Historias Mitos Leyendas
Fantasmas en los pasillos y una estatua maldita: los misterios del hospital más antiguo de Buenos Aires
/thumbs.vodgc.net/1-14-rvFODj1686163474109-1686164475.jpg)
Desde afuera es imponente, pero las leyendas que oculta adentro son realmente aterradoras. Si su historia fuera un libro, un capítulo (o más) se lo llevarían los misterios que recorren los pasillos del Hospital Rivadavia, el más antiguo de la Ciudad de Buenos Aires, ubicado en el corazón del barrio porteño de Recoleta.
TN realizó una recorrida por el lugar, que tiene 14 pabellones distribuidos en diferentes áreas de las imponentes cuatro manzanas. Por todo el predio, que tiene su entrada en la Avenida General Las Heras, se pueden encontrar diferentes esculturas, pero hay una que sobresale entre las demás.
Se trata de la estatua del “Ángel de la Muerte”. El origen de este nombre se debe a que por el gesto con uno de sus brazos parece tirar rosas a un sepulcro. En el comienzo estaba ubicada frente a una sala de cirugías, pero aterrorizaba a los pacientes y no querían verla allí.
¿Por qué? Varios de ellos que tenían buen diagnóstico murieron sin razón. Es por eso que las monjas decidieron trasladarla al patio, justo frente a la morgue, donde permanece hasta el día de hoy, custodiando a los muertos.
Al tratarse de un hospital muy concurrido, varias personas van a hacer fila muy temprano para sacar sus turnos. Es ahí cuando por la mañana, alrededor de las cinco, aseguran que aparece el “Fantasma del Médico”.
Se trata de un doctor que está vestido con su ambo y le pide a la gente que se retire del lugar. Pero lo más aterrador es que en esos horarios no hay profesionales de servicio, solo los que están en la guardia.
Los misterios dicen presente en cada rincón y es acá donde aparece “La Llorona”. Personal del lugar afirma que se la escucha por las noches y se lamenta por las muertes de sus hijos. Es más, una enfermera juró haberla escuchado.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/KUQKDYXJN5GNNL4APCX5XTN7WU.png)
La sala velatoria del Rivadavia
El hospital es tan antiguo que tiene hasta una sala velatoria en desuso, ubicada en el subsuelo, dentro de esa impactante red de túneles de casi 200 metros. La última vez que fue utilizada fue hace casi cuatro décadas y, de manera informal, le cumplieron el sueño al canillita que tenía su puesto de diarios dentro del Rivadavia.
Fanático de Boca Juniors, quería que lo velaran ahí adentro con la camiseta del “Xeneize”, y así fue. Una de las museólogas del centro de salud le contó a este medio que llegó a conocerlo y afirmó que siempre estaba vestido con los colores del club de sus amores.
Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales
(TN)
Historias Mitos Leyendas
Historia de los Inmigrantes en la Provincia del Chaco: Un Legado de Diversidad y Tenacidad

Descubre la fascinante Historia de los Inmigrantes en la provincia del Chaco y su impacto en la riqueza cultural de esta región. Este artículo te llevará a través de los relatos de inmigrantes que forjaron su destino en el Chaco, abriendo puertas a la diversidad y el progreso.
Introducción
El Chaco argentino, conocido por su vasta extensión de selvas y su rica biodiversidad, es también el hogar de una historia rica y compleja de inmigración. La Historia de los Inmigrantes en la provincia del Chaco es una narrativa de valor, lucha y contribuciones que han moldeado la identidad de esta región. En este artículo, exploraremos este legado único a través de 25 perspicaces secciones que ilustran la diversidad de experiencias y culturas que han enriquecido el Chaco.
Historia de los Inmigrantes en la Provincia del Chaco
El Chaco argentino, situado en el norte del país, se ha convertido en un crisol de culturas debido a la inmigración constante a lo largo de su historia. Desde las tribus originarias hasta la llegada de los primeros colonos, la historia de los inmigrantes en el Chaco es un testimonio de la resiliencia humana y la adaptación a entornos desafiantes.
Los Pueblos Originarios: Los Primeros Habitantes
La historia de los inmigrantes en el Chaco comienza con los pueblos originarios, como los qom y wichí, que han habitado esta tierra durante siglos. Su profundo conocimiento de la selva y su conexión con la naturaleza son fundamentales para comprender la identidad cultural de la provincia.
Colonización Europea: El Comienzo de la Diversidad
Con la llegada de los colonizadores europeos en el siglo XIX, se inició un capítulo crucial en la Historia de los Inmigrantes en la provincia del Chaco. Italianos, alemanes, polacos y españoles se establecieron en la región, aportando sus tradiciones culinarias, religiones y lenguajes. Este mestizaje cultural dejó huellas imborrables en la identidad del Chaco.
El Auge de la Agricultura: Inmigrantes Sirio-Libaneses
A medida que la agricultura se convirtió en una industria dominante en el Chaco, llegaron inmigrantes sirio-libaneses en busca de nuevas oportunidades. Su influencia en la gastronomía, la música y los negocios locales es innegable, y sus restaurantes son un testimonio de su legado.
La Inmigración Asiática: Una Nueva Dimensión
En el siglo XX, la Historia de los Inmigrantes en la provincia del Chaco se enriqueció con la llegada de comunidades chinas y japonesas. Su contribución al comercio y la diversidad cultural ha dejado una impresión duradera en la región.
Los Años de Posguerra: Refugio para Europeos
Tras la Segunda Guerra Mundial, el Chaco se convirtió en un refugio para muchos europeos que huían de la devastación. Alemanes, polacos y ucranianos encontraron un nuevo hogar en esta provincia, reforzando aún más su diversidad étnica.
La Inmigración Boliviana y Paraguaya: Vecinos Bienvenidos
La proximidad geográfica del Chaco a Bolivia y Paraguay ha facilitado la llegada de inmigrantes de estas naciones. Sus contribuciones a la agricultura y la vida cotidiana han fortalecido los lazos entre las culturas vecinas.
La Actualidad: Inmigración Global
En tiempos modernos, la Historia de los Inmigrantes en la provincia del Chaco continúa desarrollándose con la llegada de personas de todo el mundo. La diversidad sigue siendo un pilar de esta región, enriqueciendo la vida cultural y económica del Chaco.
La Gastronomía: Un Reflejo de la Diversidad
La comida es un aspecto central de la cultura del Chaco. Platos como el locro, la empanada y el tamal reflejan la mezcla de influencias culinarias de diversas comunidades de inmigrantes. La gastronomía del Chaco es una celebración de la diversidad.
Festivales y Celebraciones
Los festivales culturales son una parte integral de la vida en el Chaco. Eventos como la Fiesta Nacional del Inmigrante rinden homenaje a las diferentes comunidades de inmigrantes y permiten que los habitantes locales y visitantes se sumerjan en diversas tradiciones.
La Contribución Económica
La Historia de los Inmigrantes en la provincia del Chaco no solo se refleja en la cultura, sino también en la economía. Muchos inmigrantes han desempeñado un papel fundamental en el desarrollo agrícola y comercial de la región, contribuyendo al crecimiento económico del Chaco.
Preguntas Frecuentes
- ¿Cuándo llegaron los primeros inmigrantes al Chaco?
- Los primeros inmigrantes llegaron a la provincia del Chaco a mediados del siglo XIX, principalmente de origen europeo.
- ¿Cuál es la comunidad de inmigrantes más grande en el Chaco?
- La comunidad italiana es una de las más grandes y influyentes en el Chaco, seguida de cerca por la comunidad sirio-libanesa.
- ¿Cómo ha influido la inmigración en la gastronomía del Chaco?
- La inmigración ha enriquecido la gastronomía del Chaco con una amplia variedad de platos, fusionando tradiciones culinarias de diferentes culturas.
- ¿Qué festivales destacados celebran la diversidad cultural en el Chaco?
- La Fiesta Nacional del Inmigrante es uno de los festivales más destacados que celebra la diversidad cultural en el Chaco.
- ¿Cuál es el legado más significativo de los inmigrantes en el Chaco?
- El legado más significativo de los inmigrantes en el Chaco es su contribución a la diversidad cultural y el desarrollo económico de la región.
- ¿Cómo ha evolucionado la inmigración en el Chaco en tiempos modernos?
- En la actualidad, la inmigración en el Chaco continúa siendo diversa, con personas de todo el mundo que eligen establecerse en la provincia.
Conclusión
La Historia de los Inmigrantes en la provincia del Chaco es un testimonio conmovedor de cómo diversas culturas pueden converger y enriquecer una región. Desde los pueblos originarios hasta los recién llegados, cada comunidad ha dejado una huella indeleble en la identidad del Chaco. Esta provincia es un ejemplo de cómo la diversidad puede ser una fuente de fortaleza y crecimiento. La influencia de los inmigrantes se refleja en la comida, la cultura, la economía y la vida cotidiana, creando un tapiz vibrante que es el Chaco argentino.
Historias Mitos Leyendas
Los 15 mitos y leyendas más terroríficos del Chaco y Argentina
Los 15 mitos y leyendas más terroríficos del Chaco y Argentina, que es un país rico en cultura y tradiciones, y entre sus tesoros culturales se encuentran una serie de mitos y leyendas que han pasado de generación en generación. Estas historias, que mezclan elementos de la realidad con lo sobrenatural, han cautivado a la población argentina durante siglos. En este artículo, exploraremos los 15 mitos y leyendas más terroríficos del Chaco y Argentina, sumergiéndonos en sus misterios y encantos.
1. La leyenda de la Llorona
La leyenda de la Llorona es una de las más populares en todo el país. Se cuenta la historia de una mujer que, tras perder a sus hijos, vaga por las calles durante la noche, llorando y buscando a sus pequeños. Muchos creen que el llanto de la Llorona es un presagio de tragedias futuras. Esta leyenda ha sido transmitida de generación en generación, y muchas personas aseguran haber escuchado sus lamentos en las noches más oscuras.
2. El Lobizón, hijo de la Llorona
El Lobizón es otro personaje presente en la cultura argentina. Se dice que es el hijo de la Llorona y un hombre lobo, y que durante las noches de luna llena se transforma en una bestia sedienta de sangre. Esta leyenda ha sido utilizada para asustar a los niños y mantenerlos dentro de casa durante las noches de luna llena.
3. El Pombero, guardián de la naturaleza
El Pombero es una criatura mítica que se dice protege los bosques y la naturaleza. Según la leyenda, aquellos que se adentran en el bosque sin pedir permiso al Pombero pueden sufrir travesuras y desgracias. Se cree que este ser tiene la habilidad de cambiar de forma y desorientar a los viajeros.
4. El Chupacabra, el vampiro de las cabras
El Chupacabra es una leyenda que ha trascendido fronteras y se ha extendido por toda América Latina. En Argentina, se cuenta que es una criatura que se alimenta de la sangre de los animales de granja, especialmente cabras. Muchos ganaderos y campesinos aseguran haber visto a esta misteriosa criatura atacando a sus rebaños en la oscuridad de la noche.
5. El Nahuelito, el monstruo del lago Nahuel Huapi
El Nahuelito es el equivalente argentino del famoso monstruo del lago Ness en Escocia. Se dice que habita en las profundidades del lago Nahuel Huapi, en la Patagonia. A lo largo de los años, ha habido numerosos testimonios de personas que afirman haber avistado a esta criatura, describiéndola como una especie de serpiente gigante con aletas.
6. La luz mala, un misterio en los campos argentinos
La luz mala es un fenómeno misterioso que se observa en las noches de campo. Se trata de una luz que aparece en el horizonte y que parece alejarse cada vez que alguien intenta seguirla. Muchos creen que esta luz es una especie de guía espiritual, mientras que otros la ven como un mal presagio.
7. El Jinete sin cabeza, un espectro aterrador
El Jinete sin cabeza es una figura temida en diversas culturas alrededor del mundo. En Argentina, la leyenda cuenta que un jinete decapitado vaga por los campos durante la noche, portando una calabaza en llamas en lugar de cabeza. Se dice que su presencia es un anuncio de desgracia.
8. El tesoro escondido del gaucho
La leyenda del tesoro escondido del gaucho cuenta la historia de un valioso tesoro oculto en algún lugar de la vasta pampa argentina. Se cree que este tesoro fue enterrado por un gaucho (vaquero) hace muchos años y que solo aquellos con el corazón puro pueden encontrarlo. Muchos aventureros han emprendido la búsqueda de este tesoro perdido, pero hasta el día de hoy, nadie ha logrado encontrarlo.
9. La mano peluda, un aviso de muerte
La mano peluda es una leyenda que advierte sobre la cercanía de la muerte. Se dice que aquellos que ven una mano peluda sobrevolando sus casas o personas cercanas pronto recibirán la noticia de la muerte de un ser querido. Esta leyenda ha causado temor y cautela en algunas regiones de Argentina.
10. El Hombre del Saco, el secuestrador de niños traviesos
El Hombre del Saco es una figura utilizada para asustar a los niños traviesos. Se cuenta que este personaje rapta a los niños desobedientes y los lleva a un lugar desconocido. Es una estrategia común para que los niños se porten bien y sigan las reglas.
11. La Dama de Blanco, un espíritu en pena
La Dama de Blanco es un espectro que se manifiesta en forma de una mujer vestida de blanco. Se dice que esta figura es el alma en pena de una mujer que murió trágicamente o de forma violenta. Su presencia suele estar relacionada con lugares abandonados y desolados.
12. La Cruz del Plata, una señal divina
La leyenda de la Cruz del Plata cuenta que, en un momento de gran necesidad para el pueblo argentino, una cruz de plata apareció milagrosamente en el cielo, señalando el camino hacia la esperanza y la prosperidad. Desde entonces, la cruz se ha convertido en un símbolo de fe y protección para muchos argentinos.
13. El alma en pena del convento de San Francisco
En la ciudad de Salta, se dice que un alma en pena deambula por el antiguo convento de San Francisco. Se cree que esta alma pertenece a un fraile que falleció en circunstancias misteriosas. Los visitantes y residentes han informado de apariciones y ruidos extraños en el lugar.
14. El Puente del Santo, un lugar maldito
El Puente del Santo es una construcción que ha sido el escenario de numerosos accidentes y tragedias. Se dice que el espíritu de un hombre santo protege el puente y, si alguien cruza el puente con malas intenciones, puede sufrir terribles consecuencias.
15. La Montaña Encantada, un lugar místico
La Montaña Encantada es una formación rocosa ubicada en la provincia de San Luis. Se dice que esta montaña está llena de energía mística y que aquellos que la visitan pueden experimentar sensaciones inexplicables. Es un lugar sagrado para algunos grupos espirituales y ha atraído a turistas en busca de experiencias espirituales únicas.
Los mitos y leyendas más terroríficos del Chaco y Argentina
Los mitos y leyendas de Argentina han nutrido la imaginación y el folclore del país durante siglos. Estas historias, llenas de misterio y encanto, reflejan la rica diversidad cultural y la herencia ancestral de la nación. Aunque algunas de estas leyendas pueden parecer fantasiosas, han dejado una huella profunda en la identidad argentina y continúan inspirando a generaciones futuras.
Preguntas sobre los 15 mitos y leyendas más terroríficos
- ¿Son reales los mitos y leyendas de Argentina? Sí, aunque se consideran como cuentos populares y folclore, estas historias han sido parte importante de la tradición cultural argentina.
- ¿Cuál es el mito más conocido de Argentina? La leyenda de la Llorona es uno de los mitos más conocidos y extendidos en toda Argentina.
- ¿Existen lugares turísticos relacionados con estas leyendas? Sí, algunos lugares históricos y místicos en Argentina están relacionados con estas leyendas y atraen a turistas interesados en su cultura y folclore.
- ¿Qué propósito tienen estas leyendas? Estas leyendas han sido utilizadas para transmitir enseñanzas, valores y advertencias a lo largo de la historia.
- ¿Se sigue creyendo en estas leyendas en la actualidad? Aunque muchas personas consideran estas leyendas como cuentos populares, aún existen quienes creen en su autenticidad y significado espiritual.
En este artículo hemos destacado los 15 mitos y leyendas más terroríficos del Chaco y Argentina, pero en realidad son muchos, pero muchos más. Tal vez los presentados acá sean algunos de los más conocidos.
Historias Mitos Leyendas
Muertes, incendios y la maldición atroz de una bruja: las leyendas macabras detrás del Italpark
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/DAZVU6WTWVBCFBTO5BSJRDTKZ4.png)
Los parques de diversiones, como su nombre lo indica, están asociados a la alegría. Sin embargo, al menos en Argentina, también han sido sinónimo de tragedia. El Italpark es un claro ejemplo de eso: incendios y accidentes marcaron su historia hasta que un candado cerró sus puertas en 1990 y aún después siguió provocando muertes.
La muerte de Roxana Celia Alaimo, la adolescente de 15 años que iba en un carro del MatterHorn que se desprendió de golpe y salió despedido, fue la bisagra que dio inicio al mito para intentar explicar una sucesión de tragedias: el lugar estaba maldito por culpa de una bruja.
Según cuenta la leyenda mucho antes de la creación del Italpark en 1960, por obra de una familia de inmigrantes italianos de apellido Zanon, en ese mismo predio ubicado en Libertador y Callao, se inauguró con una inversión millonaria para la época el Parque Japonés.
Leé también: La tenebrosa historia del “Ucumar” de Salta: qué hay detrás del mítico animal al que muchos dicen haber visto
Fue un 3 de febrero de 1911 y solo en los primeros días unas 150.000 personas desfilaron por allí para conocer el parque de atracciones. Tal magnitud tuvo este aluvión de visitantes que habría provocado cierta irritación entre los vecinos de la alta sociedad que ya vivían en la zona y añoraban la tranquilidad perdida. A ellos, justamente, se les atribuyó haber recurrido a la magia negra para condenar el lugar.
Lo cierto es que en 1930 un incendio destruyó uno de los juegos mecánicos, la Montaña Rusa, y el Jardín Japonés cerró sus puertas. “Años después en ese lugar funcionó una Feria, una suerte de kermés”, contó a TN el escritor y guionista Guillermo Barrantes, investigador de leyendas urbanas. Y completó: “Hasta que en los ‘50 un rayo le cayó a uno de los feriantes y lo mató en el acto”.
“El barrio empieza a hablar de eso, en ese lugar no se puede tener durante mucho tiempo algo que provoque felicidad”, señaló Barrantes. La historia pareció apoyar esa teoría cuando el predio volvió a llenarse de vida tras la apertura del Italpark: el 27 de mayo de 1978 un incendio destruyó el Tren Fantasma y en agosto de 1989 otro siniestro se llevó la pista Súper Monza.
Dos meses después, el fuego devoró el Laberinto del Terror, y en 1990, por último, la muerte de la adolescente Roxana Alaimo obligó al cierre definitivo del lugar. Entonces, en el imaginario popular se instaló la creencia de que “la maldición había sido tan fuerte que de alguna manera había quedado impregnada en los juegos”.
Roxana tenía 15 años cuando murió en un accidente en el Italpark. (Foto: captura TN).
El destino final de Roxana Alaimo
El 29 de julio de 1990 Roxana y un grupo de compañeros de tercer año de la Escuela San Vicente de Paul fueron a pasar la tarde al Italpark. Años después, Javier Mujica Ríos, uno de los chicos que estaba con ella ese día, dio detalles del fatal accidente que le arrebató la vida.
El Matterhorn era una especie de rueda con carritos colgantes que giraban provocando una gran fuerza centrífuga. “Me tocó compartir carrito con Karina Benítez y Roxana quedó dando vueltas. Cuando me vio, me pidió directamente: ‘Javi, no me dejás subir a mí con Karina, por favor’.”, recordó Ríos en una nota con Tiempo Argentino. Él no lo dudó y se acomodó en otro carro con alguien que no conocía y Roxana ocupó así su lugar, sin imaginar siquiera que acababa de sellar su sentencia de muerte.
“Cuando empezó la vuelta no arrancó tan fuerte, pero se empezó a escuchar un ruido, como a fierro vencido”, relató. “Cuando tomó velocidad el ruido fue más intenso, más potente, más profundo y después de la cuarta o quinta vuelta se empezó a escuchar un golpeteo constante”, agregó.
El accidente se produjo cuando el carro se soltó de la estructura y voló por fuera del juego. Roxana no tuvo chances de sobrevivir, el golpe que sufrió en la cabeza con la caída la mató en el acto. “Ese día comenzó un camino distinto para cada uno de nosotros porque fuimos a divertirnos y nos encontramos con lo peor. A los 15 años la muerte me pasó por acá nomás; ese día, en cierta forma se nos terminó la adolescencia”, reflexionó su compañero.
El juzgado en lo civil y comercial Nº 100, a cargo del Dr. Prada Errecart, estableció una condena solidaria que obligó a las partes involucradas, los Zanon y la por entonces Municipalidad de Buenos Aires a cubrir juntos los costos de la indemnización, que se efectivizó recién en 1996: una suma de 370 mil pesos en concepto de daños y perjuicios que cobró la mamá de la víctima.
La maldición “latente”
Con el parque ya clausurado, algunos de los juegos del Italpark fueron a juntar óxido en un depósito, otros cruzaron el charco hasta Uruguay y algunos más siguen funcionando en el ArgenPark de Luján. Allí fue donde en diciembre de 2007 los alcances de la “maldición” se cobraron una nueva víctima. Se llamaba Rodolfo “Rolo” Herrender y fue quien arregló y rearmó los juegos en el predio lujanense.
«Rolo» Herrender, la tercera víctima fatal de la supuesta «maldición» del Italpark. (Foto: gentileza Guillermo Barrantes).
“Había ido a arreglar una de las cámaras que estaban instaladas en la parte de arriba de la montaña rusa ‘Súper 8 Volante’ y de repente un carrito lo sorprende, aparece rodando sobre los rieles solo, sin que nadie lo haya activado”, apuntó a TN Barrantes. Y completó: “El carro lo embiste y lo tira de lo más alto de la montaña rusa”. “Rolo” cayó desde 6 metros de altura y murió por el impacto.
Cuánta fantasía hay en esto nadie lo sabe y en algún punto al mito no le importa, el mito siempre gana.
“Nunca sabremos si el carrito que mató a Herrender fue a causa de la maldición latente que había en ese carrito que había pertenecido al Italpark, pero en algún punto al mito no le importa. El mito siempre gana”, subrayó el investigador.
El Italpark, la leyenda
El incendio en el viejo Parque Japonés, la muerte del feriante en los ‘50, el accidente fatal en el que perdió la vida Roxana en 1990 y finalmente la muerte con tintes “paranormales” de Herrender mientras trabajaba en uno de los juegos que habían pertenecido al Italpark se encadenaron a lo largo de los años con un mismo hilo conductor y construyeron la leyenda.
“El mito o la leyenda urbana, en resumen, es una buena historia que a uno le gusta escuchar y que quiere reproducir”, resumió Barrantes. El principal atractivo, agregó, es que “son muy cercanas, no tenés que irte a un Olimpo muy lejano para corroborarlas, sino que suceden en el barrio, a la vuelta de casa”.
“Esa cercanía las hace más seductoras al oído porque nos involucran, tratan temas que a todos nos incumben como la vida, la muerte, el destino el tiempo”, indicó el investigador. Después, en particular sobre la historia del Italpark, resaltó: “Tiene mucho de buena película, de guion. Hay un principio, un nudo y un desenlace, y ese desenlace suele estar ligado al presente”.
Leé también: Vio al hombre lobo que atormentó a un pueblo por una inconfesable razón y asegura: “Ese terror no se olvidó”
No obstante, el caso del parque de diversiones fue mucho más que una buena historia. “Se sigue hablando del Italpark porque fue una especie de tierra de la felicidad para muchos”, manifestó Barrantes, y añadió: “Incluso en años muy oscuros, en la época de la dictadura, era como el lugar en el que la oscuridad no pasaba”. Pero finalmente, pasó.
La muerte temprana de Roxana tuvo en la falta de mantenimiento de los juegos su explicación lógica, pero la serie de fatalidades que la rodearon antes y después alimentaron indefectiblemente un mito que se fue perfeccionando de boca en boca a medida que pasó el tiempo.
“Un mito urbano nos anestesia lo desconocido”, afirmó Barrantes. Y concluyó: “Aunque nos perturben y nos den pesadillas, toda historia de fantasmas es una promesa de un más allá y eso nos gusta. Nos gusta que no se termine todo acá”.
Ficha de ingreso al Italpark. (Foto: Facebook).
Volver
Otro mito derivado de la leyenda sostiene que quien consiga una vieja ficha de entrada al Italpark y se pare a medianoche frente al lugar exacto donde estaba la puerta de ingreso, verá aparecer mágicamente todo el parque iluminado y con los juegos en funcionamiento de nuevo.
Sin embargo, el que entra solo tiene derecho a un juego. Si utiliza más de uno, las puertas se cierran y el ambicioso queda eternamente dentro del Italpark.
Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales
(TN)
- Chaco7 días ago
Restos óseos hallados en el campo de Emerenciano Sena podrían pertenecer a Cecilia Strzyzowski
- Chaco6 días ago
Una mujer se tiró del Puente Chaco – Corrientes: había una denuncia por desaparición
- Chaco7 días ago
Intentó robar cables pero se cayó del poste y terminó en el hospital de Charata
- Chaco6 días ago
Charata: Dos santiagueños heridos tras el impactante vuelco de un camión
- Chaco7 días ago
Accidente vial en Corzuela: Automóvil colisionó con un animal en Ruta Nacional N° 89
- Chaco4 días ago
Fatal accidente entre un camión y una moto se cobró la vida de una persona
- Chaco5 días ago
Villa Berthet: un hombre de 30 años fue asesinado a puñaladas
- Chaco6 días ago
Una fuga en la garrafa casi provoca una tragedia en una vivienda de Charata