Connect with us

Efemérides

Efemérides de hoy: qué pasó un 26 de mayo 

Publicado

on

Efemérides de hoy: qué pasó un 26 de mayo 

En las efemérides del 26 de mayo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1907. Nace John Wayne

Marion Robert Morrison nace en Winterset, Iowa. Comenzó su carrera como actor en el cine mudo con el nombre que le daría fama mundial: John Wayne. La diligencia, de John Ford, lo consagró en 1939, al tiempo que marcó el comienzo de su larga asociación con John Ford en películas como El hombre tranquilo, Centauros del desierto y El hombre que mató a Liberty Valance. También trabajó a las órdenes de Howard Hawks en Río Rojo y Río Bravo. Por Temple de acero ganó el Oscar. Célebre por sus posturas ultraconservadoras, murió en 1979.

1926. El nacimiento de Miles Davis

En Alton, Illinois, nace Miles Davis. El trompetista fue uno de los mayores renovadores del jazz desde fines de los 40. En sus inicios, acompañó a Charlie Parker. Discos como Birth of the Coool (que reúne la grabaciones de su noneto), Sketches of Spain, Milestones, Miles Ahead y, sobre todo, Kind of Blue (para muchos, el mejor disco de jazz de todos los tiempos), lo ubican entre los músicos más influyentes del siglo XX. Murió en Santa Mónica, California, en 1991.

1933. Nace Luis Felipe Noé

Luis Felipe Noé, uno de los principales artistas plásticos de la Argentina, nace en Buenos Aires. En los 60, integró el grupo Nueva Figuración, junto con Rómulo Macció, Ernesto Deira y Jorge de la Vega. En 1966 obtuvo la Beca Guggenheim y se instaló con su familia en Nueva York. Regresó a la Argentina en 1968, pero con la llegada de la dictadura de Videla decidió emigrar a París. Volvió en 1987, año de la retrospectiva de su obra en el Museo Sívori. Representó al país en la Bienal de Venecia de 2009. Es padre del cineasta Gaspar Noé.

1976. Fallece Martin Heidegger

Martin Heidegger, uno de los mayores filósofos del siglo XX, muere en Friburgo a los 87 años. Su obra más famosa es Ser y Tiempo, publicada en 1927. De enorme influencia, su figura quedó manchada por la cercanía con el nazismo. Se convirtió en rector de la Universidad de Friburgo apenas Hitler llegó al poder y ocupó el cargo durante un año. Hannah Arendt fue una de sus grandes defensoras, mientras que Theodor Adorno y Jürgen Habermas se cuentan entre sus detractores por los vínculos con el Tercer Reich.

1987. PáginaI12 sale a la calle

Aparece PáginaI12. El diario es uno de los medios que nacen al calor de la recuperación de la democracia y pone en el centro de la agenda la cuestión de los derechos humanos. Ve la luz en pleno debate de la ley de Obediencia Debida y acompaña desde entonces la lucha por Memoria, Verdad y Justicia, así como también brega por la ampliación de derechos.

1991. Adolfo Suárez se retira de la política

Las elecciones municipales en España dan la victoria al socialismo, pero la nota de la jornada es la retirada de Adolfo Suárez, que dice adiós a la política. El primer presidente democrático de la España posfranquista había abandonado la Unión de Centro Democrático tras su renuncia a la Moncloa en 1981, y sorprendió al año con un nuevo partido: el Centro Democrático y Social. El CDS se convirtió en una opción liberal, a la derecha del PSOE y a la izquierda del Partido Popular. Los malos resultados posteriores a su gran elección de 1986 y la presión de José María Aznar por polarizar con Felipe González horadan al CDS. El descalabro electoral del 91 marca el fin de la carrera de Suárez, al tiempo que se afianza el bipartidismo.

2003. Muere Alfredo Bravo

Fallece Alfredo Bravo a los 78 años. El dirigente socialista había nacido en Concepción del Uruguay. Como maestro de escuela, participó en la redacción del Estatuto Docente y fue parte de la creación de Ctera. En 1975 estuvo entre los impulsores de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Secuestrado en septiembre de 1977 por un grupo de tareas, padeció torturas y recuperó la libertad en 1979. Fue funcionario del gobierno de Raúl Alfonsín en el área educativa, pero dejó su cargo en desacuerdo con las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Electo diputado en 1991, se integró al Frepaso y a la Alianza. Abandonó la coalición de la UCR y el Frepaso para competir por una banca como senador porteño por el ARI. Murió al día siguiente de la asunción de Néstor Kirchner.

2003. El discurso de Fidel en la UBA

Fidel Castro habla ante una multitud en la escalinata de la Facultad de Derecho de la UBA. El líder cubano había arribado al país para la asunción de Néstor Kirchner y su presencia concita la atención de todos. El acto estaba pautado en el Aula Magna, pero la enorme convocatoria hace que Castro improvise un discurso esa noche al aire libre durante unas dos horas y media en medio de ovaciones.

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

Efemérides

Efemérides de hoy: qué pasó un 6 de junio  

Publicado

on

Efemérides de hoy: qué pasó un 6 de junio  

En las efemérides del 6 de junio sobresalen estos hechos que un día como hoy ocurrieron en la Argentina y el mundo:

1944. Desembarco en Normandía

Se lleva a cabo el desembarco en Normandía, la acción aeronaval más grande de la historia. El Día D representa la puesta en marcha de la Operación Overlord, el tan ansiado segundo frente en Europa para aliviar el esfuerzo bélico de la Unión Soviética después de la batalla de Stalingrado. Más de 1200 aviones con 24 mil soldados cruzan el Canal de la Mancha junto a otros 132 mil hombres que van por mar. La operación para liberar a Francia y al resto de los países de Europa bajo dominio nazi se da por la parte más ancha del Canal, con el objeto de despistar a los alemanes. Toman posiciones y comienzan a avanzar, en lo que marca el comienzo de la última etapa de la guerra en Europa. Para agosto, cuando se consuma la liberación de París, ya hay más de dos millones de soldados en suelo galo.

1956. Nace Björn Borg

En Estocolmo nace uno de los mejores tenistas de la historia: Björn Borg. Saltó a la fama con sus victorias en Roland Garros en 1974 y 1975. Con 19 años, lideró en el 75 al equipo de Suecia en la conquista de su primera Copa Davis. A partir de 1976 obtuvo Wimbledon cinco años seguidos, un ciclo que coronó en 1980 con su victoria en cinco sets ante John McEnroe, en un legendario partido a cinco sets. Se le negó el US Open, del cual fue finalista en cuatro ocasiones.

1961. La muerte de Carl Jung

Carl Gustav Jung muere en Küsnacht, en su Suiza natal, a los 85 años. Fue discípulo de Sigmund Freud, hasta que rompió con el padre del psicoanálisis en 1913. Ahondó en el estudio del inconsciente. El núcleo de su obra se halla en el llamado Libro Rojo, al que precedieron los escritos reunidos en sus Libros Negros.

2004. La final Gaudio – Coria en Roland Garros

Gastón Gaudio se impone a Guillermo Coria en la final de Roland Garros. Es la primera vez que un torneo de Grand Slam se define entre dos argentinos, y representa el primer gran triunfo de un tenista del país desde el inolvidable 1977 de Guillermo Vilas, cuando ganara el Abierto de Francia y el US Open. Ese año en Roland Garros también llegó a la semifinal David Nalbandian y fue derrotado por Gaudio. La final es una remontada: Gaudio pierde los dos primeros sets, pero gana por 0-6, 3-6, 6-4, 6-1 y 8-6. El propio Vilas es quien entrega el trofeo.

2005. Muere Anne Bancroft

Muere Anne Bancroft a los 73 años. Había nacido como Anna María Louisa Italiano. Ana de los milagros le valió el Oscar en 1962 por su retrato de Anne Sullivan, la maestra de Helen Keller, una joven sorda, ciega y muda que aprendió a comunicarse gracias a ella. Bancroft quedó asociada a su papel de la señora Robinson en El graduado y más tarde acompañó a su marido Mel Brooks en películas como Silent Movie y la remake de Ser o no ser. También se la vio en El hombre elefante, producida por Brooks.

2012. La muerte de Estela Raval

Pocos días después de haber cumplido 83 años fallece Estela Raval. Había nacido como Palma Nicolina Ravallo. El éxito le llegó en los 60 como la voz de Los Cinco Latinos. Luego inició su carrera solista, hasta que en 1982 se produjo la reunión de Los Cinco Latinos. Siguió en actividad hasta poco antes de su muerte.

Además, es el Día de la Ingeniería Argentina, por el aniversario de la graduación, en 1870, de Luis Huergo, el primer ingeniero del país; y el Día Mundial de los Trasplantados

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

Continúe Leyendo

Efemérides

Efemérides de hoy: qué pasó un 5 de junio

Publicado

on

Efemérides de hoy: qué pasó un 5 de junio

En las efemérides del 5 de junio sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1898. Nace Federico García Lorca

Federico García Lorca nace en Fuente Vaqueros, provincia de Granada. Uno de los principales exponentes de la Generación del 27, el poeta andaluz dejó poemarios como Romancero gitano, Poeta en Nueva York, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y Sonetos del amor oscuro. Su obra teatral comprende, entre otras piezas, La zapatera prodigiosa, Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. Pasó seis meses en Buenos Aires, cuando el estreno argentino de Bodas de sangre, en 1933. El 18 de agosto de 1936, un mes después del alzamiento militar que desencadenó la Guerra Civil Española, fue fusilado por soldados de Francisco Franco. Todavía se desconoce el destino final de sus restos.

1941. Nace Martha Argerich

Nace la pianista Martha Argerich. Formada en Buenos Aires con Vicente Scaramuzza, viajó a Austria en 1954, donde se perfeccionó con Friedrich Gulda. Considerada una de las intérpretes más grandes de la historia, buena parte de su repertorio es considerado material de referencia. Recorrió los principales escenario del mundo, y ha sido una habitué del Teatro Colón.

1968. El asesinato de Robert Kennedy

Robert Kennedy es atacado a balazos en el Hotel Ambassador de Los Ángeles, donde acababa de hablar ante sus seguidores tras haber ganado las primarias presidenciales del Partido Demócrata en California. El hermano menor de John Kennedy muere al día siguiente y lo entierran junto al también asesinado presidente en el cementerio de Arlington. Bobby Kennedy tenía 42 años, era senador por Nueva York y se mostraba crítico de la guerra de Vietnam. Su asesino es Sirhan Bishara Sirhan, un palestino de 24 años, crítico del acercamiento de Kennedy a Israel. Fue condenado a prisión perpetua.

2004. La muerte de Ronald Reagan

Ronald Reagan fallece a los 93 años. El ex presidente norteamericano abrazó la política después de una carrera como actor de segunda línea en Hollywood. En 1966 se convirtió en gobernador de California y fue reelecto cuatro años más tarde. No pudo imponer su candidatura presidencial en 1976, pero triunfó en la interna republicana de 1980 y aplastó a Jimmy Carter. Cuatro años más tarde, logró un segundo mandato por amplio margen. Bajo su gobierno, Estados Unidos volvió a la idea de gendarme del mundo y recalentó la retórica de la Guerra Fría: invadió la isla de Granada y hostigó a los sandinistas de Nicaragua, al punto tal de financiar a los contras con el dinero de la venta ilegal de armas a Irán. Impulsó reformas económicas neoliberales y desmanteló el Estado de bienestar al tiempo que recortó impuestos a las grandes fortunas. Después de su salida de la Casa Blanca se supo que padecía Alzheimer.

2012. Adiós a Ray Bradbury

A los 91 años muere uno de los más grandes autores de ciencia-ficción: Ray Bradbury. Los cuentos de Crónicas marcianas lo consagraron al comenzar los años 50. El libro fue prologado, en castellano, por un entusiasta lector: Jorge Luis Borges. En 1953 apareció su novela Fahrenheit 451, en la que imagina un futuro con libros prohibidos y bomberos que se dedican a quemarlos. Otras obras: El hombre ilustrado, Las doradas manzanas del sol, El país de octubre, El vino del estío y El verano de la despedida. Fue el guionista de la adaptación al cine de Moby Dick dirigida por John Huston en 1956.

Además, es el Día Mundial del Medio Ambiente; y el Día Internacional de la Lucha contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada.

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

Continúe Leyendo

Efemérides

Efemérides de hoy: qué pasó un 4 de junio

Publicado

on

Efemérides de hoy: qué pasó un 4 de junio

En las efemérides del 4 de junio sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1943. El derrocamiento de Ramón Castillo

Un golpe militar derroca a Ramón Castillo. Éste había jurado como vicepresidente de Roberto Ortiz en 1938. La enfermedad y muerte del mandatario lo llevaron a la primera magistratura. Castillo desanduvo el camino de Ortiz por normalizar un país sin elecciones fraudulentas. Conservador de pura cepa, apañó la candidatura presidencial de Robustiano Patrón Costas, exponente de la aristocracia salteña. Con su caída, un grupo de oficiales toma el poder y pone fin a la Década Infame. Asume el general Arturo Rawson, que es reemplazo a los tres días por el general Pedro Pablo Ramírez. El régimen militar, hegemonizado por el GOU (Grupo de Oficiales Unidos), es el germen del peronismo.

1946. La primera presidencia de Perón

Juan Domingo Perón asume su primera presidencia. Exactos tres años después de la asonada que volteó a Castillo, la Argentina vuelve a vivir bajo el amparo de la Constitución y con un gobierno surgido de elecciones limpias. Perón se posicionó al frente de la Secretaría de Trabajo y Previsión, a lo que sumó el ministerio de Guerra y la vicepresidencia. El 17 de octubre de 1945, la manifestación popular que pidió su liberación le hizo ganar la partida contra sus opositores en el Ejército. Otro 4 de junio, de 1952, asumirá su segunda presidencia, que quedará trunca por el golpe de 1955.

1975. El Rodrigazo

Se produce el Rodrigazo. El nuevo ministro de Economía, Celestino Rodrigo, anuncia el paquete de medidas que marcan el fin del modelo industrialista. En medio de una profunda crisis con inflación y estancamiento económico, Rodrigo devalúa la moneda, aumenta los precios de los servicios públicos y los combustibles hasta un 180 por ciento e impone topes salariales a los acuerdos paritarios. La inflación se dispara y hay desabastecimiento. Por primera vez, el sindicalismo, bajo presión de las bases, le hace un paro a un gobierno peronista. Se reconoce como autor intelectual del programa al viceministro Ricardo Zinn, un ultraliberal que así trazó los lineamientos del plan económico de la dictadura. Rodrigo, que había asumido dos días antes de anunciar las medidas, dura un mes y medio en el cargo.

1987. La sanción de la Ley de Obediencia Debida

Se sanciona la ley de Obediencia Debida. La norma es la respuesta del gobierno de Raúl Alfonsín al alzamiento de Semana Santa. Redactada por el secretario de Justicia, Ideler Tonelli, la ley amplía el alcance del Punto Final respecto de los crímenes de la dictadura. Si aquella ley contempló procesos a quienes fueran denunciados antes de un plazo de extinción de la acción penal, ahora se garantiza la impunidad de todo el cuerpo de oficiales. La Obediencia Debida estipula que la oficialidad cumplió órdenes de los mandos superiores y el robo de bebés es el único delito por el cual se pueden abrir causas. Las dos leyes anteceden los indultos de Carlos Menem. Fueron anuladas por el Congreso en 2003 y declaradas inconstitucionales en 2005 por la Corte Suprema.

1989. El fin de la represión en la Plaza de Tiananmén

Concluye la represión a los manifestantes que protestaban en la Plaza de Tiananmén, en Pekín. Estudiantes chinos habían comenzado allí sus reclamos tras la muerte del reformista Hu Yaobang, el 15 de abril. El movimiento exigió reformas políticas y libertad de prensa. Una marcha de 100 mil personas puso en alerta al aparato del Partido Comunista, mientras se realizaban huelgas de hambre. El 20 de mayo se declara la ley marcial y comienza la represión. Los manifestantes instalan barricadas y resisten hasta el 4 de junio, cuando la Plaza de Tiananmén queda vacía. La imagen más fuerte de la protesta se dio al día siguiente, cuando un hombre se paró frente a una fila de tanques e impidió su avance durante unos minutos. Se calcula que pudieron haber muerto hasta 10 mil personas.

2017. La muerte de Juan Goytisolo

En Marrakech, Marruecos, muere el escritor español Juan Goytisolo. Había nacido en Barcelona en 1931, y sus hermanos Luis y José Agustín también se dedicaron a la literatura. Entre sus novelas destacan La resaca, La isla, Señas de identidad y Juan sin tierra. En 2014 le fue concedido el Premio Cervantes.

Además, es el Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión.

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

Continúe Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 CharataChaco.Net - Todos los Derechos Reservados - Registro de Marca del I.N.P.I. en la clase 35 del nomenclador de marcas. - Está permitida, la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente.