Connect with us

Noticias

Mega operativo antinarcos se desplegará en la ciudad de Rosario

Publicado

el

Mega operativo antinarcos se desplegará en la ciudad de Rosario

Este lunes, tras el fusilamiento de un joven empleado de una estación de servicio ocurrido el fin de semana, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y su par de Defensa, Luis Petri, desembarcaron en la ciudad y pusieron en marcha el comité de crisis junto a autoridades provinciales y municipales.

En medio de una urbe paralizada, consecuencia de las huelgas de choferes de colectivos, docentes y otros trabajadores de servicios a raíz del temor por los últimos asesinatos, Bullrich y Petri ofrecieron una conferencia de prensa junto al gobernador local, Maximiliano Pullaro, y al intendente Pablo Javkin.

Entre los puntos destacados, los funcionarios adelantaron el envío de más fuerzas federales a Santa Fe, la incorporación de las Fuerzas Armadas para brindar logística y la aplicación de la ley antiterrorista, entre otras.

Llegan más fuerzas federales a Rosario

Durante su alocución, la ministra precisó que habrá nuevos operativos de saturación en Rosario y que llegarán 450 nuevos efectivos para sumarse al patrullaje.

Por otra parte, anticipó que «trabajarán fuerte contra el lavado de dinero». «Es el más oculto de los delitos: el lavado de dinero. Muchas veces no está en los barrios humildes, sino en los barrios de alta capacidad económica de la ciudad», dijo.

También le pidió al Congreso de la Nación que vote a favor de la ley antimafias, para que «cada integrante de una banda tenga la misma pena». La dirigente sostuvo que se plantearán «sacar las armas que hacen crecido y que atentan contra la vida de la gente».

Comentó, además, que mantendrán reuniones confidenciales con jueces con el objetivo de que «Rosario no sea la ciudad con más armas de todo el país».

Por otra parte, la excandidata presidencial señaló que las diversas medidas en las cárceles permitieron «la contracción concreta del negocio criminal que manejan las bandas en Rosario».

«Por los controles y trabajos en las cárceles quisieron sacarnos del camino y comenzaron con acciones narcoterroristas atacando a ciudadanos que cumplen con sus trabajos», explicó.

Qué harán las Fuerzas Armadas en Rosario

Petri, en tanto, dijo que las FFAA realizarán tareas de apoyo a «operaciones de seguridad interior, con todos los efectos humanos y de infraestructura que las FFAA pueden proponer y propiciar para ayudar al combate del narcotráfico». Todo, explicó, dentro de lo expresado en la ley de Seguridad Interior.

Vehículos, transporte, logística y comunicaciones, además de personal, serán parte del despliegue que realizará Defensa en Rosario.

El ministro comentó que el principal aporte de su área estará marcado por el transporte táctico, tanto terrestre como aéreo y fluvial, además de sistemas de comunicaciones.

«Las FFAA, si tienen un fin o un objetivo, es justamente esto: son garantes de la paz. Cuando la paz está en peligro, es cuando se hace necesario el auxilio para que cooperen en la Ley de Seguridad Interior y posibiliten garantizar la paz de los rosarinos, de los santafesinos y de todos los argentinos», comentó.

En principio, la medida no contaría con el agrado de buena parte de la familia militar. En los pasillos castrenses repiten que no es su tarea participar en la seguridad interior y que no se forman con ese objetivo.

La posición del jefe del Estado Mayor Conjunto

El mes pasado, en diálogo con el periodista Alejandro Fantino, el jefe del Estado Mayor Conjunto, Xavier Isaac, dio a conocer su punto de vista sobre el involucramiento de las FFAA en el combate al narcotráfico.

«Nosotros, en las FFAA, estamos adiestrados para otra cosa. El grado de letalidad de nuestras armas está para otra cosa. Nosotros damos apoyo a las fuerzas de seguridad.

Por ley estamos autorizados a dar apoyo logístico a las fuerzas de seguridad y de hecho lo hacemos. Por ejemplo, transportando personal a requerimiento. Hemos transportado gendarmes para algún tipo de conflicto en la montaña», había explicado.

En enero, Luis Petri le tomó juramento como nuevo jefe del Estado Mayor Conjunto a Xavier Isaac.

En enero, Luis Petri le tomó juramento como nuevo jefe del Estado Mayor Conjunto a Xavier Isaac.

Al respecto, en esa entrevista, Isaac aseguró que el país «tiene fuerzas de seguridad muy bien preparadas, con gran cantidad de miembros. Nosotros no estamos preparados para ir a ese metier».

«No estamos preparados para eso. ¿Vamos a involucrar al soldado, al suboficial, al joven? Dentro de la ley todo, fuera de la ley nada.

La ley nos autoriza a apoyar a las fuerzas de seguridad y lo hacemos a requerimiento. Eso lo analiza el ministro, lo conversamos y se toma la decisión», sostuvo en referencia la lucha contra el narcotráfico.

A su turno, el gobernador Maximiliano Pullaro informó que pusieron una recompensa de u$s10 millones para quienes ofrezcan información sobre los responsables intelectuales de los cuatro asesinatos que en las últimas semanas conmocionaron a Rosario. Las víctimas fueron dos taxistas, un colectivero y un estacionero.

En paralelo, el mandatario pidió «herramientas extraordinarias para llevar adelante los procedimientos que son necesarios».

Semanas atrás, el Gobierno había destacado la baja del delito en Rosario a dos meses del lanzamiento del Plan Bandera, un programa presentado el pasado 2 de enero en el Monumento a la Bandera, con el que Nación, Santa Fe y Rosario acordaron profundizar los esfuerzos conjuntos en la lucha contra el narcotráfico.

Más NoticiasTambién en Nuestras Redes Sociales

Advertisement
Click para Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias

Crisis del campo: “Las respuestas concretas siguen sin llegar y, cuando lo hagan, será demasiado tarde”, dice Capitanich

Publicado

el

Crisis del campo: “Las respuestas concretas siguen sin llegar y, cuando lo hagan, será demasiado tarde”, dice Capitanich

El candidato a legislador por el Frente Chaco Merece Más criticó la falta de respuestas del gobierno ante la emergencia agropecuaria. A su vez, cuestionó la inestabilidad en el Ministerio de Producción, con tres ministros en menos de un año.

Jorge Capitanich, exgobernador y actual candidato a primer diputado provincial por el Frente Chaco Merece Más, cuestionó duramente la gestión de Leandro Zdero frente a la profunda crisis que atraviesa el campo chaqueño, en el marco de la peor sequía de los últimos 70 años. El candidato a diputado provincial en primer lugar por el Frente Chaco Merece Más en las elecciones del próximo 11 de mayo sostuvo que los problemas comenzaron en 2024 y que el impacto fue devastador: “La pérdida superó el 80% del área de siembra y los ganaderos se vieron obligados a vender su hacienda de forma anticipada”.

Desde hace un tiempo a la fecha, pequeños y medianos productores del centro chaqueño nucleados en federación Agraria Argentina reclaman asistencia directa e inmediata del gobierno provincial. Acampes, presencia en Cámara de Diputados, proyectos de ley y manifestaciones mediáticas, son parte del escenario que impulsa el sector para visibilizar la dramática realidad que les toca vivir hoy.

“Las respuestas concretas siguen sin llegar y, cuando lo hagan, será demasiado tarde”, dice Capitanich

Si bien Capitanich reconoció que el origen de la situación es climático, señaló que “la falta de políticas adecuadas por parte del gobierno provincial profundizó el escenario crítico”. El exmandatario alertó sobre las consecuencias en toda la cadena productiva: “La drástica caída de la producción afecta no sólo a los productores, sino también a agrónomos, veterinarios, transportistas, comerciantes de maquinaria e insumos, y al empleo en localidades fuertemente ligadas al agro”. Y advirtió: “Muchos productores no sólo no podrán volver a sembrar, ni siquiera pueden afrontar sus deudas”.

Cambios de funcionarios y falta de medidas

Capitanich cuestionó la inestabilidad en el Ministerio de Producción, con tres ministros en menos de un año. “Uno fue procesado por la mafia de los desmontes, otro viajó a Buenos Aires para evitar una interpelación del Senado sobre la criptoestafa, y el actual empujó a los productores a las rutas por no brindar soluciones concretas”, enumeró.
También criticó la negativa del oficialismo a tratar en la Legislatura un proyecto presentado por 400 productores para declarar la emergencia pecuaria, ganadera e hídrica por un año. “En cambio, Zdero firmó un decreto que no compromete ni un solo peso del presupuesto provincial”, reclamó.

“La producción está a la deriva”

Según Capitanich, mientras los productores eran intimados judicialmente, embargados y se les clausuraban los campos por no poder cumplir con sus compromisos, “los funcionarios de Zdero tomaban café en Buenos Aires esperando que Nación les diera una mano”. “Un mes después, celebran como un triunfo que se homologara el Decreto de emergencia, pero las respuestas concretas siguen sin llegar y, cuando lo hagan, será demasiado tarde para muchos”, advirtió.

Finalmente, el candidato a legislador provincial criticó la negativa del gobernador a utilizar recursos provinciales para paliar la situación: “Sólo en el primer trimestre, el gobierno recibió $709.000 millones en concepto de coparticipación, recaudación provincial y otros fondos. Se necesita apenas el 4% de ese total —unos $30.000 millones— para asistir al sector”. “¿Hay una explicación lógica para este ensañamiento con un sector al que alguna vez se dijo aliado?”, se preguntó Capitanich.

Continúe Leyendo

Noticias

Efectivos aprehendieron a una mujer que estaría vinculada a la sustracción de 45 millones de pesos

Publicado

el

Efectivos aprehendieron a una mujer que estaría vinculada a la sustracción de 45 millones de pesos

Además, secuestraron diferentes elementos de interés en la causa que serán peritados para poder dar con el dinero y su destino.

En la mañana de este jueves, personal del Departamento Cibercrimen realizó un allanamiento en un domicilio en el barrio Santa Inés en la ciudad de Resistencia. En ese lugar se secuestró un celular, un chip, una tarjeta micro SD de 4 gigas de almacenamiento y la aprehensión de una mujer de 46 años.

El dispositivo móvil y los elementos de almacenamiento digital serán sometidos a pericias con elementos forenses de última tecnología con la que cuenta la Policía del Chaco, con el objetivo de resolver el caso.

EL HECHO

El pasado 25 de marzo de este año, un hombre de denunció que fue víctima de una estafa millonaria, donde pudo observar el faltante desde su cuenta de Home Banking a través de transferencias sin su consentimiento por una suma total de $45.000.000, por lo cual realizó la denuncia y de inmediato los sabuesos comenzaron con la investigación. La causa está caratulada como “Supuesta Estafa”.

Mediante tareas de investigación tecnológica como así también tareas de campo y vigilancia discreta, además de aplicar diferentes tipos de métodos investigativos digitales, a los fines de determinar posibles vínculos entre billeteras virtuales involucradas en el delito, se obtuvo como resultado el domicilio del presunto autor del hecho.
Por ello, personal del departamento llevó a cabo allanamiento en el domicilio sito en Barrio Santa Inés, donde se logró la incautación de los elementos, como así también la aprehensión de una ciudadana de 46 años de edad.

La detenida fue trasladada hacia este departamento previo paso por la División Medicina legal, posteriormente sera identificada en el Departamento Antecedentes Personales, en la causa que se investiga ya que se logró determinar que la aprehendida creaba cuentas virtuales y luego las vendía en un canal de mensajería instantánea.

Por otra parte, desde el Departamento Cibercrimen han manifestado que en los últimos años ha crecido significativamente una práctica muy riesgosa a través de la venta o cesión de cuentas de billeteras virtuales (como Mercado Pago, Ualá, Naranja X, etc.) a terceros, muchas veces a cambio de dinero fácil. Estas cuentas suelen terminar siendo utilizadas por redes de estafadores o delincuentes informáticos como “cuentas mulas” para lavar dinero proveniente de fraudes, estafas virtuales, phishing u otras actividades delictivas.

¿QUÉ ES UNA CUENTA MULA?

Una cuenta mula es una cuenta bancaria o billetera digital que recibe fondos ilícitos para ocultar su origen real y luego los transfiere a otras cuentas, dificultando la trazabilidad del dinero. En general, el titular de la cuenta no forma parte de la organización criminal, pero colabora –a veces sin saberlo, y otras veces sí– con el lavado de dinero.

¿CÓMO OCURRE?

Una persona vende su cuenta digital por una suma de dinero o la entrega a cambio de una “comisión”. El comprador (estafador) usa esa cuenta para recibir dinero de víctimas de engaños virtuales. Esa cuenta pasa a estar vinculada a hechos delictivos sin que el titular tenga control de lo que ocurre con ella. Cuando se detecta la maniobra, la justicia investiga al titular real de la cuenta, ya que figura como responsable de los movimientos de dinero.

Continúe Leyendo

Noticias

Sergio Lencovich y Alicia Torres fueron elegidos como Defensor del Pueblo y adjunta del Chaco

Publicado

el

Sergio Lencovich y Alicia Torres fueron elegidos como Defensor del Pueblo y adjunta del Chaco

En sesión especial, la Legislatura logró el consenso y eligió al abogado, Sergio Lencovich, como Defensor del Pueblo del Chaco. La docente, Alicia Torres, fue elegida como adjunta, y ambos desarrollarán sus respectivas funciones por los próximos cuatro años. Elección que, además, logró la paridad de género, garantizando la igualdad entre hombres y mujeres en los cargos públicos.

Tanto Lencovich como Torres fueron elegidos por 25 votos, cumpliendo lo que establece la legislación de lograr el consenso, por lo menos, de 22 de los 32 legisladores.

Desde el Recinto de Sesiones “Deolindo Felipe Bittel”, y conforme a lo establecido por la Ley 843A, los diputados de los bloques mayoritarios postularon, al abogado Sergio Lencovich como titular y a la profesora Alicia Torres como adjunta. Además, los legisladores Sebastián Lazzarini y Nicolás Slimel propusieron la votación de forma nominal para ambos cargos en simultáneo, y de esa manera se dio el procedimiento.

Sergio Lencovich y Alicia Torres fueron elegidos como Defensor del Pueblo y adjunta del Chaco

28 fueron los postulantes que este año se anotaron y concursaron para poder alcanzar el cargo. Como lo indica la ley, se realizó una consulta pública ante los diputados y más de 70 ciudadanos que acudieron a escucharlos y conocer sus propuestas e intenciones.

TRAYECTORIA DEL DEFENSOR DEL PUEBLO Y DEFENSORA ADJUNTA

Sergio Gustavo Lencovich, es un abogado de trayectoria profesional, con experiencia laboral tanto en lo público como en el ámbito privado en su carrera como profesional del derecho. Su exposición y mensaje durante la Consulta Pública estuvo signado por la planificación, siempre expresando su respeto al Sistema Republicano y su convicción por los valores de la democracia. Proponiendo una gestión con cuatro dimensiones de acciones básicas en las que promoverá su labor: funcional; de planificación; de organización; y de interrelaciones de políticas públicas articuladas entre sí.

Por su parte, Alicia Torres, de larga trayectoria en la docencia primaria; y profesora en ciencias de la Educación. Se desempeñó en distintos niveles educativos provinciales, y también como representante del sindicalismo docente. Es parte de la Confederación Argentina de Educadores, profesora de largo compromiso con la capacitación docente local. Y conocedora del territorio. Con amplia experiencia en gestión, educativa, social y cultural de Chaco.

Con este proceso, la Legislatura garantiza el mandato constitucional, y nombra a los nuevos referentes, tendiendo en cuanta que el 18 de marzo, venció el mandato del ex Defensor del Pueblo, Bernardo Voloj y el adjunto, Hugo Maldonado.

FUNCIONES DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

El Defensor del Pueblo Provincial es un organismo que defiende y promueve los derechos y garantías de los ciudadanos. Es un organismo descentralizado, e independiente, que no recibe instrucciones de ninguna índole y tiene facultades de control extrapoder, encargado de proteger y promover los derechos fundamentales del individuo y los intereses difusos o colectivos de la comunidad contra actos irregulares, arbitrarios, ilegítimos, discriminatorios o negligentes de los funcionarios de la administración pública.

Continúe Leyendo

Tendencias