursos estatales para financiar campañas políticas, mediante empresas intermediarias dedicadas a la manipulación informativa digital y la publicidad segmentada con fines electorales, en desmedro de los principios de austeridad, eficiencia y transparencia en el manejo del erario público. Todas, promesas de campañas incumplidas por el gobernador Zdero y sus secuaces.

Empresas con participación sospechosa en otras provincias por operaciones digitales

Slimel, expresó que “resulta particularmente alarmante el involucramiento de ciertas firmas contratadas por el FAPPO, tales como: P&P Social Media SRL (CUIT 30-71432909-6), ADYOUWISH SRL (CUIT 30-71447453-3), SMART DATA SAS (CUIT 30-71608566-6) y SMART CONSUMER SA (CUIT 33-71464109-9)”.

“Estas empresas -indicó- fueron objeto de denuncias públicas y auditorías por su participación en contrataciones sospechosas con otros gobiernos provinciales -como el de Chubut, a cargo del PRO y JUNTOS POR EL CAMBIO— y por estar vinculadas a la provisión de servicios de propaganda, redes de cuentas falsas y operaciones digitales durante campañas electorales, incluyendo la campaña a elecciones legislativas que ahora nos toca atravesar; en las que casualmente están aliados Javier Milei y Leandro Zdero, respectivamente”.

“En el pedido de informe constan los diferentes informes periodísticos y documentos oficiales que dan cuenta de estas prácticas” agregó el legislador.

Puntos específicos del pedido de informes

A continuación se detalla la información requerida al Poder Ejecutivo provincial:

a) Los criterios de selección, evaluación y adjudicación de proveedores utilizados para las contrataciones del FAPPO en el año 2024 y hasta la actualidad.
b) El listado completo de empresas contratadas, incluyendo razón social,
CUIT, y objeto del servicio prestado.
c) Los montos mensuales y anuales contratados a cada proveedor.
d) Copia de las certificaciones de cumplimiento y facturación de servicios efectivamente prestados.
e) Información sobre posibles contrataciones superpuestas o duplicadas entre el FAPPO y otros organismos estatales.

f) Aclaración sobre las relaciones contractuales con las siguientes firmas:

a. P&P Social Media SRL (CUIT 30-71432909-6)
b. ADYOUWISH SRL (CUIT 30-71447453-3)
c. SMART DATA SAS (CUIT 30-71608566-6)
d. SMART CONSUMER SA (CUIT 33-71464109-9)

2°.- Las respuestas deberán ser emitidas por escrito y documentadas; dentro del plazo establecido en la Ley reglamentaria conforme artículo 167 del Reglamento Interno del Poder Legislativo”.

Continúe Leyendo

Noticias

Crisis del campo: “Las respuestas concretas siguen sin llegar y, cuando lo hagan, será demasiado tarde”, dice Capitanich

Publicado

el

Crisis del campo: “Las respuestas concretas siguen sin llegar y, cuando lo hagan, será demasiado tarde”, dice Capitanich

El candidato a legislador por el Frente Chaco Merece Más criticó la falta de respuestas del gobierno ante la emergencia agropecuaria. A su vez, cuestionó la inestabilidad en el Ministerio de Producción, con tres ministros en menos de un año.

Jorge Capitanich, exgobernador y actual candidato a primer diputado provincial por el Frente Chaco Merece Más, cuestionó duramente la gestión de Leandro Zdero frente a la profunda crisis que atraviesa el campo chaqueño, en el marco de la peor sequía de los últimos 70 años. El candidato a diputado provincial en primer lugar por el Frente Chaco Merece Más en las elecciones del próximo 11 de mayo sostuvo que los problemas comenzaron en 2024 y que el impacto fue devastador: “La pérdida superó el 80% del área de siembra y los ganaderos se vieron obligados a vender su hacienda de forma anticipada”.

Desde hace un tiempo a la fecha, pequeños y medianos productores del centro chaqueño nucleados en federación Agraria Argentina reclaman asistencia directa e inmediata del gobierno provincial. Acampes, presencia en Cámara de Diputados, proyectos de ley y manifestaciones mediáticas, son parte del escenario que impulsa el sector para visibilizar la dramática realidad que les toca vivir hoy.

“Las respuestas concretas siguen sin llegar y, cuando lo hagan, será demasiado tarde”, dice Capitanich

Si bien Capitanich reconoció que el origen de la situación es climático, señaló que “la falta de políticas adecuadas por parte del gobierno provincial profundizó el escenario crítico”. El exmandatario alertó sobre las consecuencias en toda la cadena productiva: “La drástica caída de la producción afecta no sólo a los productores, sino también a agrónomos, veterinarios, transportistas, comerciantes de maquinaria e insumos, y al empleo en localidades fuertemente ligadas al agro”. Y advirtió: “Muchos productores no sólo no podrán volver a sembrar, ni siquiera pueden afrontar sus deudas”.

Cambios de funcionarios y falta de medidas

Capitanich cuestionó la inestabilidad en el Ministerio de Producción, con tres ministros en menos de un año. “Uno fue procesado por la mafia de los desmontes, otro viajó a Buenos Aires para evitar una interpelación del Senado sobre la criptoestafa, y el actual empujó a los productores a las rutas por no brindar soluciones concretas”, enumeró.
También criticó la negativa del oficialismo a tratar en la Legislatura un proyecto presentado por 400 productores para declarar la emergencia pecuaria, ganadera e hídrica por un año. “En cambio, Zdero firmó un decreto que no compromete ni un solo peso del presupuesto provincial”, reclamó.

“La producción está a la deriva”

Según Capitanich, mientras los productores eran intimados judicialmente, embargados y se les clausuraban los campos por no poder cumplir con sus compromisos, “los funcionarios de Zdero tomaban café en Buenos Aires esperando que Nación les diera una mano”. “Un mes después, celebran como un triunfo que se homologara el Decreto de emergencia, pero las respuestas concretas siguen sin llegar y, cuando lo hagan, será demasiado tarde para muchos”, advirtió.

Finalmente, el candidato a legislador provincial criticó la negativa del gobernador a utilizar recursos provinciales para paliar la situación: “Sólo en el primer trimestre, el gobierno recibió $709.000 millones en concepto de coparticipación, recaudación provincial y otros fondos. Se necesita apenas el 4% de ese total —unos $30.000 millones— para asistir al sector”. “¿Hay una explicación lógica para este ensañamiento con un sector al que alguna vez se dijo aliado?”, se preguntó Capitanich.

Continúe Leyendo

Noticias

Efectivos aprehendieron a una mujer que estaría vinculada a la sustracción de 45 millones de pesos

Publicado

el

Efectivos aprehendieron a una mujer que estaría vinculada a la sustracción de 45 millones de pesos

Además, secuestraron diferentes elementos de interés en la causa que serán peritados para poder dar con el dinero y su destino.

En la mañana de este jueves, personal del Departamento Cibercrimen realizó un allanamiento en un domicilio en el barrio Santa Inés en la ciudad de Resistencia. En ese lugar se secuestró un celular, un chip, una tarjeta micro SD de 4 gigas de almacenamiento y la aprehensión de una mujer de 46 años.

El dispositivo móvil y los elementos de almacenamiento digital serán sometidos a pericias con elementos forenses de última tecnología con la que cuenta la Policía del Chaco, con el objetivo de resolver el caso.

EL HECHO

El pasado 25 de marzo de este año, un hombre de denunció que fue víctima de una estafa millonaria, donde pudo observar el faltante desde su cuenta de Home Banking a través de transferencias sin su consentimiento por una suma total de $45.000.000, por lo cual realizó la denuncia y de inmediato los sabuesos comenzaron con la investigación. La causa está caratulada como “Supuesta Estafa”.

Mediante tareas de investigación tecnológica como así también tareas de campo y vigilancia discreta, además de aplicar diferentes tipos de métodos investigativos digitales, a los fines de determinar posibles vínculos entre billeteras virtuales involucradas en el delito, se obtuvo como resultado el domicilio del presunto autor del hecho.
Por ello, personal del departamento llevó a cabo allanamiento en el domicilio sito en Barrio Santa Inés, donde se logró la incautación de los elementos, como así también la aprehensión de una ciudadana de 46 años de edad.

La detenida fue trasladada hacia este departamento previo paso por la División Medicina legal, posteriormente sera identificada en el Departamento Antecedentes Personales, en la causa que se investiga ya que se logró determinar que la aprehendida creaba cuentas virtuales y luego las vendía en un canal de mensajería instantánea.

Por otra parte, desde el Departamento Cibercrimen han manifestado que en los últimos años ha crecido significativamente una práctica muy riesgosa a través de la venta o cesión de cuentas de billeteras virtuales (como Mercado Pago, Ualá, Naranja X, etc.) a terceros, muchas veces a cambio de dinero fácil. Estas cuentas suelen terminar siendo utilizadas por redes de estafadores o delincuentes informáticos como “cuentas mulas” para lavar dinero proveniente de fraudes, estafas virtuales, phishing u otras actividades delictivas.

¿QUÉ ES UNA CUENTA MULA?

Una cuenta mula es una cuenta bancaria o billetera digital que recibe fondos ilícitos para ocultar su origen real y luego los transfiere a otras cuentas, dificultando la trazabilidad del dinero. En general, el titular de la cuenta no forma parte de la organización criminal, pero colabora –a veces sin saberlo, y otras veces sí– con el lavado de dinero.

¿CÓMO OCURRE?

Una persona vende su cuenta digital por una suma de dinero o la entrega a cambio de una “comisión”. El comprador (estafador) usa esa cuenta para recibir dinero de víctimas de engaños virtuales. Esa cuenta pasa a estar vinculada a hechos delictivos sin que el titular tenga control de lo que ocurre con ella. Cuando se detecta la maniobra, la justicia investiga al titular real de la cuenta, ya que figura como responsable de los movimientos de dinero.

Continúe Leyendo

Tendencias