Connect with us

Noticias

Focos de tensión en los piquetes que se realizan en Buenos Aires

Publicado

el

Focos de tensión en los piquetes que se realizan en Buenos Aires

Casi en simultáneo, se originaron focos de tensión en los piquetes que se realizan en los puentes Saavedra y Pueyrredón, y al menos tres personas resultaron heridas.

A las 11:05, la Policía de la Ciudad de Buenos Aires decidió avanzar sobre los manifestantes con personal de Infantería y camiones hidrantes con el objetivo de despejar uno de los cortes. Los manifestantes se encontraban protestando en el límite que divide a la Capital Federal de la provincia de Buenos Aires (avenidas Cabildo y Maipú) y denunciaron que fueron reprimidos en un momento en el que se encontraban expresándose en forma pacífica.

El corte total de avenida Maipú comenzó a las 9 de la mañana pero en ningún momento los manifestantes intentaron llegar a la Ciudad Buenos Aires. Sin embargo, los efectivos avanzaron con un camión hidrante hasta el límite jurisdiccional para neutralizar esa posibilidad y mojaron con agua a la multitud.

Cinco minutos más tarde, comenzaron los enfrentamientos en Puente Pueyrredón, donde hay una nutrida columna de efectivos de la Policía Federal que busca evitar que los piqueteros avancen hacia CABA. Los oficiales y los manifestantes estuvieron enfrentados durante varios minutos cara a cara. La fuerza intentó disuadir a los activistas con gases. Luego llegó un carro hidrante, que hasta el momento no avanzó.

En medio de ese tumulto, un periodista de Canal 9 que cubría los acontecimientos resultó herido. mientras que dos efectivos de Prefectura que se desempeñaban en la primera línea tuvieron que ser trasladados en ambulancia al sufrir una descompensación.

Detrás del escudo de efectivos de Prefectura Naval se encuentra el equipo de perros K-9 de esa misma fuerza.

Si bien el tránsito en la Ciudad de Buenos Aires no presenta demoras importantes, las complicaciones se producen cuando los automovilistas intentan ingresar a la Provincia de Buenos o cruzar hacia Capital Federal debido a estos dos piquetes.

Pasado el mediodía, los manifestantes que estaban apostados sobre la ruta 3, a la altura de la localidad de Lomas de Mirador, empezaron a quemar cubiertas y las llamas fueron evacuadas de inmediato por la policía, quienes intentaban evitar que cruzaran por debajo del puente de la avenida General Paz e ingresaran al barrio porteño de Liniers.

Los movimientos sociales que integran la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y organizaciones de izquierda realizan este lunes un “piquetazo nacional”. La jornada de protesta incluye bloqueos en los principales accesos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se trata de la continuidad de una serie de protestas en reclamo de alimentos para los comedores y merenderos comunitarios.

El Ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de Patricia Bullrich, había anunciado que aplicaría el Protocolo Antipiquetes y desalojaría a los manifestantes si efectivamente cortan calles, avenidas o puentes.

“Llevaremos adelante una jornada nacional, junto a otras organizaciones sociales y sindicales, con cabecera en el puente Pueyrredón y más de 500 cortes y movilizaciones en todo el país profundizando nuestro plan de lucha frente a la falta absoluta de respuesta del gobierno, ante la emergencia alimentaria y el ajuste a la economía popular”, anunciaron los dirigentes sociales antes del inicio de la protesta.

 

Los accesos a la Ciudad de Buenos Aires que sufren cortes son el Puente Pueyrredón, que une la zona sur del Conurbano, en Avellaneda; Ruta 3 y General Paz, en el límite con La Matanza, allí el grueso de los piqueteros están nucleados en la Corriente Clasista y Combativa; General Paz y Rivadavia, a la altura del barrio porteño de Liniers; y el denominado Puente de Autopista Saavedra, que permite a la Avenida General Paz atravesar sobre nivel la avenida Cabildo del lado sur y Maipú del lado norte. El Movimiento de Trabajadores Socialistas (MST) también realizarán una concentración en la ex estación Avellaneda, denominada Kosteki y Santillán.

Entre los movimientos que convocan destacan el Polo Obrero y la Unidad Piquetera; el Frente Popular Darío Santillán; el Movimiento Evita; Libres del Sur; la Corriente Clasista y Combativa; el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE)

“La gente ya no aguanta más. Son los vecinos que nos piden que salgamos a piquetear, a hacer cortes para demostrar el malestar que existe. Si nos tenemos que enfrentar a la fuerza militarizada de la ministra Bullrich, lo vamos a hacer, no nos importa nada”, expresó ante InfobaeJuan Carlos Alderete, líder de la CCC, en la previa de la jornada.

“Hace meses se viene sufriendo el desabastecimiento de alimentos, por orden de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, en los miles de comedores comunitarios de los barrios populares de todo el país, donde las trabajadoras sociocomunitarias hacen malabares porque ya no alcanzan a sostener las ollas que alimentan a millones de familias que la están pasando muy mal”, abundó Eduardo Belliboni, líder del Polo Obrero.

 

Pero ese no es el único reclamo. Desde el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), identificado con Juan Grabois, señalaron: “Atacan y estigmatizan a las y los trabajadores de la economía popular con el ajuste en el Potenciar Trabajo (ahora dividido en dos programas), el salario que complementa el laburo que se inventaron millones de personas descartadas del sistema formal. Vuelven al relato de planes en trabajo, una vieja receta que desconoce estas labores con intención de seguir ajustando a los y las de abajo”.

 

Grabois también suma que “como si fuera poco, pusieron fin a las obras de integración socio-urbana que tanto necesitan las familias que viven hacinadas y sin servicios básicos en nuestros barrios”.

Entre los movimientos que convocan destacan el Polo Obrero y la Unidad Piquetera, Eduardo Belliboni es uno de sus referentes; el Frente Popular Darío Santillán, que lidera Dina Sánchez; el Movimiento Evita, que entre sus principales dirigentes tiene a Emilio PérsicoGildo Onorato y Alejandro Gramajo, también secretario general de la UTEP, Libres del Sur, encabezado por Silvia Saravia; la Corriente Clasista y Combativa, liderada por Juan Carlos Alderete y el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), referenciado en Juan Grabois y Nicolás Caropresi.

“Desde que llegó La Libertad Avanza al poder no mandaron a los comedores ni un kilo de fideos para los pibes, para las familias que cada vez, en mayor número llegan a los comedores porque tienen hambre”, repite Belliboni.

 

La ministra Pettovello, como adelantó este medio, anunció que ya llamó a licitación para la compra de alimentos “de forma trasparente”, que rompió con la “cartelización” que existía y que la asistencia está llegando a través del aumento del 100% en el valor de la Tarjeta Alimentar, y del programa Alimentar Comunidad, una tarjeta prepaga que se les otorga a los responsables de los comedores y merenderos “matriculados”.

 

La funcionaria explicó que “de esta manera se le quitó la tercerización a los dirigentes sociales que distribuían de manera discrecional y sin rendición como una forma de extorsionar a la gente”.

 

De manera paralela, se dejaron de enviar las partidas de dinero a 281 Unidades de Gestión, que eran los lugares a los cuales los beneficiarios del Potencia Trabajo debían realizar las 20 horas semanales de tareas. La mayoría eran cooperativas, organizaciones civiles y municipales.

 

Según los funcionarios de Capital Humano, de esta manera se le quitó a los piqueteros el poder de “pasar lista” a los que asistían para así recibir la asistencia del Estado. Ahora será el propio gobierno quien controle.

Más NoticiasTambién en Nuestras Redes Sociales 

Fuente: Infobae

Advertisement
Click para Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias

Crisis del campo: “Las respuestas concretas siguen sin llegar y, cuando lo hagan, será demasiado tarde”, dice Capitanich

Publicado

el

Crisis del campo: “Las respuestas concretas siguen sin llegar y, cuando lo hagan, será demasiado tarde”, dice Capitanich

El candidato a legislador por el Frente Chaco Merece Más criticó la falta de respuestas del gobierno ante la emergencia agropecuaria. A su vez, cuestionó la inestabilidad en el Ministerio de Producción, con tres ministros en menos de un año.

Jorge Capitanich, exgobernador y actual candidato a primer diputado provincial por el Frente Chaco Merece Más, cuestionó duramente la gestión de Leandro Zdero frente a la profunda crisis que atraviesa el campo chaqueño, en el marco de la peor sequía de los últimos 70 años. El candidato a diputado provincial en primer lugar por el Frente Chaco Merece Más en las elecciones del próximo 11 de mayo sostuvo que los problemas comenzaron en 2024 y que el impacto fue devastador: “La pérdida superó el 80% del área de siembra y los ganaderos se vieron obligados a vender su hacienda de forma anticipada”.

Desde hace un tiempo a la fecha, pequeños y medianos productores del centro chaqueño nucleados en federación Agraria Argentina reclaman asistencia directa e inmediata del gobierno provincial. Acampes, presencia en Cámara de Diputados, proyectos de ley y manifestaciones mediáticas, son parte del escenario que impulsa el sector para visibilizar la dramática realidad que les toca vivir hoy.

“Las respuestas concretas siguen sin llegar y, cuando lo hagan, será demasiado tarde”, dice Capitanich

Si bien Capitanich reconoció que el origen de la situación es climático, señaló que “la falta de políticas adecuadas por parte del gobierno provincial profundizó el escenario crítico”. El exmandatario alertó sobre las consecuencias en toda la cadena productiva: “La drástica caída de la producción afecta no sólo a los productores, sino también a agrónomos, veterinarios, transportistas, comerciantes de maquinaria e insumos, y al empleo en localidades fuertemente ligadas al agro”. Y advirtió: “Muchos productores no sólo no podrán volver a sembrar, ni siquiera pueden afrontar sus deudas”.

Cambios de funcionarios y falta de medidas

Capitanich cuestionó la inestabilidad en el Ministerio de Producción, con tres ministros en menos de un año. “Uno fue procesado por la mafia de los desmontes, otro viajó a Buenos Aires para evitar una interpelación del Senado sobre la criptoestafa, y el actual empujó a los productores a las rutas por no brindar soluciones concretas”, enumeró.
También criticó la negativa del oficialismo a tratar en la Legislatura un proyecto presentado por 400 productores para declarar la emergencia pecuaria, ganadera e hídrica por un año. “En cambio, Zdero firmó un decreto que no compromete ni un solo peso del presupuesto provincial”, reclamó.

“La producción está a la deriva”

Según Capitanich, mientras los productores eran intimados judicialmente, embargados y se les clausuraban los campos por no poder cumplir con sus compromisos, “los funcionarios de Zdero tomaban café en Buenos Aires esperando que Nación les diera una mano”. “Un mes después, celebran como un triunfo que se homologara el Decreto de emergencia, pero las respuestas concretas siguen sin llegar y, cuando lo hagan, será demasiado tarde para muchos”, advirtió.

Finalmente, el candidato a legislador provincial criticó la negativa del gobernador a utilizar recursos provinciales para paliar la situación: “Sólo en el primer trimestre, el gobierno recibió $709.000 millones en concepto de coparticipación, recaudación provincial y otros fondos. Se necesita apenas el 4% de ese total —unos $30.000 millones— para asistir al sector”. “¿Hay una explicación lógica para este ensañamiento con un sector al que alguna vez se dijo aliado?”, se preguntó Capitanich.

Continúe Leyendo

Noticias

Efectivos aprehendieron a una mujer que estaría vinculada a la sustracción de 45 millones de pesos

Publicado

el

Efectivos aprehendieron a una mujer que estaría vinculada a la sustracción de 45 millones de pesos

Además, secuestraron diferentes elementos de interés en la causa que serán peritados para poder dar con el dinero y su destino.

En la mañana de este jueves, personal del Departamento Cibercrimen realizó un allanamiento en un domicilio en el barrio Santa Inés en la ciudad de Resistencia. En ese lugar se secuestró un celular, un chip, una tarjeta micro SD de 4 gigas de almacenamiento y la aprehensión de una mujer de 46 años.

El dispositivo móvil y los elementos de almacenamiento digital serán sometidos a pericias con elementos forenses de última tecnología con la que cuenta la Policía del Chaco, con el objetivo de resolver el caso.

EL HECHO

El pasado 25 de marzo de este año, un hombre de denunció que fue víctima de una estafa millonaria, donde pudo observar el faltante desde su cuenta de Home Banking a través de transferencias sin su consentimiento por una suma total de $45.000.000, por lo cual realizó la denuncia y de inmediato los sabuesos comenzaron con la investigación. La causa está caratulada como “Supuesta Estafa”.

Mediante tareas de investigación tecnológica como así también tareas de campo y vigilancia discreta, además de aplicar diferentes tipos de métodos investigativos digitales, a los fines de determinar posibles vínculos entre billeteras virtuales involucradas en el delito, se obtuvo como resultado el domicilio del presunto autor del hecho.
Por ello, personal del departamento llevó a cabo allanamiento en el domicilio sito en Barrio Santa Inés, donde se logró la incautación de los elementos, como así también la aprehensión de una ciudadana de 46 años de edad.

La detenida fue trasladada hacia este departamento previo paso por la División Medicina legal, posteriormente sera identificada en el Departamento Antecedentes Personales, en la causa que se investiga ya que se logró determinar que la aprehendida creaba cuentas virtuales y luego las vendía en un canal de mensajería instantánea.

Por otra parte, desde el Departamento Cibercrimen han manifestado que en los últimos años ha crecido significativamente una práctica muy riesgosa a través de la venta o cesión de cuentas de billeteras virtuales (como Mercado Pago, Ualá, Naranja X, etc.) a terceros, muchas veces a cambio de dinero fácil. Estas cuentas suelen terminar siendo utilizadas por redes de estafadores o delincuentes informáticos como “cuentas mulas” para lavar dinero proveniente de fraudes, estafas virtuales, phishing u otras actividades delictivas.

¿QUÉ ES UNA CUENTA MULA?

Una cuenta mula es una cuenta bancaria o billetera digital que recibe fondos ilícitos para ocultar su origen real y luego los transfiere a otras cuentas, dificultando la trazabilidad del dinero. En general, el titular de la cuenta no forma parte de la organización criminal, pero colabora –a veces sin saberlo, y otras veces sí– con el lavado de dinero.

¿CÓMO OCURRE?

Una persona vende su cuenta digital por una suma de dinero o la entrega a cambio de una “comisión”. El comprador (estafador) usa esa cuenta para recibir dinero de víctimas de engaños virtuales. Esa cuenta pasa a estar vinculada a hechos delictivos sin que el titular tenga control de lo que ocurre con ella. Cuando se detecta la maniobra, la justicia investiga al titular real de la cuenta, ya que figura como responsable de los movimientos de dinero.

Continúe Leyendo

Noticias

Sergio Lencovich y Alicia Torres fueron elegidos como Defensor del Pueblo y adjunta del Chaco

Publicado

el

Sergio Lencovich y Alicia Torres fueron elegidos como Defensor del Pueblo y adjunta del Chaco

En sesión especial, la Legislatura logró el consenso y eligió al abogado, Sergio Lencovich, como Defensor del Pueblo del Chaco. La docente, Alicia Torres, fue elegida como adjunta, y ambos desarrollarán sus respectivas funciones por los próximos cuatro años. Elección que, además, logró la paridad de género, garantizando la igualdad entre hombres y mujeres en los cargos públicos.

Tanto Lencovich como Torres fueron elegidos por 25 votos, cumpliendo lo que establece la legislación de lograr el consenso, por lo menos, de 22 de los 32 legisladores.

Desde el Recinto de Sesiones “Deolindo Felipe Bittel”, y conforme a lo establecido por la Ley 843A, los diputados de los bloques mayoritarios postularon, al abogado Sergio Lencovich como titular y a la profesora Alicia Torres como adjunta. Además, los legisladores Sebastián Lazzarini y Nicolás Slimel propusieron la votación de forma nominal para ambos cargos en simultáneo, y de esa manera se dio el procedimiento.

Sergio Lencovich y Alicia Torres fueron elegidos como Defensor del Pueblo y adjunta del Chaco

28 fueron los postulantes que este año se anotaron y concursaron para poder alcanzar el cargo. Como lo indica la ley, se realizó una consulta pública ante los diputados y más de 70 ciudadanos que acudieron a escucharlos y conocer sus propuestas e intenciones.

TRAYECTORIA DEL DEFENSOR DEL PUEBLO Y DEFENSORA ADJUNTA

Sergio Gustavo Lencovich, es un abogado de trayectoria profesional, con experiencia laboral tanto en lo público como en el ámbito privado en su carrera como profesional del derecho. Su exposición y mensaje durante la Consulta Pública estuvo signado por la planificación, siempre expresando su respeto al Sistema Republicano y su convicción por los valores de la democracia. Proponiendo una gestión con cuatro dimensiones de acciones básicas en las que promoverá su labor: funcional; de planificación; de organización; y de interrelaciones de políticas públicas articuladas entre sí.

Por su parte, Alicia Torres, de larga trayectoria en la docencia primaria; y profesora en ciencias de la Educación. Se desempeñó en distintos niveles educativos provinciales, y también como representante del sindicalismo docente. Es parte de la Confederación Argentina de Educadores, profesora de largo compromiso con la capacitación docente local. Y conocedora del territorio. Con amplia experiencia en gestión, educativa, social y cultural de Chaco.

Con este proceso, la Legislatura garantiza el mandato constitucional, y nombra a los nuevos referentes, tendiendo en cuanta que el 18 de marzo, venció el mandato del ex Defensor del Pueblo, Bernardo Voloj y el adjunto, Hugo Maldonado.

FUNCIONES DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

El Defensor del Pueblo Provincial es un organismo que defiende y promueve los derechos y garantías de los ciudadanos. Es un organismo descentralizado, e independiente, que no recibe instrucciones de ninguna índole y tiene facultades de control extrapoder, encargado de proteger y promover los derechos fundamentales del individuo y los intereses difusos o colectivos de la comunidad contra actos irregulares, arbitrarios, ilegítimos, discriminatorios o negligentes de los funcionarios de la administración pública.

Continúe Leyendo

Tendencias