Connect with us

Historias Mitos Leyendas

Chaco - Formosa
El Gran Mariscal y la leyenda del jinete sobre un caballo blanco

Construyeron puentes por donde pasaron, además de los carros de guerra, los coches que conducían al gran Mariscal y a Madame Lyinch.

Publicado

on

<span style='font-family:arial; color:#ff0000;font-size:14px;'>Chaco - Formosa</span><br> El Gran Mariscal y la leyenda del jinete sobre un caballo blanco

Esta es la historia de el Gran Mariscal y la leyenda del jinete sobre un caballo blanco cuya figura se desvanece de pronto en la madrugada.

Muchos mitos y leyendas nacen con hechos históricos, en el caso de nuestra zona surgen con el paso de los ejércitos paraguayos en retirada luego de la caida de Humaitá en 1.868, en la guerra de la Triple Alianza, cuando las diezmadas fuerzas comandadas por el Mariscal Francisco Solano López atravesaron el Río Paraguay mas o menos a la altura de la actual localidad chaqueña de Las Palmas, iniciando la penosa marcha por el Chaco Central, hacia Asunción, tratando de eludir el asedio de la flota brasileña.

El Gran Mariscal

Cruzaron el Bermejo y sobre los riachos «Mbiguá», la «Virgen» y «Ramírez» construyeron puentes por donde pasaron, además de los carros de guerra, los coches que conducían al gran Mariscal y a Madame Lyinch.

Todo esto narrado por antiguos pobladores de esos lugares, veteranos de la guerra y en sus respectivos libros, por los generales paraguayos Bernardino Caballero, Crisóstomo Centurión y Georg_ Thompson, ingeniero inglés contratado por Solano López.

Durante el año que desarrollé mi labor docente en la localidad de «Banco Payaguá» pude recorrer estos lugares dando satisfacción a mi natural curiosidad y a mi afán documentalista.

Lo hacía en diferentes medios: en canoa o lancha en el mejor de los casos, a caballo, en tractor y la mayoría de las veces a pié, en compañía de algunos amigos lugareños entre los que se contaba un aborigen muy conocedor del tupido monte y del laberinto de riachos que tajean el área.

Así pude ver con mis propios ojos los derruidos pilotes de los puentes tendidos sobre los Riachos «Mbiguá» (Paso Palenque) «La Virgen» (Paso Puente) y «Ramírez» (Paso Ramírez).

Caminé por los restos de las trincheras que aún quedan (o quedaban) en campos de la estancia «La Elvira» (Banco Payaguá).

Filmé carcomidos troncos de quebracho pertenecientes a un embarcadero en la estancia «Jasyretá» (Herradura); como así también armas proyectiles, cadenas y otros enseres hallados por los pobladores.

Guerra de la Triple Alianza

Tuve ante mis ojos y en mis manos un pedazo de la Historia triste de la América del Sur; los añosos y callados testimonios del paso por suelo formoseño de aquella sangrienta contienda que destrozó al Paraguay y enlutó a otros tres países que debieran ser hermanos.

En tantas noches a la lumbce del fogón después de haber saboreado un sabroso «chupín», intercalados con los acordes de mi guitarra; escuché decenas de relatos sobre tesoros enterrados por los.. paraguayos para evitar caigan en poder del enemigo y sobre duendes y aparecidos.

Un curtido pescador me aseguró que en los atardeceres de mal tiempo junto a un viejo ibyrápytá, puede verse a un soldado paraguayo haciendo guardia.

Un mariscador nacido y criado en la Isla Guayacán-ty me contó haber visto un viejo barco a vapor navegando en medio de un gran oleaje para desaparecer unos minutos después.

El Gran Mariscal y la leyenda del jinete sobre un caballo blanco

Otros pobladores de esa isla dicen haber observado de madrugada un jinete sobre un caballo blanco, cuya figura se desvanece de pronto. En ambos casos, para ellos no hay duda: es el alma del Mariscal que navega o galopa por los sitios que recorrió en el pasado.

Existe un lugar donde la fronda forma una «ranchada» natural donde es imposible pernoctar por las noches; ya que se escuchan alaridos, quejidos, ruidos de carros, cadenas, árboles cayendo, gritos a los bueyes, murmullo de voces, canoas que llegan a la costa y de pronto parecen evaporarse. De ahí el nombre: «Ranchada Póra».

Hombres decapitados y de pié

Me relataron anécdotas de perros sin cabeza, carpinchos blancos, hombres decapitados y de pié, lenguas de . fuego subiendo y bajando por el tronco de corpulentos. árboles, según la gente, presencia inequívoca de «Poras» de los difuntos dueños de tesoros enterrados que de esta manera señalan el lugar exacto de la «Plata ybygüy», llegando algunos de mis interlocutores a confiarme que varias personas hallaron fortunas, cosa que no puedo dar fé por falta de pruebas fehacientes. ¿Cuánto de realidad y cuánto de fantasía hay en todos estos relatos? ¿Imaginación desbordada?

¿Necesidad de la gente de idealizar ciertos hechos para dar respuestas a lo inexplicable? ¡Vaya uno a saberlo!. .

Muy pocos formoseños saben que por el territorio provincial pasó un retazo de la historia que cambió el destino de Ia América del Sur; habría que ilustrar a los docentes sobre esto, para que a su vez, ellos enseñen a los niños que por ejemplo, en nuestra costa del Río Paraguay.

En los montes, la debilitada caballería paraguaya mandada por Bernardino Caballero hacía guerra de guerrillas a los aliados y que cerca de aquí; en San Fernando (Paraguay) el entonces muy joven Luís Jorge Fontana cumplió una arriesgada misión llegando hasta el mismísimo Mariscal para entregarle en sus propias manos una misiva del Estado Mayor Aliado.

Por: Mario Jazmín

Historias Mitos Leyendas

Historia de los Inmigrantes en la Provincia del Chaco: Un Legado de Diversidad y Tenacidad

Publicado

on

Historia de los Inmigrantes en la Provincia del Chaco: Un Legado de Diversidad y Tenacidad
La llegada de la Familia Pértile a Resistencia en 1878

Descubre la fascinante Historia de los Inmigrantes en la provincia del Chaco y su impacto en la riqueza cultural de esta región. Este artículo te llevará a través de los relatos de inmigrantes que forjaron su destino en el Chaco, abriendo puertas a la diversidad y el progreso.

Introducción

El Chaco argentino, conocido por su vasta extensión de selvas y su rica biodiversidad, es también el hogar de una historia rica y compleja de inmigración. La Historia de los Inmigrantes en la provincia del Chaco es una narrativa de valor, lucha y contribuciones que han moldeado la identidad de esta región. En este artículo, exploraremos este legado único a través de 25 perspicaces secciones que ilustran la diversidad de experiencias y culturas que han enriquecido el Chaco.

Historia de los Inmigrantes en la Provincia del Chaco

El Chaco argentino, situado en el norte del país, se ha convertido en un crisol de culturas debido a la inmigración constante a lo largo de su historia. Desde las tribus originarias hasta la llegada de los primeros colonos, la historia de los inmigrantes en el Chaco es un testimonio de la resiliencia humana y la adaptación a entornos desafiantes.

Los Pueblos Originarios: Los Primeros Habitantes

La historia de los inmigrantes en el Chaco comienza con los pueblos originarios, como los qom y wichí, que han habitado esta tierra durante siglos. Su profundo conocimiento de la selva y su conexión con la naturaleza son fundamentales para comprender la identidad cultural de la provincia.

Colonización Europea: El Comienzo de la Diversidad

Con la llegada de los colonizadores europeos en el siglo XIX, se inició un capítulo crucial en la Historia de los Inmigrantes en la provincia del Chaco. Italianos, alemanes, polacos y españoles se establecieron en la región, aportando sus tradiciones culinarias, religiones y lenguajes. Este mestizaje cultural dejó huellas imborrables en la identidad del Chaco.

El Auge de la Agricultura: Inmigrantes Sirio-Libaneses

A medida que la agricultura se convirtió en una industria dominante en el Chaco, llegaron inmigrantes sirio-libaneses en busca de nuevas oportunidades. Su influencia en la gastronomía, la música y los negocios locales es innegable, y sus restaurantes son un testimonio de su legado.

La Inmigración Asiática: Una Nueva Dimensión

En el siglo XX, la Historia de los Inmigrantes en la provincia del Chaco se enriqueció con la llegada de comunidades chinas y japonesas. Su contribución al comercio y la diversidad cultural ha dejado una impresión duradera en la región.

Los Años de Posguerra: Refugio para Europeos

Tras la Segunda Guerra Mundial, el Chaco se convirtió en un refugio para muchos europeos que huían de la devastación. Alemanes, polacos y ucranianos encontraron un nuevo hogar en esta provincia, reforzando aún más su diversidad étnica.

La Inmigración Boliviana y Paraguaya: Vecinos Bienvenidos

La proximidad geográfica del Chaco a Bolivia y Paraguay ha facilitado la llegada de inmigrantes de estas naciones. Sus contribuciones a la agricultura y la vida cotidiana han fortalecido los lazos entre las culturas vecinas.

La Actualidad: Inmigración Global

En tiempos modernos, la Historia de los Inmigrantes en la provincia del Chaco continúa desarrollándose con la llegada de personas de todo el mundo. La diversidad sigue siendo un pilar de esta región, enriqueciendo la vida cultural y económica del Chaco.

La Gastronomía: Un Reflejo de la Diversidad

La comida es un aspecto central de la cultura del Chaco. Platos como el locro, la empanada y el tamal reflejan la mezcla de influencias culinarias de diversas comunidades de inmigrantes. La gastronomía del Chaco es una celebración de la diversidad.

Festivales y Celebraciones

Los festivales culturales son una parte integral de la vida en el Chaco. Eventos como la Fiesta Nacional del Inmigrante rinden homenaje a las diferentes comunidades de inmigrantes y permiten que los habitantes locales y visitantes se sumerjan en diversas tradiciones.

La Contribución Económica

La Historia de los Inmigrantes en la provincia del Chaco no solo se refleja en la cultura, sino también en la economía. Muchos inmigrantes han desempeñado un papel fundamental en el desarrollo agrícola y comercial de la región, contribuyendo al crecimiento económico del Chaco.

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cuándo llegaron los primeros inmigrantes al Chaco?
    • Los primeros inmigrantes llegaron a la provincia del Chaco a mediados del siglo XIX, principalmente de origen europeo.
  • ¿Cuál es la comunidad de inmigrantes más grande en el Chaco?
    • La comunidad italiana es una de las más grandes y influyentes en el Chaco, seguida de cerca por la comunidad sirio-libanesa.
  • ¿Cómo ha influido la inmigración en la gastronomía del Chaco?
    • La inmigración ha enriquecido la gastronomía del Chaco con una amplia variedad de platos, fusionando tradiciones culinarias de diferentes culturas.
  • ¿Qué festivales destacados celebran la diversidad cultural en el Chaco?
    • La Fiesta Nacional del Inmigrante es uno de los festivales más destacados que celebra la diversidad cultural en el Chaco.
  • ¿Cuál es el legado más significativo de los inmigrantes en el Chaco?
    • El legado más significativo de los inmigrantes en el Chaco es su contribución a la diversidad cultural y el desarrollo económico de la región.
  • ¿Cómo ha evolucionado la inmigración en el Chaco en tiempos modernos?
    • En la actualidad, la inmigración en el Chaco continúa siendo diversa, con personas de todo el mundo que eligen establecerse en la provincia.

Conclusión

La Historia de los Inmigrantes en la provincia del Chaco es un testimonio conmovedor de cómo diversas culturas pueden converger y enriquecer una región. Desde los pueblos originarios hasta los recién llegados, cada comunidad ha dejado una huella indeleble en la identidad del Chaco. Esta provincia es un ejemplo de cómo la diversidad puede ser una fuente de fortaleza y crecimiento. La influencia de los inmigrantes se refleja en la comida, la cultura, la economía y la vida cotidiana, creando un tapiz vibrante que es el Chaco argentino.

Continúe Leyendo

Historias Mitos Leyendas

Los 15 mitos y leyendas más terroríficos del Chaco y Argentina

Publicado

on

Los 15 mitos y leyendas más terroríficos del Chaco y Argentina

Los 15 mitos y leyendas más terroríficos del Chaco y Argentina, que es un país rico en cultura y tradiciones, y entre sus tesoros culturales se encuentran una serie de mitos y leyendas que han pasado de generación en generación. Estas historias, que mezclan elementos de la realidad con lo sobrenatural, han cautivado a la población argentina durante siglos. En este artículo, exploraremos los 15 mitos y leyendas más terroríficos del Chaco y Argentina, sumergiéndonos en sus misterios y encantos.

1. La leyenda de la Llorona

La leyenda de la Llorona es una de las más populares en todo el país. Se cuenta la historia de una mujer que, tras perder a sus hijos, vaga por las calles durante la noche, llorando y buscando a sus pequeños. Muchos creen que el llanto de la Llorona es un presagio de tragedias futuras. Esta leyenda ha sido transmitida de generación en generación, y muchas personas aseguran haber escuchado sus lamentos en las noches más oscuras.

2. El Lobizón, hijo de la Llorona

El Lobizón es otro personaje presente en la cultura argentina. Se dice que es el hijo de la Llorona y un hombre lobo, y que durante las noches de luna llena se transforma en una bestia sedienta de sangre. Esta leyenda ha sido utilizada para asustar a los niños y mantenerlos dentro de casa durante las noches de luna llena.

3. El Pombero, guardián de la naturaleza

El Pombero es una criatura mítica que se dice protege los bosques y la naturaleza. Según la leyenda, aquellos que se adentran en el bosque sin pedir permiso al Pombero pueden sufrir travesuras y desgracias. Se cree que este ser tiene la habilidad de cambiar de forma y desorientar a los viajeros.

4. El Chupacabra, el vampiro de las cabras

El Chupacabra es una leyenda que ha trascendido fronteras y se ha extendido por toda América Latina. En Argentina, se cuenta que es una criatura que se alimenta de la sangre de los animales de granja, especialmente cabras. Muchos ganaderos y campesinos aseguran haber visto a esta misteriosa criatura atacando a sus rebaños en la oscuridad de la noche.

5. El Nahuelito, el monstruo del lago Nahuel Huapi

El Nahuelito es el equivalente argentino del famoso monstruo del lago Ness en Escocia. Se dice que habita en las profundidades del lago Nahuel Huapi, en la Patagonia. A lo largo de los años, ha habido numerosos testimonios de personas que afirman haber avistado a esta criatura, describiéndola como una especie de serpiente gigante con aletas.

6. La luz mala, un misterio en los campos argentinos

La luz mala es un fenómeno misterioso que se observa en las noches de campo. Se trata de una luz que aparece en el horizonte y que parece alejarse cada vez que alguien intenta seguirla. Muchos creen que esta luz es una especie de guía espiritual, mientras que otros la ven como un mal presagio.

7. El Jinete sin cabeza, un espectro aterrador

El Jinete sin cabeza es una figura temida en diversas culturas alrededor del mundo. En Argentina, la leyenda cuenta que un jinete decapitado vaga por los campos durante la noche, portando una calabaza en llamas en lugar de cabeza. Se dice que su presencia es un anuncio de desgracia.

8. El tesoro escondido del gaucho

La leyenda del tesoro escondido del gaucho cuenta la historia de un valioso tesoro oculto en algún lugar de la vasta pampa argentina. Se cree que este tesoro fue enterrado por un gaucho (vaquero) hace muchos años y que solo aquellos con el corazón puro pueden encontrarlo. Muchos aventureros han emprendido la búsqueda de este tesoro perdido, pero hasta el día de hoy, nadie ha logrado encontrarlo.

9. La mano peluda, un aviso de muerte

La mano peluda es una leyenda que advierte sobre la cercanía de la muerte. Se dice que aquellos que ven una mano peluda sobrevolando sus casas o personas cercanas pronto recibirán la noticia de la muerte de un ser querido. Esta leyenda ha causado temor y cautela en algunas regiones de Argentina.

10. El Hombre del Saco, el secuestrador de niños traviesos

El Hombre del Saco es una figura utilizada para asustar a los niños traviesos. Se cuenta que este personaje rapta a los niños desobedientes y los lleva a un lugar desconocido. Es una estrategia común para que los niños se porten bien y sigan las reglas.

11. La Dama de Blanco, un espíritu en pena

La Dama de Blanco es un espectro que se manifiesta en forma de una mujer vestida de blanco. Se dice que esta figura es el alma en pena de una mujer que murió trágicamente o de forma violenta. Su presencia suele estar relacionada con lugares abandonados y desolados.

12. La Cruz del Plata, una señal divina

La leyenda de la Cruz del Plata cuenta que, en un momento de gran necesidad para el pueblo argentino, una cruz de plata apareció milagrosamente en el cielo, señalando el camino hacia la esperanza y la prosperidad. Desde entonces, la cruz se ha convertido en un símbolo de fe y protección para muchos argentinos.

13. El alma en pena del convento de San Francisco

En la ciudad de Salta, se dice que un alma en pena deambula por el antiguo convento de San Francisco. Se cree que esta alma pertenece a un fraile que falleció en circunstancias misteriosas. Los visitantes y residentes han informado de apariciones y ruidos extraños en el lugar.

14. El Puente del Santo, un lugar maldito

El Puente del Santo es una construcción que ha sido el escenario de numerosos accidentes y tragedias. Se dice que el espíritu de un hombre santo protege el puente y, si alguien cruza el puente con malas intenciones, puede sufrir terribles consecuencias.

15. La Montaña Encantada, un lugar místico

La Montaña Encantada es una formación rocosa ubicada en la provincia de San Luis. Se dice que esta montaña está llena de energía mística y que aquellos que la visitan pueden experimentar sensaciones inexplicables. Es un lugar sagrado para algunos grupos espirituales y ha atraído a turistas en busca de experiencias espirituales únicas.

Los mitos y leyendas más terroríficos del Chaco y Argentina

Los mitos y leyendas de Argentina han nutrido la imaginación y el folclore del país durante siglos. Estas historias, llenas de misterio y encanto, reflejan la rica diversidad cultural y la herencia ancestral de la nación. Aunque algunas de estas leyendas pueden parecer fantasiosas, han dejado una huella profunda en la identidad argentina y continúan inspirando a generaciones futuras.


Preguntas sobre los 15 mitos y leyendas más terroríficos

  1. ¿Son reales los mitos y leyendas de Argentina? Sí, aunque se consideran como cuentos populares y folclore, estas historias han sido parte importante de la tradición cultural argentina.
  2. ¿Cuál es el mito más conocido de Argentina? La leyenda de la Llorona es uno de los mitos más conocidos y extendidos en toda Argentina.
  3. ¿Existen lugares turísticos relacionados con estas leyendas? Sí, algunos lugares históricos y místicos en Argentina están relacionados con estas leyendas y atraen a turistas interesados en su cultura y folclore.
  4. ¿Qué propósito tienen estas leyendas? Estas leyendas han sido utilizadas para transmitir enseñanzas, valores y advertencias a lo largo de la historia.
  5. ¿Se sigue creyendo en estas leyendas en la actualidad? Aunque muchas personas consideran estas leyendas como cuentos populares, aún existen quienes creen en su autenticidad y significado espiritual.

En este artículo hemos destacado los 15 mitos y leyendas más terroríficos del Chaco y Argentina, pero en realidad son muchos, pero muchos más. Tal vez los presentados acá sean algunos de los más conocidos.

Continúe Leyendo

Historias Mitos Leyendas

Fantasmas en los pasillos y una estatua maldita: los misterios del hospital más antiguo de Buenos Aires

Publicado

on

Fantasmas en los pasillos y una estatua maldita: los misterios del hospital más antiguo de Buenos Aires

Desde afuera es imponente, pero las leyendas que oculta adentro son realmente aterradoras. Si su historia fuera un libro, un capítulo (o más) se lo llevarían los misterios que recorren los pasillos del Hospital Rivadavia, el más antiguo de la Ciudad de Buenos Aires, ubicado en el corazón del barrio porteño de Recoleta.

TN realizó una recorrida por el lugar, que tiene 14 pabellones distribuidos en diferentes áreas de las imponentes cuatro manzanas. Por todo el predio, que tiene su entrada en la Avenida General Las Heras, se pueden encontrar diferentes esculturas, pero hay una que sobresale entre las demás.

Se trata de la estatua del “Ángel de la Muerte”. El origen de este nombre se debe a que por el gesto con uno de sus brazos parece tirar rosas a un sepulcro. En el comienzo estaba ubicada frente a una sala de cirugías, pero aterrorizaba a los pacientes y no querían verla allí.

¿Por qué? Varios de ellos que tenían buen diagnóstico murieron sin razón. Es por eso que las monjas decidieron trasladarla al patio, justo frente a la morgue, donde permanece hasta el día de hoy, custodiando a los muertos.

Al tratarse de un hospital muy concurrido, varias personas van a hacer fila muy temprano para sacar sus turnos. Es ahí cuando por la mañana, alrededor de las cinco, aseguran que aparece el “Fantasma del Médico”.

Se trata de un doctor que está vestido con su ambo y le pide a la gente que se retire del lugar. Pero lo más aterrador es que en esos horarios no hay profesionales de servicio, solo los que están en la guardia.

Los misterios dicen presente en cada rincón y es acá donde aparece “La Llorona”. Personal del lugar afirma que se la escucha por las noches y se lamenta por las muertes de sus hijos. Es más, una enfermera juró haberla escuchado.

El Hospital Rivadavia está ubicado sobre Avenida General Las Heras al 2670, en el barrio porteño de Recoleta. (Foto: Leandro Heredia / TN)

La sala velatoria del Rivadavia

El hospital es tan antiguo que tiene hasta una sala velatoria en desuso, ubicada en el subsuelo, dentro de esa impactante red de túneles de casi 200 metros. La última vez que fue utilizada fue hace casi cuatro décadas y, de manera informal, le cumplieron el sueño al canillita que tenía su puesto de diarios dentro del Rivadavia.

Fanático de Boca Juniors, quería que lo velaran ahí adentro con la camiseta del “Xeneize”, y así fue. Una de las museólogas del centro de salud le contó a este medio que llegó a conocerlo y afirmó que siempre estaba vestido con los colores del club de sus amores.

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

(TN)

Continúe Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 CharataChaco.Net - Todos los Derechos Reservados - Registro de Marca del I.N.P.I. en la clase 35 del nomenclador de marcas. - Está permitida, la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente.