Chaco
En la Ex Esma, se concretó la quinta audiencia del juicio de la verdad por la Masacre de Napalpí

La ronda de testimonios orales continuará el jueves 12, en el mismo lugar con declaraciones de investigadores especializados en la reconstrucción de los delitos cometidos contra los pueblos Qom, Moqoit y criollos en 1924. El 19 de mayo serán los Alegatos finales de la Fiscalía y las Querellas en Resistencia.
Ayer, con la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros de la Provincia del Chaco como querellante, se llevó a cabo la quinta audiencia por el juicio por la verdad por la Masacre de Napalpí, iniciado el pasado 19 de abril en la Casa de las Culturas de Resistencia. En esta oportunidad, las rondas testimoniales se realizaron en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA), en la ciudad de Buenos Aires.
Durante la jornada prestaron su declaración en calidad de testigos los investigadores e investigadoras Marcelo Musante, Nicolás Iñigo Carrera, Jorge Ubertalli, Lena Dávila, Alejandro Covello, Carlos Salamanca, Alejandra Aragón y Eva Nazar Gaulo, quienes realizaron un abordaje integral y sostenido en basamentos científicos de lo ocurrido en las reducciones indígenas y sus consecuentes secuelas.
El jueves 12 continuará la sexta audiencia con las declaraciones de Silvina Turner, del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), de Eugenio Zaffaroni, ex ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; y de los investigadores e investigadoras Valeria Mapelman, Héctor Trinchero, Mariano Nagy y Diana Lenton. El 19 de mayo serán los Alegatos finales de la Fiscalía y las Querellas en Resistencia.
En ese marco, la secretaria de Derechos Humanos y Géneros del Chaco, Silvana Pérez, expresó: “Estamos transcurriendo un proceso de memoria, verdad y justicia el cual fue muy esperado por los pueblos originarios y por toda la comunidad chaqueña y de Latinoamérica”.
“Esta es una deuda que nos tenemos para con nosotros y que tiene que ver con reconocer un crimen de lesa humanidad, un genocidio que se llevó a cabo a través de un plan sistemático por parte del Estado. Napalpí representó explotación laboral y malas condiciones de expropiación de los territorios, por lo que lo principal de este juicio es darle a lo ocurrido la entidad de verdad”, agregó la funcionaria chaqueña.
Desde Nación, el investigador Alejandro Jasinski, perteneciente a la Secretaría de Derechos Humanos, remarcó: “Las bases del olvido se dieron en tres etapas, en cómo funcionó el poder Ejecutivo, cómo había funcionado el poder Legislativo y como el Judicial”. “Ha quedado en evidencia cómo a lo largo de la historia se ha intentado evadir el número de la masacre, de las víctimas, tergiversar los hechos”, apuntó en relación a la importancia de llevar adelante un proceso judicial de esta magnitud.
Testimonios
Entre los relatos oídos este martes, las voces de las y los investigadores coincidieron en el hecho de que tanto la persecución realizada por el Estado hacia los pueblos originarios, la falta de políticas en torno a los reclamos laborales y los atropellos que sufrieron fueron desencadenantes de más ataques hacia estas comunidades vulneradas, ya que se generó una idea errónea de que el aval del Estado era suficiente para sostener la violencia institucional y estatal.
Marcelo Musante, en su rol de docente e investigador, señaló que la jerarquización que se daba en aquel entonces, el colocar a las etnias en escalafones sociales mucho más bajos y sin garantías ciudadanías, fue un potenciador para que el asesinato de los residentes de Napalpí se concrete: “Las reducciones indígenas fueron indispensables para llevar a cabo la masacre”.
Nicolás Iñigo Carrera, investigador e historiador, aseguró: “Lo sucedido en Napalpí era algo que se conocía, más para quienes estábamos metidos en la investigación del tema pero nadie quería hablar. Los habitantes de la reducción de Napalpí cuando hablaban del tema hacían referencia a unos malos dirigentes que los habían llevado a hacer ese movimiento, haciéndolos rechazar su propia historia. Era un tema que se hablaba en voz baja o directamente no se hablaba”.
La antropóloga Lena Dávila, en su aporte, hizo hincapié en las limitaciones que fueron impuestas en cuanto a la contratación de mano de obra indígena, lo que impedía que los pobladores de las comunidades Qom y Moqoit puedan elegir donde trabajar y los obligaba a ajustarse a los parámetros establecidos por el Estado para la cosecha del algodón. “Esta prohibición de migrar como fuerza de trabajo en busca de mejores condiciones de trabajo afectó a los indígenas de la región, pero además se agregó el hecho de que a quienes vivían en la reducción de Napalpí, la administración de la reducción les exigía que entregaran lo producido en la cosecha de algodón y les prohibía terminantemente venderlo”.
“La explotación a la que eran sometidos los trabajadores de Napalpí fue en aumento y esto evidencia el trato desigual de estos trabajadores respecto de cualquier otro trabajador no indígena, quienes sí podían vender su fuerza de trabajo a quien quisieran y con mejores salarios”, explicó la investigadora.
“Para pensar la violencia, la verdad y la memoria es indispensable pensar los territorios y sus características, en el caso de Napalpí la sobreexplotación de los cuerpos fue igual a la sobreexplotación del territorio”, agregó Salamanca, investigador, a su turno.
En su testimonio el investigador Alejandro Covello, aseguró: “El 19 de julio de 1924 se vivió el terror desde el aire, y esto abrió la puerta a la masacre de Rincón Bomba y al 16 de julio de 1955. Necesitamos verdad y justicia para no llegar a lo que llegamos, lo que fueron los vuelos de la muerte”. Así mismo, teniendo en cuenta su análisis como piloto, aseguró respecto a los vuelos que se dieron días previos y durante la masacre: “El avión marca el blanco, la fuerza terrestre mata”.
Eva Nazar Gaulo, archivista e investigadora, participe de la recopilación de datos relevantes para esta causa, declaró: “Los archivos no guardan solo información sobre los próceres, no tienen solo la firma de los personajes célebres, conservan el sedimento del accionar continuado de la organizaciones y por eso tienen una triple función ya que permiten que se escriba la historia, que esos documentos puedan ser memoria de las instituciones productoras, pero fundamentalmente brindan las garantías del acceso a los derechos”.
En consonancia con esto, Alejandra Aragón, también archivista e investigadora, sumó respecto a la reconstrucción histórica por medio de archivos: “Esto sirvió para contrastar lo ocurrido con la idea inicial que había de que ocurrió la masacre porque había existido un malón”.
El juicio
Este proceso, el primero en el país en juzgar un etnocidio como crímenes de lesa humanidad, es posible gracias a la articulación de la lucha de las comunidades indígenas, las organizaciones comunitarias, las organizaciones de derechos humanos, la investigación de historiadores como Juan Chico, la voluntad y trabajo de la Justicia Federal y una decisión política del Estado provincial de estar a la altura de las circunstancias para dar el acompañamiento merecido.
La subsecretaria de Derechos Humanos de la Provincia, Nayla Bosch, aseveró: “Sabemos que esto es algo que ocurrió y que tuvo estrecha relación con el Estado y con el sector privado que eran quienes querían hacer uso de las tierras. Estamos hablando de una reducción, podríamos decir que hablamos de un campo de concentración en nuestra provincia del Chaco, entonces lo que hoy estamos juzgando son hechos que fueron negados. Este proceso busca cambiar esas miradas negacionistas, las de quienes niegan lo que sucedió o que entienden que fue un proceso particular, cuando la verdad es que fue una masacre perpetrada por un poder económico con complicidad del Estado nacional en ese momento”.
El objetivo de este proceso es avanzar en una reparación histórica por los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado en 1924 contra unas 400 personas de las etnias Qom y Moqoit. Se trata de un “juicio por la verdad” debido a que no tiene imputados, y en el que declaran sobrevivientes, descendientes de
Chaco
Capitanich presentó los lineamientos del Presupuesto 2024: “Terminamos cuatro años de administración con resultados positivos a nivel fiscal y financiero”

Capitanich presentó los lineamientos del Presupuesto 2024: “Terminamos cuatro años de administración con resultados positivos a nivel fiscal y financiero”.
La iniciativa será enviada a cada diputado y diputada y mantiene como objetivos administrar responsablemente los recursos públicos, reducir la deuda a su mínimo histórico y sostener el crecimiento de la inversión pública.
El gobernador Jorge Capitanich presentó este sábado los lineamientos del proyecto de Ley de Presupuesto 2024 para la provincia del Chaco que ya fue presentado a la Legislatura, tal como lo establece el inciso 8 del artículo 141 de la Constitución provincial.
“El Presupuesto 2024 contempla una perspectiva de cinco años consecutivos con resultados fiscales y financieros positivos. Esto no pasa en la en la provincia del Chaco desde el año 1953”, expresó el mandatario, acompañado por la vicegobernadora, Analía Rach Quiroga y el ministro de Planificación, Economía e Infraestructura, Santiago Perez Pons.
Capitanich aseguró que las finanzas provinciales además cuentan con un fondo de estabilización fiscal “que permite garantizar para la próxima gestión de gobierno la perspectiva cierta de sostener la administración fiscal adecuadamente y que genera condiciones para la gobernabilidad hacia los próximos años”.
La presentación del presupuesto implica un gasto total equivalente a $1.607.496 millones. La iniciativa mantiene como objetivo central administrar responsablemente los recursos públicos, reducir la deuda a su mínimo histórico y sostener el crecimiento de la inversión pública.
El proyecto se enviará a cada diputado y diputada provincial para que tengan la oportunidad de analizarla detalladamente y realizar las observaciones que consideren necesarias. Luego, se espera la convocatoria de la Legislatura para presentar el proyecto en la Comisión de Hacienda y Presupuesto.
Capitanich presentó los lineamientos del Presupuesto 2024: “Terminamos cuatro años de administración con resultados positivos a nivel fiscal y financiero”
Durante la presentación, Capitanich explicó que el desendeudamiento del Estado “ha sido muy significativo: Tenemos el menor nivel de participación relativa de la deuda pública en el Producto Bruto Geográfico con un 3,8%, el más bajo de toda la serie histórica. En segundo lugar, tuvimos por primera vez después de 70 superávit fiscal y financiero. Eso es algo histórico en la provincia”.
Por su parte, el ministro de Planificación, Economía e Infraestructura señaló: “Con las cuentas públicas ordenadas y con las inversiones aseguradas, enviamos a la Legislatura un presupuesto que garantiza el crecimiento económico provincial y el bienestar de las y los chaqueños”.
“Logramos ordenar las cuentas con equilibrio fiscal ininterrumpido desde 2020”, destacó además Perez Pons, “logrando un superávit en 2024 de $48.897 millones”, completó la idea, al explicar cómo se gestó este nuevo presupuesto provincial.
Transparencia
Capitanich destacó que el régimen de transparencia en los datos en la provincia del Chaco es “total y genuino”. “Todo se publica y es transparente”, aseguró. En este punto se refirió a la transición de gobierno y expresó: “Es necesario destacar que la provincia tiene calidad institucional y juicio de residencia. Estamos completando todos los informes de metas y grados de cumplimiento. Como el sistema de rendición de cuentas que nos va a permitir lograr la información necesaria para la evaluación de los próximos administradores de la provincia. Estamos ocupados en que todo sea transparente y ordenado por respeto a la ciudadanía”, precisó.
Inversión pública para seguir garantizando derechos
La propuesta presentada permitirá continuar administrando responsablemente los recursos públicos, reducirla deuda a su mínimo histórico y sostener el crecimiento de la inversión pública.
Otro de los objetivos del proyecto es garantizar la continuidad de todas las obras en ejecución y la puesta en marcha de nuevos proyectos en los 70 municipios, con más del 21% del presupuesto destinado a infraestructura. La cifra representa un 10,3% más que lo destinado en 2019 y supera en un 14% al período 1995 – 2007.
En materia de salud, la iniciativa incluye un Plan de renovación de 60 ambulancias y equipamiento médico de alta tecnología con una inversión de $4.800 millones de pesos para 2024 (en 2023 fueron $2.800 millones).
Además en educación, se destinará un 60% más al Fondo educativo provincial que establece la Constitución provincial, incluyendo además la cláusula gatillo para las y los trabajadores docentes.
En materia de seguridad, se destinarán $6.600 millones a continuar con el Plan de videovigilancia en el Gran Resistencia, 100 nuevas paradas seguras y 130 nuevos patrulleros. En materia de Justicia, se renovará el equipamiento tecnológico y se invertirá en el fortalecimiento edilicio.
Cuidar el bolsillo de las familias chaqueñas
Además se garantizará el presupuesto necesario para que los salarios públicos no pierdan contra la inflación, impulsando el sostenimiento del subsidio a Sameep y Secheep para contener el precio de las tarifas de agua y luz.
Se garantiza el desendeudamiento de Secheep con aportes directos hacia Cammesa.
Se propicia la cobertura del 100% del déficit previsional del Insssep para garantizar el 82% móvil.
Y el transporte público continuará siendo subsidiado.
Autonomía Fiscal
Paralelamente, el Presupuesto 2024 es un paso más hacia una provincia más independiente, ya que los recursos provinciales representarán el ,2% de los recursos totales, el nivel más alto de autonomía fiscal en 5 años.
De cada $100 gastados, solo $1,50 serán destinados a pagar intereses de la deuda, en contraposición con 2019 donde de cada $100 se destinaban $6,8 a la deuda, y de 1995 a 2007, que se destinaban $5,5.
Chaco
Curioso accidente en Charata, chocó con un auto, abandonó la moto y se fue del lugar

Curioso accidente en Charata, chocó con un auto, abandonó la moto y se fue del lugar. Ocurrió alrededor de la hora 11 en las esquinas de calles Cabral y Deán Funes del barrio Belgrano.
El siniestro vial se registró entre un automóvil marca Chevrolet modelo Corsa de color gris, el cual era guiado por un masculino de 56 años con domicilio en Colonia Necochea, el cual no sufrió lesiones.
Por otra parte una motocicleta tipo Cross 125 cilindrada, modelo Motomel de color negra y con escape deportivo. Sorprendentemente el conductor se dio a la fuga dejando el rodado en el lugar del accidente.
Curioso accidente en Charata, chocó con un auto, abandonó la moto y se fue del lugar
El fiscal dispuso se labre el acta de constatación del rodado mayor porte y sea entregado, previa acreditación, a su propietario. Por su parte el rodado de menor porte fue secuestrado y se procura recabar datos del conductor que huyó del lugar.
Chaco
Allanamientos en dos viviendas de Charata: secuestro de drogas y armas

Allanamientos en dos viviendas de Charata: secuestro de drogas y armas. Se incautaron cocaína, marihuana y dos armas de fuego.
Además terminaron detenidos un joven de 25 y a una ciudadana de 21 años, que en su vivienda aparte de comercializar estupefacientes, tenía dos plantas de marihuana.
En las últimas semanas, personal de la División Operaciones de Charata, investigaba la posible venta de estupefacientes en dos domicilios de la localidad. Uno en el barrio Juventud y otro en el barrio Víctor Arrudi Nuevo.
Al recopilar la información necesaria, los agentes en la noche de ayer, realizaron los allanamientos en forma simultánea en ambas moradas.
En la primera casa, ubicada en barrio Juventud, se detuvo al propietario de 25 años y en su domicilio incautaron 2,3 gramos de cocaína, dinero en efectivo, una balanza, una calculadora y gran cantidad de recortes.
Allanamientos en dos viviendas de Charata: secuestro de drogas y armas
Por su parte en el barrio Víctor Arrudi Nuevo, donde se domiciliaba una joven de 21 años, secuestraron un trozo compacto de cocaína que peso 46 gramos, seis envoltorios de marihuana que pesaron 50 gramos, dos plantines de la misma sustancia, casi 500 mil pesos, un Iphone 8, recortes de polietileno, una balanza, un pistolón y un revolver calibre 22, estos últimos en carácter de secuestro impostergable.
La Fiscalía Antidrogas N° 2, a cargo de la Dra. María Eugenia Arechavala Viola, dispuso la aprehensión de ambas personas por “Supuesta Infracción a la Ley N° 23.737 de Estupefacientes.
-
Argentina7 días ago
TELEKINO: Último sorteo (Controlar Cartón)
-
Chaco5 días ago
Encuentran el cuerpo de un hombre ahogado en una represa en zona del Tacuruzal
-
Chaco6 días ago
Brutal pelea entre dos detenidos en una comisaría de Sáenz Peña
-
Chaco6 días ago
Trágico accidente fatal en zona del puente Chaco-Corrientes: Un joven perdió la vida
-
Chaco7 días ago
Una joven mujer está en grave estado de salud tras un accidente en Colonia Benítez
-
Chaco6 días ago
Persecución de película por las calles de Charata
-
Argentina5 días ago
Acababa de salir de la cárcel, tomó un taxi, sedujo al conductor y le robó el auto
-
Chaco7 días ago
Fatal accidente en la Colectora de Resistencia: un hombre de 33 años perdió la vida