Argentina
La Cámara de Diputados aprobó la nueva Ley de alquileres

En una maratónica sesión que comenzó pasadas las 12.30 del martes, la Cámara de Diputados aprobó la nueva Ley de alquileres que reglamentará un mercado inmobiliario que está en crisis en todo el país. La norma fue sancionada al conseguir 128 votos positivos y 114 negativos en una votación que se hizo pasadas las 5 de esta madrugada.
La iniciativa tuvo los votos del Frente de Todos, el Movimiento Popular Neuquino, dos de Identidad Bonaerense, dos socialistas, una de Córdoba Federal, uno de Juntos por Río Negro, dos del Frente de la Concordia y cuatro de la izquierda. La iniciativa fue rechazada por Juntos por el Cambio, los tres libertarios que responden a Javier Milei, uno de Juntos por Río Negro, una de Identidad Bonaerense y uno de Córdoba Federal.
La Cámara de Diputados aprobó la nueva Ley de alquileres
Horas antes, los diputados aprobaron por mayoría el programa Compre Sin IVA, que reglamenta en el marco de una ley la devolución del impuesto en la compra de alimentos de la canasta básica. Se trata de una de las medidas que dispuso el ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa.
Las claves de la nueva Ley de alquileres que sancionó Diputados
- Con la nueva Ley de alquileres que sancionó Diputados se mantienen los 3 años de contrato con 6 meses para su actualización.
- La norma también aclara que el precio de los contratos debe fijarse en moneda nacional.
- De acuerdo a la ley “los ajustes deberán efectuarse utilizando un coeficiente conformado por la menor variación que surja de comparar el promedio del 0,9 de la variación del coeficiente de variación salarial publicado por el INDEC y la variación del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), publicado por el BCRA”.
- En esta misma línea dispone que “toda publicidad, en cualquier medio o plataforma, que incluya precio de locaciones de inmuebles con destino habitacional debe realizarse en moneda nacional”.
- Además “las partes podrán deducir del impuesto a las Ganancias la suma equivalente al 10% del monto anual del contrato de locación” y “los ingresos provenientes de locación de hasta dos inmuebles estarán exentos del pago del monotributo”.
- Los propietarios no pagarán Bienes Personales sobre los inmuebles que se pongan en alquiler ni impuesto al cheque en las cuentas bancarias destinadas a cobrar esos contratos que estén “debidamente registrados” ante la AFIP.
Fuertes cruces entre diputados del oficialismo y la oposición por la Ley de alquileres
La Ley de alquileres reeditó los cruces el oficialismo y la oposición. El diputado K, Lucas Godoy, planteó que “es un tema que repercute en la vida de alrededor de ocho millones de personas”: “Este contrato nunca tuvo ni tendrá una relación paritaria de igualdad de partes, la ley debe amparar y equilibrar las condiciones de los contratantes”.
En el cierre del debate la secretaria parlamentaria del bloque oficialista, Paula Penacca, dijo que el problema “no es la ley” sino el contexto económico y dijo que una “de las cosas que mejora es que elimina la posibilidad que el inquilino haga pagos adelantados”.
La vicepresidenta del bloque de diputados UCR, Karina Banfi, manifestó: “Lo que tenemos hoy es un desorden absoluto, en el marco de una crisis económica y habitacional. Este combo es letal”.
Banfi advirtió: “Lo más significativo de la pobreza es no saber dónde caerse muerto. La verdad es que para los que alquilamos es muy sencillo de entender, cuando no hay oferta aumenta el precio y genera una crisis sobre la demanda. No hay crédito hipotecario desde hace diez años. Los inquilinos pasaron del 11 por ciento al 20 por ciento desde 2001. Esto demuestra el Plan Pobreza del kirchnerismo”.
Para la diputada de la UCR la ley “profundizará la crisis habitacional, cambia para no cambiar nada”: “¿Quién va alquilar a tres años con hiperinflación? ¿Quién quiere poner una vivienda en tres años? También aniquilan la demanda, porque la hiperinflación afecta al salario”.
Debate caliente por la devolución del IVA
Más temprano, en un debate caliente y con fuertes cruces con los legisladores de Juntos por el Cambio, el Frente de Todos impuso los números y dio media sanción al proyecto de devolución del IVA. Los cuestionamientos de la oposición se centraron en el crecimiento del déficit fiscal y en el uso político de la iniciativa a tan solo 12 días de las elecciones presidenciales. La votación fue 134 a favor, ninguno en contra y 107 abstenciones. El oficialismo contó con el apoyo del interbloque Federal -con excepción de Florencio Randazzo que se ausentó-, los cuatro diputados del Frente de Izquierda, los cuatro de Provincias Unidas y los liberales Milei, Victoria Villarruel y Carolina Píparo.
“Estamos discutiendo mucho más que la devolución del IVA. Discutimos qué modelo de país queremos. Qué valores defendemos. La democracia la construimos entre todos. De un lado estamos los que queremos una Argentina para todos y del otro los que la quieren hacer añicos. Basta de algunas especulaciones electorales”, aseguró el presidente del bloque oficialista, Germán Martínez.
Antes, el también oficialista Juan Carlos Alderete expresó: “Con este proyecto de Compre sin IVA estamos haciendo un poco de justicia tributaria, porque en este país por más que algunos griten que hay muchos impuestos, la realidad es que los que menos tienen pagan más y los que más tienen pagan menos”.
A su vez, Carlos Heller (FdT) explicó que “no es una medida electoralista” porque entraría en vigencia en enero del año que viene cuando “ya haya otro gobierno electo por la voluntad popular”. “Nosotros no somos hinchas del déficit fiscal, pero creemos que tenemos que ser enemigos del ajuste como mecanismo para resolverlo, tenemos que trabajar en políticas de progreso impositivo, en atacar las fugas. Estamos hablando de un país con 40% de informalidad, el combate de esa informalidad debería generar innumerables ingresos fiscales que contribuirían a resolver el problema”, planteó.
Por su parte, el diputado de Evolución Radical Alejandro Cacace presentó el dictamen de minoría y cuestionó: “¿Para qué viene este proyecto de ley al Congreso? si el pueblo vota en 10 días a un nuevo presidente y a un nuevo Congreso, se busca condicionar una futura política de gobierno”. Y agregó: “Argentina se está yendo a una hiperinflación y nosotros elegimos el camino de la responsabilidad y también, no profundicemos este camino de irresponsabilidad”.
“Tenemos que saber qué estamos votando porque no es una devolución, es un subsidio que genera más pobreza y más inflación. Lamentablemente no es la solución, debemos trabajar para reducir el déficit fiscal”, advirtió la legisladora santafesina del PRO, Germana Figueroa Casas.
Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales
(Vía TN)
Argentina
Con la presencia de Zdero, Massa garantizó los fondos para pagar aguinaldo y sueldos

Con la presencia de Zdero, Massa garantizó los fondos para pagar aguinaldo y sueldos. El ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió con gobernadores para acordar la transferencia de ATN y deudas actualizadas
El ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió este miércoles con gobernadores para acordar la transferencia de fondos para que las provincias puedan pagar los sueldos y aguinaldos de diciembre.
Según detallaron desde Economía, los fondos serán transferidos por la Nación del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional no utilizados en este ejercicio y del pago de una deuda actualizada del Consenso Fiscal del 2018, sin afectar de esta forma al Presupuesto 2024.
Con la presencia de Zdero, Massa garantizó los fondos para pagar aguinaldo y sueldos
La negociación entre el Gobierno nacional y los gobernadores se abrió este martes y tuvo un nuevo capítulo este miércoles. Las provincias necesitarían, al menos, unos $470.000 millones para pagar la segunda cuota del sueldo anual complementario en diciembre.
El Poder Ejecutivo, por medio del ministro de Economía, puso sobre la mesa, durante el encuentro del martes, una compensación de la coparticipación que perdieron las provincias por las iniciativas de modificación en Ganancias, que implicó una tajada fiscal para las arcas de los gobernadores.
Esta compensación está compuesta de dos aspectos: unos $131.000 millones de ATN que estaban presupuestados para este año y que no fueron utilizados, por un lado, y unos $110.000 millones más de deudas que la Casa Rosada arrastraba con provincias por el consenso fiscal de 2018.
Además, un fondeo adicional que el Palacio de Hacienda dejará para este tipo de gastos, y otros para los que necesite financiamiento urgente la próxima administración, provendrá del casi billón de pesos netos que recolectó la Secretaría de Finanzas en la última licitación de bonos en pesos que realizó este martes, la última antes del recambio de gobierno.
El gobierno nacional garantiza fondos para que provincias paguen sueldos y aguinaldos en diciembre
El acuerdo alcanzado entre el Gobierno nacional y los gobernadores es un alivio para las provincias, que ya habían manifestado su preocupación por la falta de fondos para pagar los sueldos y aguinaldos de diciembre.
Sin embargo, la compensación ofrecida por el Gobierno nacional aún podría ser insuficiente para cubrir las necesidades de las provincias, según estimaciones de analistas.
Argentina
Policía retirado mató a balazos a su pareja delante de su hija adolescente

Un policía retirado de 47 años mató a balazos a su pareja de 48, delante de la hija adolescente de ambos, en la localidad bonaerense de Tristán Suárez, partido de Ezeiza. El hombre quedó detenido y se encuentra imputado por femicidio.
El hecho ocurrió este miércoles en una casa ubicada en la calle Pilmaiquén. Hasta ese lugar el personal de la comisaría segunda de Ezeiza llegó tras un llamado al 911. Los efectivos se encontraron allí con la víctima, con una herida de arma de fuego en el pecho. De inmediato, solicitaron con urgencia una ambulancia para trasladarla al hospital.
Además, vieron que el lugar estaba repleto de manchas de sangre y hallaron al agresor en aparente estado de ebriedad. El hombre tenía en su poder una pistola Taurus calibre 9 milímetros pero finalmente quedó detenido.
Fuentes judiciales confirmaron a la agencia Télam que el agresor es un policía retirado y que su arma quedó secuestrada en la causa para futuros peritajes. De acuerdo a lo que se pudo reconstruir, el hombre llegó a la casa en su auto, tuvo una discusión con la mujer y en la puerta le disparó varias veces.
Policía retirado mató a balazos a su pareja delante de su hija adolescente
Todo el ataque fue presenciado por la hija adolescente de la pareja, que en caso de poder declarar en Cámara Gesell será una testigo clave de la causa. La mujer fue trasladada de urgencia en ambulancia hasta el hospital de Ezeiza, donde la operaron y permaneció internada en grave estado. Sin embargo, en horas de esta madrugada falleció por la gravedad de las heridas.
El ex policía quedó detenido a disposición de la fiscal María Lorena González de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 3 descentralizada y especializada en Violencia de Género de Ezeiza. Quedó imputado en el marco de una causa por femicidio, delito que prevé una pena de prisión perpetua.
El caso conmocionó a la comunidad de Tristán Suárez
El femicidio conmocionó a la comunidad de Tristán Suárez. La mujer era muy conocida en la zona. Tenía una hija adolescente de 13 años con su asesino, con quien tenía una relación conflictiva.
El caso es uno más de los tantos femicidios que ocurren en Argentina. En lo que va del año, ya se han registrado más de 200 casos, según datos del Observatorio de Femicidios Adriana Marisel Zambrano.
Falta de políticas públicas para prevenir la violencia de género
El femicidio pone de manifiesto la falta de políticas públicas para prevenir la violencia de género en Argentina. El país cuenta con una Ley de Protección Integral a las Mujeres, pero esta no se está aplicando de manera efectiva.
Es necesario que el Estado tome medidas concretas para prevenir la violencia de género, como fortalecer la educación en la igualdad de género, brindar atención integral a las víctimas y sancionar a los agresores.
El pedido de justicia de la familia de Yanina
La familia de la mujer pide justicia por su muerte. Era una mujer «maravillosa» y que «no merecía morir así».
«Pedimos que se haga justicia por ella. Que el responsable pague por lo que hizo», dijeron.
Este caso es un recordatorio de la gravedad de la violencia de género en Argentina. Es necesario que todos los sectores de la sociedad trabajen juntos para prevenir estos crímenes y garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
Argentina
29 de noviembre: Día Mundial del Yaguareté, un felino en peligro de extinción

El 29 de noviembre se celebra el Día Mundial del Yaguareté, una fecha que busca concientizar sobre la importancia de conservar esta especie, que se encuentra en peligro de extinción.
El yaguareté (Panthera onca) es el felino más grande de América, y habita en una amplia región que comprende desde México hasta Argentina. En Argentina, se encuentra principalmente en las provincias de Chaco y Corrientes, donde se estima que quedan entre 250 y 300 ejemplares.
La principal amenaza que enfrenta el yaguareté es la pérdida de su hábitat natural. La deforestación, la agricultura y la ganadería han reducido drásticamente la superficie de bosques y pastizales que necesitan los yaguaretés para sobrevivir.
Otras amenazas incluyen la caza furtiva, el tráfico de animales silvestres y la competencia con otras especies introducidas, como el puma y el perro doméstico.
Trabajo para preservar el yaguareté en Chaco y Corrientes
En las provincias de Chaco y Corrientes se están llevando a cabo diversas iniciativas para preservar el yaguareté. Entre ellas, se destacan las siguientes:
- Creación de áreas protegidas: Se han creado varias áreas protegidas para proteger el hábitat del yaguareté, como el Parque Nacional Chaco, el Parque Nacional Mburucuyá y la Reserva Natural del Iberá.
- Programas de reintroducción: Se han llevado a cabo programas de reintroducción de yaguaretés en áreas donde habían desaparecido, como el Parque Nacional Iguazú.
- Educación ambiental: Se llevan a cabo campañas de educación ambiental para sensibilizar a la población sobre la importancia de conservar el yaguareté.
Día Mundial del Yaguareté: Esfuerzos necesarios para salvar la especie
Los esfuerzos para salvar al yaguareté deben ser continuos y coordinados. Es necesario que las autoridades gubernamentales, las organizaciones no gubernamentales y la población en general trabajen juntas para proteger este importante felino.
Entre las acciones que se pueden tomar para salvar al yaguareté se encuentran las siguientes:
Proteger el hábitat del yaguareté: Se debe detener la deforestación y promover el uso sostenible de los recursos naturales.
Combatir la caza furtiva: Se debe fortalecer la vigilancia y el control para evitar la caza ilegal de yaguaretés.
Promover la educación ambiental: Se debe sensibilizar a la población sobre la importancia de conservar el yaguareté.
El yaguareté es un símbolo de la biodiversidad de América. Su conservación es fundamental para mantener el equilibrio de los ecosistemas y la salud del planeta.
- Chaco7 días ago
Restos óseos hallados en el campo de Emerenciano Sena podrían pertenecer a Cecilia Strzyzowski
- Chaco6 días ago
Una mujer se tiró del Puente Chaco – Corrientes: había una denuncia por desaparición
- Chaco7 días ago
Intentó robar cables pero se cayó del poste y terminó en el hospital de Charata
- Chaco6 días ago
Charata: Dos santiagueños heridos tras el impactante vuelco de un camión
- Chaco7 días ago
Accidente vial en Corzuela: Automóvil colisionó con un animal en Ruta Nacional N° 89
- Chaco4 días ago
Fatal accidente entre un camión y una moto se cobró la vida de una persona
- Chaco5 días ago
Villa Berthet: un hombre de 30 años fue asesinado a puñaladas
- Chaco6 días ago
Una fuga en la garrafa casi provoca una tragedia en una vivienda de Charata