Noticias
Inflación, seguridad y motosierra: qué pasó con las promesas de Milei a un año de su asunción
La asunción de Javier Milei el 10 de diciembre de 2023 supuso un quiebre en la historia argentina: por primera vez llegaba al poder un presidente libertario. Además, el discurso del flamante jefe de Estado estuvo cargado de promesas e indicios que daban cuenta de un cambio de era en la política argentina.
Con la motosierra y el déficit cero como bandera, comenzó la gestión del gobierno libertario y se puso otro objetivo: bajar la inflación. El caso es que, a lo largo del año, el plan de Milei sufrió avances y retrocesos, producto de su relación con la oposición, pero también por efecto propio de sus medidas de gestión.
Desaceleración de la inflación
El Presidente prometió que bajo su administración llegaría el “fin de la inflación” e incluso, en campaña, aseguraba tener la receta para bajar los precios. Después de aplicar una devaluación del tipo de cambio, el dólar oficial subió a $800 en diciembre de 2023, el IPC saltó al 25,5% respecto de noviembre. Sin embargo, este indicador se fue desacelerando, hasta cerrar con un 2,7% en octubre de 2024 (último dato disponible).
El plan de Milei se caracterizó por una fuerte recesión que hizo caer el consumo, acompañado de un firme ajuste fiscal y monetario.
Control de la calle y eliminación de los “gerentes de la pobreza”
Una de las máximas del Gobierno fue “terminar con los piquetes”. “El que corta, no cobra”, sentenciaron en más de una ocasión desde el Ejecutivo. Con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, al frente, se implementó un protocolo antipiquetes que obligó a que las manifestaciones se hagan en la vereda.
Así, se redujeron los cortes de calle, que quedaron solo para movilizaciones muy convocantes -como la que fue en defensa de las universidades- pero que de todas maneras terminaron con un fuerte operativo policial que obligó a que la gente permaneciera en la vereda.
“Los planes contra la pobreza generan más pobreza, la única forma de salir de la pobreza es con más libertad”, afirmó Milei en sus primeras alocuciones públicas. Y luego eliminó a los intermediarios en la asignación de la ayuda social.
Ley de Bases y desregulación: las reformas estructurales de Milei y Sturzenegger
Tras una larga negociación y un intento fallido, Javier Milei logró que el Congreso aprobara la Ley Bases, el 12 de junio de 2024. Con 238 artículos y un anexo, muchos menos de los 664 artículos y seis anexos que tenía cuando se presentó en diciembre de 2023 por primera vez.
El proyecto le otorgó facultades delegadas al Presidente; creó el Régimen de Incentivo a las Inversiones (RIGI), que le da beneficios a las empresas para invertir en el país; avanzó con la reforma laboral y determinó que Intercargo y Enarsa pudieran ser privatizadas.
Ficha Limpia y el fuerte debate interno sobre el rol del kirchnerismo
Otra de las promesas de Milei y también eje fundante de su discurso fue la lucha contra lo que llamó “la casta política”. Por definición, el Presidente se excluye de ese entramado de dirigentes que ocupan las altas esferas del poder desde hace años. Pero además, apunta contra la corrupción en gobiernos previos.
“El que las hace las paga” fue otro de sus eslóganes de campaña. “Las personas condenadas por corrupción, en segunda instancia, no podrán presentarse como candidatos en elecciones nacionales”, aseguró el Presidente en sus primeros discursos. Pero en la práctica, el oficialismo se negó a tratar el proyecto de Ficha Limpia, que propone que aquellas personas que tengan condena firme no puedan presentarse a cargos electivos.
Luego de dos intentos fallidos en Diputados, Milei se comunicó personalmente con la diputada del PRO Silvia Lospennato, y se comprometió a encarar una nueva iniciativa sobre la temática. Sin embargo, el la iniciativa quedó fuera del temario de las sesiones extraordinarias.
El cierre del Banco Central
En campaña y durante su primer año de gestión, Milei manifestó en más de una oportunidad su intención de cerrar el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Pero como primera medida, dispuso el saneamiento de la institución y apostó a la recomposición de reservas. Desde que asumió, las compras del BCRA ascienden a unos US$20.605 millones.
La performance del Banco Central en el último bimestre es excepcional y se debe a algunos factores también extraordinarios. El blanqueo, el repunte del crédito en dólares y la confianza de los exportadores en que no habrá un salto devaluatorio están entre las principales razones.
La relación con la Justicia: independencia de poderes y los pliegos de candidatos para la Corte
“Dentro de la ley todo, fuera de la ley nada”. El Gobierno propuso, a través del Ministerio de Justicia, el Juicio en Ausencia y la Ley de Reiterancia, que aún no fueron sancionadas.
Además, anunció a Ariel Lijo y a Manuel García-Mansilla como candidatos para integrar la Corte Suprema de Justicia, pero sus pliegos no fueron aún aprobados por el Senado. El Ejecutivo evalúa nombrarlos por decretos. En medio de complicadas negociaciones, la gestión libertaria también aseguró en noviembre que enviaría a la Cámara Alta 146 pliegos de jueces, que todavía no llegaron a destino.
La recomposición jubilatoria
“La fórmula jubilatoria está mal diseñada y requiere ser modificada, de manera urgente, para que los jubilados no sean víctimas de los desaguisados de la política”, aseguró Milei en sus primeras palabras como presidente. A pesar de la intención de cambiar la fórmula jubilatoria, el mandatario vetó la ley de movilidad que aprobó el Congreso a finales de agosto.
La iniciativa proponía mantener el esquema de actualización implementado por el mandatario, pero incluía una suba adicional para compensar la inflación del 20,6% de enero y preveía la evolución de los salarios. El Ejecutivo publicó un decreto que vetó la ley por ir contra el “equilibrio fiscal” y Diputados no alcanzó las mayorías para revertir esa decisión. El Presidente organizó un asado en la Quinta de Olivos para agradecerles a los legisladores.
Déficit cero, la marca innegociable del Gobierno
Desde el inicio de la gestión de Milei se hizo hincapié en la necesidad de no gastar más de lo que se recauda. Y eso se respetó a rajatabla en el Gobierno. Se eliminaron casi en su totalidad los aportes discrecionales a las provincias ni se actualizaron las partidas presupuestarias.
La gestión libertaria logró revertir el déficit fiscal en los primeros dos meses de mandato. Y el compromiso con el déficit cero se reafirmó en los últimos días. “Le pusimos un candado al equilibrio fiscal y nos tragamos la llave”, afirmó el Presidente.
Dolarización y salida del cepo
“Pese a que aún quedan algunos meses de alta inflación, la misma seguirá cayendo fuertemente y la salida del cepo estará cada vez más cerca”. Hasta el momento, el Gobierno no pudo salir del cepo al dólar y no hay fecha para su eliminación definitiva, pero la promesa se repite frecuentemente.
“El año que viene vamos a estar creciendo 5% o más, aún con cepo, y en algún momento el año que viene vamos a salir del cepo”, aseguró el ministro de Economía, Luis Caputo, en la conferencia anual de la Fundación FIEL.
Recomposición de las Fuerzas de Seguridad y la legítima defensa
“Se terminó con nosotros la cultura vil del despreciar a las fuerzas del orden y a las víctimas del delito y el enaltecer a los delincuentes”, dijo Milei en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso.
Con ese objetivo, compró 24 aviones F-16 para la Fuerza Aérea Argentina (FAA) y está avanzando con un decreto para que las Fuerzas Armadas puedan actuar contra el terrorismo y el narcotráfico dentro de territorio argentino.
“En seguridad hemos inaugurado una nueva doctrina del orden público que nadie se animó a implementar, a pesar de que era inequívocamente el único camino correcto. Empezamos a hacer cumplir la ley sin excepciones”, afirmó.
El fin de los privilegios de la política: reducción de ministerios, eliminación de cargos y despido de “ñoquis”
Milei asumió la presidencia y anunció un Gabinete con nueve ministros, más la Jefatura. Tras el cierre del Ministerio de Infraestructura, que quedó bajo la órbita de Economía; el pase del Ministerio del Interior al rango de vicejefatura, y la creación del Ministerio de Desregulación, actualmente hay ocho carteras ministeriales.
En línea con la búsqueda del achicamiento del Estado, frenó la obra pública y firmó acuerdos con las provincias para que queden bajo sus órbitas y despidió a más de 37.000 empleados públicos.
“Redujimos el gasto primario del Estado nacional en 40% en términos reales, dicho resultado surgió de eliminar la obra pública; reducir el 98% de las transferencias a las provincias; reducir los ministerios a la mitad; echar empleados públicos fantasmas; eliminar planes sociales a personas que no lo necesitaban; terminar con los intermediarios de la pobreza y reducir al mínimo la flota de autos, asesores y teléfonos celulares. Es decir, si bien ha habido licuación, ha habido mucho más de motosierra, todo para la política”, había dicho Milei a menos de tres meses de mandato, en la apertura de sesiones del Congreso.
Romper el modelo de la casta y libertad sindical
El Presidente anunció un paquete de leyes con medidas anticasta que no logró desembarcar en el Congreso. Tenía siete puntos clave. Eliminar las jubilaciones de privilegio para presidente y vicepresidente; obligar a los sindicatos a elegir autoridades en elecciones supervisadas por la Justicia Electoral y poner un tope de cuatro años a los mandatos, y convenios colectivos específicos sobre los convenios colectivos del sector. “Vamos a terminar con la locura de que se imponga lo que define un señor que no trabaja hace 30 años”, dijo Milei al anunciarlo.
Además, proponía que las personas condenadas por corrupción en segunda instancia con sentencia firme no pudieran ser candidatas en elecciones nacionales; reducir drásticamente la cantidad de contratos de legisladores nacionales; descontar la jornada del sueldo a los empleados del Estado que no vayan a trabajar por adherirse a un paro y eliminar el financiamiento público de los partidos públicos que deberían financiarse solo con aportes voluntarios.
Sobre la libertad sindical, Diputados intentó en noviembre aprobar una ley para eliminar la reelección perpetua de los sindicalistas, pero el PRO y la UCR no lograron el quórum necesario.
Seguinos en TikTok Instagram Facebook Youtube
(Vía TN)
Noticias
Perdió el control de su vehículo y se estrelló contra un árbol
Perdió el control de su vehículo y se estrelló contra un árbol. En las primeras horas de este domingo, se registró un siniestro vial en el acceso al centro de Hermoso Campo, en la intersección con la calle Víctor Jara. Una joven de 19 años resultó con lesiones leves tras perder el control de su automóvil.
Perdió el control de su vehículo y se estrelló contra un árbol: Detalles del hecho
Según informaron fuentes policiales, el siniestro ocurrió cerca de las 07:00 horas. La conductora, a bordo de un vehículo Toyota Corolla, habría perdido el control y colisionado contra un árbol. Tras el impacto, fue trasladada al nosocomio local, donde el médico de turno diagnosticó escoriaciones en la rodilla izquierda, dolor en el pecho y presencia de intoxicación alcohólica.
Intervención y medidas tomadas
Por disposición de la Fiscalía N° 2 de Charata, se realizaron actas de constatación y registro fotográfico del lugar del accidente. El rodado fue entregado al propietario una vez finalizadas las diligencias.
El caso continúa bajo investigación para determinar las causas exactas del incidente.
Noticias
Trágico accidente en la Ruta 89: una menor falleció tras colisión
Trágico accidente en la Ruta 89: una menor falleció tras colisión. Un grave accidente de tránsito ocurrió esta madrugada en el kilómetro 205 de la Ruta Nacional 89, dejando como saldo el fallecimiento de una menor y dos heridos.
El siniestro tuvo lugar a las 05:15, cuando un automóvil impactó contra una motocicleta. Según los reportes, un vehículo marca Chevrolet Suran colisionó con una moto en la que viajaban tres personas. A bordo de la motocicleta se encontraban dos adultos y una menor de 13 años. La joven perdió la vida en el lugar, mientras que los otros ocupantes fueron trasladados con urgencia al hospital.
Trágico accidente en la Ruta 89: Colaboración y pericias en curso
El hecho movilizó a efectivos de la Comisaría de Campo Largo, junto con personal de Bomberos y Tránsito Urbano de Charata, quienes trabajaron en la regulación del tránsito y las pericias correspondientes.
El cuerpo de la menor fue trasladado a la morgue judicial en Sáenz Peña para la autopsia, por disposición de la Fiscalía interviniente. Las causas del accidente se investigan.
Noticias
Una mujer lesionada tras accidente en Barrio Richard de Charata
Una mujer lesionada tras accidente. El 11 de enero de 2025, alrededor de las 10:50, se produjo un accidente de tránsito en la ciudad de Charata, en el Barrio Richard. El siniestro involucró a un automóvil y una motocicleta. Tras el incidente, uno de los conductores fue trasladado al hospital con lesiones.
Una mujer lesionada tras el accidente
En el accidente estuvo involucrado un automóvil marca Chevrolet, modelo Corsa color gris, que era conducido por un hombre de 39 años, acompañado de una mujer de 34 años, ambos domiciliados en el Barrio Richard. Afortunadamente, los ocupantes del vehículo no sufrieron lesiones.
Por otro lado, la motocicleta implicada en el choque fue una Motomel Blitz 110cc, de color negro, cuyo conductor era una mujer de 46 años, domiciliada en la Quinta 75 de Pellegrini. La misma fue la persona más afectada en el siniestro y, tras el accidente, fue trasladada en ambulancia al hospital local. Según el parte médico, sufrió algunas lesiones que requieren atención.
Acciones tomadas por las autoridades
Tras el incidente, la Policía de Charata tomó las primeras medidas. Se labraron las actas correspondientes, y el personal de criminalística intervino en el lugar para realizar las pericias necesarias. Además, se solicitó que los vehículos fueran retirados por sus propietarios, siempre que presentaran la documentación correspondiente.
El Fiscal de Investigación Penal N°2, a cargo del Dr. Fernando Héctor Marcelo Ojeda, se encuentra al tanto de los hechos y se aguarda la llegada del personal especializado para continuar con la investigación.
Líneas de ayuda para situaciones de violencia
En Argentina, ante cualquier situación de violencia de género o familiar, se puede contactar a la línea nacional 144, y en la provincia de Chaco en particular, se encuentra disponible el número 137 para recibir asistencia inmediata.
-
Quiniela Chaqueña11 meses atrás
Resultados de la Quiniela Chaqueña
-
Noticias9 meses atrás
Accidente fatal en Resistencia, Chaco: falleció un motociclista de 29 años
-
Noticias10 meses atrás
Trágico y fatal accidente en Las Breñas: falleció un hombre y sus hijos de 13 y 1 año sufrieron graves heridas
-
Noticias10 meses atrás
Un hombre asesinó a la hija de su ex y ella lo mató de un tiro en el pecho
-
Noticias10 meses atrás
Chaco: se colgó de un tendido eléctrico para cortar y robar cables
-
Crisis Climática11 meses atrás
Fenómenos Meteorológicos Extremos: La Furia Desatada de la Crisis Climática
-
Crisis Climática11 meses atrás
Crisis Climática: Extremos Inevitables y Llamado Urgente a la Acción Global
-
Energías Renovables11 meses atrás
El Impacto Social y Ambiental de las Energías Renovables: Avanzando hacia un Futuro Sostenible