Historias Mitos Leyendas
Mitos
Mitos y Mitología, hablemos de ellos
Zeus, Hera, Poseidón, Ares, Hermes, Hefesto, Afrodita, Atenea, Apolo y Artemisa.

Hablemos de los MITOS y lo que conforma la mitología en las diferentes culturas del mundo, desde la mitología griega hasta la nórdica.
Si eres de las personas que se siente atraída hacia los mitos y leyendas, déjame decirte que haz llegado al lugar indicado. A partir de ahora nos vamos a sumergir en los mitos antiguos más famosos.
¿Qué son los mitos?
Claro, no podemos avanzar sin antes establecer una definición sobre esto. Cuando hablamos de mitos nos referimos a hechos, acciones o eventos extraordinarios, fuera de lo normal, los cuales según la creencia de cada pueblo, son realizados por seres sobrenaturales.
Un claro ejemplo de esto es la Mitología Griega con sus dioses del Olimpo, Zeus, Hera, Poseidón, Ares, Hermes, Hefesto, Afrodita, Atenea, Apolo y Artemisa.
Mitos y leyendas
A diferencia de un mito, la leyenda es un relato que si bien puede ser sobrenatural también se puede tratar de acontecimientos perfectamente naturales, o tal vez una mezcla de las dos opciones anteriores.
En nuestro blog hemos publicado varios mitos y leyendas del Chaco por lo que al leerlos podrás entender la diferencia.
De donde viene la Mitología Griega
Se fue generando a causa de varios y entrelazados hechos históricos, pero podemos decir que la Mitología Griega se originó tras la conquista de los primeros pobladores de los Balcanes.
Se trataba de un pueblo que trabajaba la tierra y eran animistas, o sea, creían que los fenómenos naturales eran dioses. Posteriormente comenzaron a mezclarse con otros pueblos originarios, especialmente del norte, los cuales sumaron a sus deidades y allí inició un complejo y divergente andar histórico.

Esto avanzó y se fortaleció en la Antigua Grecia cuando apareció la escritura y la llegada de la polis griega, donde los mitos tomaron un rol fundamental desde lo religioso.
Finalmente los que terminaron de redondear y potenciar el origen de la Mitología Griega fueron los poetas épicos, tras su aparición y aporte a la cultura de esa época, los mitos se solidificaron hasta llegar incluso a nuestros días.
Algunos mitos griegos
A continuación les ofrecemos un resumen de mitos y leyendas griegas del Prof. Dr. Sixto Romero Sánchez.
Ulises y las sirenas

Probablemente el relato más conocido de las sirenas sea el de La Odisea de Homero.
Después de pasar una larga temporada en el palacio de Circe, Ulises emprende definitivamente el camino a Ítaca.
La diosa, antes de dejarle partir, le adelanta algunas de las aventuras que va a vivir en los días siguientes. La primera de ellas será el encuentro con las sirenas.
Las sirenas han sido famosas seductoras, porque según la mitología eran capaces de encantar con su voz a los marinos con la intención de raptarlos.
Al cantar, parecían ser hermosas doncellas, pero los que sucumbían ante sus encantos, pronto averiguaban su verdadera naturaleza. El canto de las sirenas anunciaba de forma engañosa los placeres del mundo subterráneo.
Las sirenas vivían en la isla de Artemisa, en donde yacían los huesos de los marineros que habían sido atraídos por sus deliciosos cantos.
Odiseo (Ulises), hombre de gran imaginación, cuando se iban acercando a la isla temida, por consejo de Circe, ordenó a sus hombres que se taparan los oídos con cera, y él, que no podía con la curiosidad de escucharlas, se hizo amarrar al mástil, con orden de que pasara lo que pasara, no lo desataran.
Al escuchar los cantos de las sirenas quiso soltarse pero sus compañeros no se lo permitieron. Cuenta la leyenda que las sirenas, devastadas por su fracaso, se lanzaron al mar y murieron ahogadas.
La Leyenda de Pegaso

Pegaso es un caballo alado. Su nombre proviene de una palabra griega que significaba manantial, pues se decía que había nacido en las fuentes del Océano.
Hay varias versiones de su nacimiento. Por un lado se decía que había nacido del cuello de la Gorgona, cuando Perseo la mató en el mar. En esta perspectiva, resulta que su padre es Poseidón, y Crisaor su hermano gemelo.
Otra versión sostiene que nació en la Tierra, fecundado por la sangre derramada de la Gorgona, cuando Perseo la mató.
Una vez que nació, Pegaso fue al Olimpo, donde se puso a las órdenes de Zeus, al llevarle el rayo.
El papel de Pegaso más importante es en la leyenda de Belerofonte, sobre la que hay diversos argumentos.
Por un lado, se decía que Pegaso había sido regalado a Belerofonte por la diosa Atenea (diosa de la sabiduría), pero según otras historias fue Poseidón el que dio el caballo a Belerofonte.
También se contaba que el héroe lo había encontrado cuando bebía en la fuente de Pirene.
Fue gracias a Pegaso que Belerofonte pudo matar a la Quimera y lograr por sí solo la victoria sobre las
Amazonas.
Cuando Belerofonte muere, Pegaso volvió a la morada de los dioses.
Tiempo después, se dio el concurso de canto que enfrentó a las Musas con las hijas de Píero. El Monte Helicón estaba muy complacido por la belleza de las voces, por lo que empezó a crecer amenazando con llegar al cielo.
Al ver el peligro, Poseidón le ordenó a Pegaso que fuera y golpeara a la montaña con uno de sus cascos para logrtar que volviera a su tamaño normal, a lo que la montaña obedeció dócilmente.
Pero, en el lugar donde Pegaso la había golpeado brotó la Fuente Hipocrene, o Fuente del Caballo.
Por último, Zeus lo convirtió en Constelación, para que fuera eterno. Cuando esto sucedió, un pluma de sus alas cayó cerca de Tarso, y así la ciudad adoptó su nombre.
La leyenda de Edipo

En la leyenda Edipo es el hijo de los reyes de Tebas quienes ordenan su muerte nada más nacer para evitar el maleficio de un viejo oráculo que aseguraba que el hijo nacido de estos reyes mataría a su propio padre y se casaría con su madre.
Sin embargo, el criado encargado de ejecutarlo se apena de la criatura y se lo entrega a un pastor que casualmente andaba por la región. Éste de regreso a su patria en Corinto entrega el hermoso niño a los reyes del país para que lo adopten.
Cuando Edipo crece, un día se entera del extraño oráculo y aterrorizado decide escapar lejos de los
que cree sus padres. En su huida, se topa en una encrucijada con un coche de caballos que está a punto de atropellarle. Estalla una disputa y Edipo mata al señor de carro, un noble cuyo nombre ignoraba. Era Layo, rey de Tebas.
Edipo prosigue entonces su camino, dirigiéndose precisamente a esta ciudad, pero le sale al encuentro un terrible monstruo, mitad mujer, mitad león alado, conocido con el nombre de Esfinge, que asolaba la región, destruyendo a todos aquellos que no sabían contestar certeramente a una pregunta que les hacía.
Las adivinanzas de la Esfinge eran dos:”¿Quién es el ser que al amanecer camina a cuatro patas, a mediodía sobre dos y al anochecer sobre tres?”. Edipo da la respuesta correcta: “El hombre, que en su infancia gatea, en su juventud camina erguido y en su senectud se apoya en un bastón”.
La Esfinge plantea la segunda: “¿Cuáles son las hermanas que se engendran mutuamente?”. Edipo vuelve a acertar: “El día y la noche” (estas dos palabras son femeninas en griego).
Una vez resuelto el enigma, el monstruo se suicida, y Edipo entra en la ciudad liberada de su maldición. Allí la reina Yocasta, viuda del rey Layo, recientemente desaparecido, decide casarse con el salvador de la ciudad. De él tendrá una prole nefanda: dos hijas, Antígona e Ismene, y dos hijos, Eteocles y Polinices.
Así se había cumplido la profecía. Y Edipo acaba matando a su propio padre, se casa con su madre y tiene de ella cuatro hijos que a la vez son sus hermanos. La maldición de esta familia continuó con el fin aciago de los hijos de Edipo.
La leyenda de Orfeo y Eurídice

Cuentan que cuando Orfeo tocaba no sólo los hombres, animales y dioses se quedaban embelesados escuchándole, sino que incluso la Madre Naturaleza detenía su fluir para disfrutar de sus notas, y que así, los ríos, plantas y hasta las rocas escuchaban a Orfeo y sentían la música en su interior, animando su
esencia.
Más de una vez este mágico don le ayudó en sus viajes, como cuando acompañó a los Argonautas y su canto pudo liberarles de las Sirenas, o pudo dormir al dragón guardián del vellocino de oro. Pero eso es otra historia y debe ser contada en otra ocasión… Además de músico y poeta, Orfeo fue un viajero ansioso por conocer, por aprender… estuvo en Egipto y aprendió de sus sacerdotes los cultos a Isis y Osiris, y se empapó de distintas creencias y tradiciones. Fue un sabio de su tiempo.
Con tantas cualidades, no era de extrañar que las mujeres le admiraran y que tuviera no pocas pretendientes. Eran muchas las que soñaban con yacer junto a él y ser despertadas con una dulce melodía de su lira al amanecer. Muchas que querían compartir su sabiduría, su curiosidad, su vitalidad.
Pero sólo una de ellas llamó la atención de nuestro héroe, y no fue otra que Eurídice, quien seguramente no era tan atrevida como otras y puede que tampoco tan hermosa… pero el amor es así, caprichoso e inesperado, y desde que la vio, la imagen de su tierna sonrisa, de su mirada brillante y transparente, se repetían en la mente de Orfeo, que no dudó en casarse con ella. Zeus, reconociendo el valor que había demostrado en muchas de sus aventuras, le otorgó la mano de su ninfa, y vivieron juntos muy felices, disfrutando de un amor que se dice que fue único, tierno y apasionado como ninguno.
Pero no hay felicidad eterna, pues si la hubiera, acabaríamos olvidando la tristeza, y la felicidad perdería su sentido… y también en esta ocasión sobrevino la tragedia.
Quiso el destino que el pastor Aristeo quedara también prendado de Eurídice, y que un día en que ésta paseaba por sus campos, el pastor olvidara todo respeto atacándola para hacerla suya. Nuestra ninfa corrió para escaparse, con tan mala fortuna que en la carrera una serpiente venenosa mordió su pie, inoculándole el veneno y haciendo que cayera muerta sobre la hierba.
No hubo lágrimas suficientes para consolar el dolor de Orfeo, y una noche de las muchas que pasó en vela llorando a su amada, decidió que si hacía falta, descendería él mismo a los infiernos de Hades para reclamar a Eurídice.
Fue un viaje duro, tuvo que enfrentarse al guardián de las puertas de los Infiernos, Kancerbero, quien a punto estuvo de atacar pero que finalmente respondió a la música de Orfeo como otros tantos animales habían hecho anteriormente. Así fue como nuestro músico se internó en el submundo, sin cesar de tocar y de cantar su tristeza. Cuentan que el mismo Hades se detuvo a escucharle, que las torturas se interrumpieron, que todos encontraron un momento de paz en la visita de Orfeo.
Sísifo, condenado a subir una piedra hasta la cumbre de la montaña una y otra vez, detuvo su marcha; los buitres que torturaban a Prometeo desgarrando sus entrañas se posaron en el suelo y Tántalo, quien jamás podría saciar su hambre o su sed, rompió a llorar olvidando sus necesidades.
Y los Señores del Infierno, Hades y Perséfone, quedaron conmovidos por la belleza del canto de Orfeo.
Así, decidieron devolver a la vida terrenal a Eurídice, con la condición de que ésta caminase detrás de Orfeo en el viaje de vuelta al mundo de los vivos, y que éste no mirase atrás ni una sola vez hasta que
no estuvieran en la superficie. Y ambos emprendieron la marcha.
El viaje fue difícil, lleno de penurias. Si la bajada al Hades había costado, el ascenso fue aún peor. Eurídice seguía herida y débil, y las sombras se cernían sobre ellos amenazadoras, el frío se colaba en sus huesos, los tropiezos eran cada vez más frecuentes. A punto ya de llegar a la salida, cuando los primeros rayos de luz traspasaron las sombras, Eurídice dejó escapar un suspiro aliviada, y Orfeo olvidó la orden de Hades y miró hacia atrás por un instante.
Entonces su amada empezó a desvanecerse, pues la condición impuesta había sido violada, y aunque Orfeo se lanzó sobre ella en un abrazo que la retuviera, no fue más que aire lo que estrechó entre sus brazos.
Orfeo intentó entonces descender de nuevo al Hades, pero Caronte, el barquero de la laguna Estigia, le negó la entrada, y ambos apenas pudieron despedirse con una mirada a través de las aguas. Y aunque esperó Orfeo siete días con sus siete noches en el margen del lago, acabó viendo que era demasiado tarde para enmendar su error, y marchó a vagabundear por los desiertos, sin apenas probar bocado, acompañado sólo por su lira y su música.
Historias Mitos Leyendas
Historia de los Inmigrantes en la Provincia del Chaco: Un Legado de Diversidad y Tenacidad

Descubre la fascinante Historia de los Inmigrantes en la provincia del Chaco y su impacto en la riqueza cultural de esta región. Este artículo te llevará a través de los relatos de inmigrantes que forjaron su destino en el Chaco, abriendo puertas a la diversidad y el progreso.
Introducción
El Chaco argentino, conocido por su vasta extensión de selvas y su rica biodiversidad, es también el hogar de una historia rica y compleja de inmigración. La Historia de los Inmigrantes en la provincia del Chaco es una narrativa de valor, lucha y contribuciones que han moldeado la identidad de esta región. En este artículo, exploraremos este legado único a través de 25 perspicaces secciones que ilustran la diversidad de experiencias y culturas que han enriquecido el Chaco.
Historia de los Inmigrantes en la Provincia del Chaco
El Chaco argentino, situado en el norte del país, se ha convertido en un crisol de culturas debido a la inmigración constante a lo largo de su historia. Desde las tribus originarias hasta la llegada de los primeros colonos, la historia de los inmigrantes en el Chaco es un testimonio de la resiliencia humana y la adaptación a entornos desafiantes.
Los Pueblos Originarios: Los Primeros Habitantes
La historia de los inmigrantes en el Chaco comienza con los pueblos originarios, como los qom y wichí, que han habitado esta tierra durante siglos. Su profundo conocimiento de la selva y su conexión con la naturaleza son fundamentales para comprender la identidad cultural de la provincia.
Colonización Europea: El Comienzo de la Diversidad
Con la llegada de los colonizadores europeos en el siglo XIX, se inició un capítulo crucial en la Historia de los Inmigrantes en la provincia del Chaco. Italianos, alemanes, polacos y españoles se establecieron en la región, aportando sus tradiciones culinarias, religiones y lenguajes. Este mestizaje cultural dejó huellas imborrables en la identidad del Chaco.
El Auge de la Agricultura: Inmigrantes Sirio-Libaneses
A medida que la agricultura se convirtió en una industria dominante en el Chaco, llegaron inmigrantes sirio-libaneses en busca de nuevas oportunidades. Su influencia en la gastronomía, la música y los negocios locales es innegable, y sus restaurantes son un testimonio de su legado.
La Inmigración Asiática: Una Nueva Dimensión
En el siglo XX, la Historia de los Inmigrantes en la provincia del Chaco se enriqueció con la llegada de comunidades chinas y japonesas. Su contribución al comercio y la diversidad cultural ha dejado una impresión duradera en la región.
Los Años de Posguerra: Refugio para Europeos
Tras la Segunda Guerra Mundial, el Chaco se convirtió en un refugio para muchos europeos que huían de la devastación. Alemanes, polacos y ucranianos encontraron un nuevo hogar en esta provincia, reforzando aún más su diversidad étnica.
La Inmigración Boliviana y Paraguaya: Vecinos Bienvenidos
La proximidad geográfica del Chaco a Bolivia y Paraguay ha facilitado la llegada de inmigrantes de estas naciones. Sus contribuciones a la agricultura y la vida cotidiana han fortalecido los lazos entre las culturas vecinas.
La Actualidad: Inmigración Global
En tiempos modernos, la Historia de los Inmigrantes en la provincia del Chaco continúa desarrollándose con la llegada de personas de todo el mundo. La diversidad sigue siendo un pilar de esta región, enriqueciendo la vida cultural y económica del Chaco.
La Gastronomía: Un Reflejo de la Diversidad
La comida es un aspecto central de la cultura del Chaco. Platos como el locro, la empanada y el tamal reflejan la mezcla de influencias culinarias de diversas comunidades de inmigrantes. La gastronomía del Chaco es una celebración de la diversidad.
Festivales y Celebraciones
Los festivales culturales son una parte integral de la vida en el Chaco. Eventos como la Fiesta Nacional del Inmigrante rinden homenaje a las diferentes comunidades de inmigrantes y permiten que los habitantes locales y visitantes se sumerjan en diversas tradiciones.
La Contribución Económica
La Historia de los Inmigrantes en la provincia del Chaco no solo se refleja en la cultura, sino también en la economía. Muchos inmigrantes han desempeñado un papel fundamental en el desarrollo agrícola y comercial de la región, contribuyendo al crecimiento económico del Chaco.
Preguntas Frecuentes
- ¿Cuándo llegaron los primeros inmigrantes al Chaco?
- Los primeros inmigrantes llegaron a la provincia del Chaco a mediados del siglo XIX, principalmente de origen europeo.
- ¿Cuál es la comunidad de inmigrantes más grande en el Chaco?
- La comunidad italiana es una de las más grandes y influyentes en el Chaco, seguida de cerca por la comunidad sirio-libanesa.
- ¿Cómo ha influido la inmigración en la gastronomía del Chaco?
- La inmigración ha enriquecido la gastronomía del Chaco con una amplia variedad de platos, fusionando tradiciones culinarias de diferentes culturas.
- ¿Qué festivales destacados celebran la diversidad cultural en el Chaco?
- La Fiesta Nacional del Inmigrante es uno de los festivales más destacados que celebra la diversidad cultural en el Chaco.
- ¿Cuál es el legado más significativo de los inmigrantes en el Chaco?
- El legado más significativo de los inmigrantes en el Chaco es su contribución a la diversidad cultural y el desarrollo económico de la región.
- ¿Cómo ha evolucionado la inmigración en el Chaco en tiempos modernos?
- En la actualidad, la inmigración en el Chaco continúa siendo diversa, con personas de todo el mundo que eligen establecerse en la provincia.
Conclusión
La Historia de los Inmigrantes en la provincia del Chaco es un testimonio conmovedor de cómo diversas culturas pueden converger y enriquecer una región. Desde los pueblos originarios hasta los recién llegados, cada comunidad ha dejado una huella indeleble en la identidad del Chaco. Esta provincia es un ejemplo de cómo la diversidad puede ser una fuente de fortaleza y crecimiento. La influencia de los inmigrantes se refleja en la comida, la cultura, la economía y la vida cotidiana, creando un tapiz vibrante que es el Chaco argentino.
Historias Mitos Leyendas
Los 15 mitos y leyendas más terroríficos del Chaco y Argentina
Los 15 mitos y leyendas más terroríficos del Chaco y Argentina, que es un país rico en cultura y tradiciones, y entre sus tesoros culturales se encuentran una serie de mitos y leyendas que han pasado de generación en generación. Estas historias, que mezclan elementos de la realidad con lo sobrenatural, han cautivado a la población argentina durante siglos. En este artículo, exploraremos los 15 mitos y leyendas más terroríficos del Chaco y Argentina, sumergiéndonos en sus misterios y encantos.
1. La leyenda de la Llorona
La leyenda de la Llorona es una de las más populares en todo el país. Se cuenta la historia de una mujer que, tras perder a sus hijos, vaga por las calles durante la noche, llorando y buscando a sus pequeños. Muchos creen que el llanto de la Llorona es un presagio de tragedias futuras. Esta leyenda ha sido transmitida de generación en generación, y muchas personas aseguran haber escuchado sus lamentos en las noches más oscuras.
2. El Lobizón, hijo de la Llorona
El Lobizón es otro personaje presente en la cultura argentina. Se dice que es el hijo de la Llorona y un hombre lobo, y que durante las noches de luna llena se transforma en una bestia sedienta de sangre. Esta leyenda ha sido utilizada para asustar a los niños y mantenerlos dentro de casa durante las noches de luna llena.
3. El Pombero, guardián de la naturaleza
El Pombero es una criatura mítica que se dice protege los bosques y la naturaleza. Según la leyenda, aquellos que se adentran en el bosque sin pedir permiso al Pombero pueden sufrir travesuras y desgracias. Se cree que este ser tiene la habilidad de cambiar de forma y desorientar a los viajeros.
4. El Chupacabra, el vampiro de las cabras
El Chupacabra es una leyenda que ha trascendido fronteras y se ha extendido por toda América Latina. En Argentina, se cuenta que es una criatura que se alimenta de la sangre de los animales de granja, especialmente cabras. Muchos ganaderos y campesinos aseguran haber visto a esta misteriosa criatura atacando a sus rebaños en la oscuridad de la noche.
5. El Nahuelito, el monstruo del lago Nahuel Huapi
El Nahuelito es el equivalente argentino del famoso monstruo del lago Ness en Escocia. Se dice que habita en las profundidades del lago Nahuel Huapi, en la Patagonia. A lo largo de los años, ha habido numerosos testimonios de personas que afirman haber avistado a esta criatura, describiéndola como una especie de serpiente gigante con aletas.
6. La luz mala, un misterio en los campos argentinos
La luz mala es un fenómeno misterioso que se observa en las noches de campo. Se trata de una luz que aparece en el horizonte y que parece alejarse cada vez que alguien intenta seguirla. Muchos creen que esta luz es una especie de guía espiritual, mientras que otros la ven como un mal presagio.
7. El Jinete sin cabeza, un espectro aterrador
El Jinete sin cabeza es una figura temida en diversas culturas alrededor del mundo. En Argentina, la leyenda cuenta que un jinete decapitado vaga por los campos durante la noche, portando una calabaza en llamas en lugar de cabeza. Se dice que su presencia es un anuncio de desgracia.
8. El tesoro escondido del gaucho
La leyenda del tesoro escondido del gaucho cuenta la historia de un valioso tesoro oculto en algún lugar de la vasta pampa argentina. Se cree que este tesoro fue enterrado por un gaucho (vaquero) hace muchos años y que solo aquellos con el corazón puro pueden encontrarlo. Muchos aventureros han emprendido la búsqueda de este tesoro perdido, pero hasta el día de hoy, nadie ha logrado encontrarlo.
9. La mano peluda, un aviso de muerte
La mano peluda es una leyenda que advierte sobre la cercanía de la muerte. Se dice que aquellos que ven una mano peluda sobrevolando sus casas o personas cercanas pronto recibirán la noticia de la muerte de un ser querido. Esta leyenda ha causado temor y cautela en algunas regiones de Argentina.
10. El Hombre del Saco, el secuestrador de niños traviesos
El Hombre del Saco es una figura utilizada para asustar a los niños traviesos. Se cuenta que este personaje rapta a los niños desobedientes y los lleva a un lugar desconocido. Es una estrategia común para que los niños se porten bien y sigan las reglas.
11. La Dama de Blanco, un espíritu en pena
La Dama de Blanco es un espectro que se manifiesta en forma de una mujer vestida de blanco. Se dice que esta figura es el alma en pena de una mujer que murió trágicamente o de forma violenta. Su presencia suele estar relacionada con lugares abandonados y desolados.
12. La Cruz del Plata, una señal divina
La leyenda de la Cruz del Plata cuenta que, en un momento de gran necesidad para el pueblo argentino, una cruz de plata apareció milagrosamente en el cielo, señalando el camino hacia la esperanza y la prosperidad. Desde entonces, la cruz se ha convertido en un símbolo de fe y protección para muchos argentinos.
13. El alma en pena del convento de San Francisco
En la ciudad de Salta, se dice que un alma en pena deambula por el antiguo convento de San Francisco. Se cree que esta alma pertenece a un fraile que falleció en circunstancias misteriosas. Los visitantes y residentes han informado de apariciones y ruidos extraños en el lugar.
14. El Puente del Santo, un lugar maldito
El Puente del Santo es una construcción que ha sido el escenario de numerosos accidentes y tragedias. Se dice que el espíritu de un hombre santo protege el puente y, si alguien cruza el puente con malas intenciones, puede sufrir terribles consecuencias.
15. La Montaña Encantada, un lugar místico
La Montaña Encantada es una formación rocosa ubicada en la provincia de San Luis. Se dice que esta montaña está llena de energía mística y que aquellos que la visitan pueden experimentar sensaciones inexplicables. Es un lugar sagrado para algunos grupos espirituales y ha atraído a turistas en busca de experiencias espirituales únicas.
Los mitos y leyendas más terroríficos del Chaco y Argentina
Los mitos y leyendas de Argentina han nutrido la imaginación y el folclore del país durante siglos. Estas historias, llenas de misterio y encanto, reflejan la rica diversidad cultural y la herencia ancestral de la nación. Aunque algunas de estas leyendas pueden parecer fantasiosas, han dejado una huella profunda en la identidad argentina y continúan inspirando a generaciones futuras.
Preguntas sobre los 15 mitos y leyendas más terroríficos
- ¿Son reales los mitos y leyendas de Argentina? Sí, aunque se consideran como cuentos populares y folclore, estas historias han sido parte importante de la tradición cultural argentina.
- ¿Cuál es el mito más conocido de Argentina? La leyenda de la Llorona es uno de los mitos más conocidos y extendidos en toda Argentina.
- ¿Existen lugares turísticos relacionados con estas leyendas? Sí, algunos lugares históricos y místicos en Argentina están relacionados con estas leyendas y atraen a turistas interesados en su cultura y folclore.
- ¿Qué propósito tienen estas leyendas? Estas leyendas han sido utilizadas para transmitir enseñanzas, valores y advertencias a lo largo de la historia.
- ¿Se sigue creyendo en estas leyendas en la actualidad? Aunque muchas personas consideran estas leyendas como cuentos populares, aún existen quienes creen en su autenticidad y significado espiritual.
En este artículo hemos destacado los 15 mitos y leyendas más terroríficos del Chaco y Argentina, pero en realidad son muchos, pero muchos más. Tal vez los presentados acá sean algunos de los más conocidos.
Historias Mitos Leyendas
Fantasmas en los pasillos y una estatua maldita: los misterios del hospital más antiguo de Buenos Aires
/thumbs.vodgc.net/1-14-rvFODj1686163474109-1686164475.jpg)
Desde afuera es imponente, pero las leyendas que oculta adentro son realmente aterradoras. Si su historia fuera un libro, un capítulo (o más) se lo llevarían los misterios que recorren los pasillos del Hospital Rivadavia, el más antiguo de la Ciudad de Buenos Aires, ubicado en el corazón del barrio porteño de Recoleta.
TN realizó una recorrida por el lugar, que tiene 14 pabellones distribuidos en diferentes áreas de las imponentes cuatro manzanas. Por todo el predio, que tiene su entrada en la Avenida General Las Heras, se pueden encontrar diferentes esculturas, pero hay una que sobresale entre las demás.
Se trata de la estatua del “Ángel de la Muerte”. El origen de este nombre se debe a que por el gesto con uno de sus brazos parece tirar rosas a un sepulcro. En el comienzo estaba ubicada frente a una sala de cirugías, pero aterrorizaba a los pacientes y no querían verla allí.
¿Por qué? Varios de ellos que tenían buen diagnóstico murieron sin razón. Es por eso que las monjas decidieron trasladarla al patio, justo frente a la morgue, donde permanece hasta el día de hoy, custodiando a los muertos.
Al tratarse de un hospital muy concurrido, varias personas van a hacer fila muy temprano para sacar sus turnos. Es ahí cuando por la mañana, alrededor de las cinco, aseguran que aparece el “Fantasma del Médico”.
Se trata de un doctor que está vestido con su ambo y le pide a la gente que se retire del lugar. Pero lo más aterrador es que en esos horarios no hay profesionales de servicio, solo los que están en la guardia.
Los misterios dicen presente en cada rincón y es acá donde aparece “La Llorona”. Personal del lugar afirma que se la escucha por las noches y se lamenta por las muertes de sus hijos. Es más, una enfermera juró haberla escuchado.
La sala velatoria del Rivadavia
El hospital es tan antiguo que tiene hasta una sala velatoria en desuso, ubicada en el subsuelo, dentro de esa impactante red de túneles de casi 200 metros. La última vez que fue utilizada fue hace casi cuatro décadas y, de manera informal, le cumplieron el sueño al canillita que tenía su puesto de diarios dentro del Rivadavia.
Fanático de Boca Juniors, quería que lo velaran ahí adentro con la camiseta del “Xeneize”, y así fue. Una de las museólogas del centro de salud le contó a este medio que llegó a conocerlo y afirmó que siempre estaba vestido con los colores del club de sus amores.
Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales
(TN)
-
Argentina2 días ago
TELEKINO: Último sorteo (Controlar Cartón)
-
Argentina7 días ago
Cuatro jóvenes golpearon y desfiguraron a otro tras una discusión de tránsito
-
Argentina7 días ago
Acababa de salir de la cárcel, tomó un taxi, sedujo al conductor y le robó el auto
-
Chaco6 días ago
Fuerte choque en Las Breñas: Fue entre un automóvil y el tren de pasajeros
-
Argentina5 días ago
Borracha y a más de 150 km/h, una mujer persiguió a otro auto, lo alcanzó y terminó subida al capó
-
Argentina6 días ago
Conmoción en Chubut: un hombre atacó a golpes a su pareja hasta hacerle perder el embarazo de tres meses
-
Argentina7 días ago
Horror en Mar del Plata: festejaba su cumpleaños en la calle y fue asesinado de un tiro en el pecho
-
Chaco5 días ago
Atacaron a tiros a un padre y su hijo cuando instalaban su puesto de comida rápida en Fontana