Política
El origen del kirchnerismo y una promesa de futuro


¿Cuándo comenzó el kirchnerismo? ¿Fue antes o después de esa fecha patria? La pregunta no es obsesiva ni obliga a revisiones que generen tensiones pero sí ayuda a revisitar una historia que performó el siglo XXI de nuestro país. Algunos creen que el kirchnerismo comenzó a gestarse en la profunda crisis que produjeron los estertores de la larga década neoliberal, esa que desembocó en la masacre de los días 19 y 20 de diciembre. Otros que podría nunca haber sucedido si Carlos Reuteman hubiese aceptado el ofrecimiento de Eduardo Duhalde de ser el candidato del peronismo o si José Manuel De La Sota hubiese medido más en las encuestas.
La de 2003 -como quizás hoy- fue una elección de tercios en la que Néstor Kirchner se alzó sólo con el 22 por ciento de los votos. Carlos Menem terminó primero y Ricardo López Murphy tercero, muy cerca del santacruceño. A sabiendas de que perdería en un eventual ballotage, el riojano condenó al nuevo gobierno a iniciarse con una fuerte debilidad en un momento en el que claramente se necesitaban fuertes liderazgos.
Tal vez por el hay quienes creen que el kirchnerismo comenzó cuando el flamante mandatario entendió que para reconstruir la moral y la autoestima de la Patria había que apelar a la conciencia más virtuosa que, oculta para casi todos, marcaba un camino que sólo él vio.
En efecto, en los turbulentos años de comienzos de siglo, era fácil creer que las propuestas de más ajuste y de mano dura podían ser más atractivas para una población que buscaba a los tumbos una salida. Fue Néstor Kirchner el que entendió que se podía generar consenso a través de las luchas más importantes de nuestro país y que las políticas de Memoria, Verdad y justicia brindaban la oportunidad única de hacerle honor a nuestro pasado para construir un mejor futuro.
Por eso, al asumir prometió no dejar las convicciones frente a la Rosada y meses después ordenó bajar los cuadros de los represores del Colegio Militar, pidió perdón en nombre del Estado por el genocidio y acusó a personajes del Poder judicial de mucho poder como responsables de que no avanzaran los juicios por delitos de lesa humanidad. Pero esto no fue en lo único en lo que acertó en sus primeros años el casi desconocido presidente Kirchner.
En materia judicial, avanzó en la denuncia de las barbaridades cometidas por la Corte Suprema del menemismo e impulsó un recambio que posibilitó un alto tribunal con prestigio e independencia.
En materia económica, su gobierno aprovechó el boom de los precios de los commodities para generar condiciones de desendeudamiento únicas. Con eso, la Argentina le pagó la deuda al Fondo Monetario Internacional (FMI) y recuperó soberanía para iniciar un crecimiento inédito.
Además, se unió a otros líderes de la región para rechazar los tratados de libre comercio que proponía la administración Bush en una conferencia panamericana realizada en Mar del Plata que 2005 que queda en la memoria de muchos. Aquella frase de “ALCA al carajo” vociferada por Hugo Chávez resuena cuando recordamos momento. Fue dicha en la contracumbre, organizada justamente para oponerse a lo que sucedería en el encuentro de presidentes. Pero, gracias a la decisión de los presidentes del Mercosur -con Lula y Kirchner a la cabeza- los dos encuentros marcharon en una sintonía inesperada y épica.
Pero, siguiendo con la pregunta inicial, están los que creen que en realidad el kirchnerismo comenzó cuando el ya ex presidente acompañó a Cristina Kirchner en su conflicto bifronte con el campo y con Clarín en 2008. O antes, cuando decidieron competir con el duhaldismo en territorio bonaerense en las legislativas de 2005 y así acumular poder en el que sigue siendo el bastión más importante del peronismo.
O quizás se pueda señalar la decisión, luego de la derrota en el mismo territorio en 2009, de profundizar las transformaciones iniciadas seis años antes con hechos históricos, de alto impacto simbólico y práctico, como la nacionalización de los fondos de las AFJP, la recuperación de YPF o Aerolíneas y el debate por la ley de Servicios de comunicación audiovisual. Todo eso, encarado durante los gobiernos de Cristina Kirchner, tuvo en su esposo un férreo defensor y militante.
Porque el santacruceño entendió como nadie la relación clave entre la épica y la gestión, entre las banderas y el bienestar cotidiano de la población como motor para construir una Argentina con futuro.
Quizás por eso una multitud lo despidió, acongojada pero con conciencia histórica, durante los tres días que duró su funeral en 2010. Estaban allí los militantes de la “generación diezmada” pero también sus hijos, esos que se criaron en el cinismo social y el nihilismo político de los noventa y se “volvieron a ilusionar”.
Había otro sujeto político además en los funerales: los más jóvenes. Esos que con 16 o 25 años se sumergían a la vida pública con un fervor y unas convicciones que hacía décadas no se veían. Pasó el lawfare, pasó la estigmatización política y la persecución mediática; y también un gobierno del Frente de Todos encadenado a la herencia macrista, una serie de infortunios, sus propias carencias y a un posibilismo exasperante.
Hoy, nuevamente la derecha arrecia pidiendo ajuste y mano dura. Hoy, la vicepresidenta de la Nación Cristina Kirchner, la viuda de Néstor, su compañera política y protagonista central de estas dos décadas, convocó a la Plaza de Mayo con una consigna: “imitemos su ejemplo”. Un pedido, una recomendación incluso, en un escenario con similitudes con aquel en el que asumió hace 20 años.
Pero también un reconocimiento a ese pasado, un marco de acción para el presente y una promesa de futuro con Kirchner como guía.
Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales
(C5N)
Política
Atentado contra Cristina: el fiscal pidió enviar a juicio oral a Sabag Montiel, Brenda Uliarte y Nicolás Carrizo


El fiscal federal Carlos Rivolo pidió enviar a juicio oral a los detenidos Fernando Sabag Montiel, Brenda Uliarte y Nicolás Carrizo en la causa por el intento de asesinato de la vicepresidenta Cristina Kirchner, cometido el 1 de septiembre pasado.
La fiscalía pidió a la jueza del caso, María Eugenia Capuchetti, que dé por cerrada la parte de la investigación vinculada al autor material del disparo, Sabag Montiel, a su novia y al llamado «líder» de la denominada banda de los «copitos», Carrizo, informaron fuentes judiciales.
Según el escrito de 197 carillas, Rivolo entendió que la conducta de los tres acusados fue «premeditada» e idearon «un plan para llevar a cabo el asesinato de la Vicepresidenta de la Nación»
En el caso de Sabag Montiel, de «ocupación remisero en Remitour y vendedor de algodones de azúcar», le imputó » haber intentado matar, de manera premeditada, a Cristina Elisabet Fernández de Kirchner -Vicepresidenta de la Nación y Presidenta de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación-, contando para ello con la planificación y acuerdo previo de Brenda Elizabeth Uliarte y Gabriel Nicolás Carrizo».
Sabag Montiel, «aprovechando el estado de indefensión en virtud de la multitud existente apuntó hacia el rostro de Cristina Fernández de Kirchner, a corta distancia, una pistola semiautomática de acción simple», detalló.
Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales
(C5N)
Política
Diputados: buscan avanzar con proyecto de ley que prevé penas para quienes difundan videos íntimos


Luego de innumerables conflictos en torno a la difusión de videos íntimos en los últimos años, un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados buscará avanzar el martes con el debate de proyectos de ley que buscan modificar el Código Penal y la ley de Violencia de Género para tipificar como delito la figura de la violencia digital, que prevé multas y penas de dos a ocho años para quienes visibilicen ese material.
Se trata de las comisiones de Mujeres y Diversidad y la de Comunicaciones, que presiden los oficialistas Mónica Macha y Pablo Carro, respectivamente, que se reunirán el martes a las 12.
En el plenario, los diputados debatirán en base al proyecto denominado Ley Olimpia, en reconocimiento a la activista mexicana Olimpia Coral Melo, que propone reformar la Ley de Género.
El proyecto fue presentado por la diputada nacional del Frente de Todos Mónica Macha y establece multas y penas de dos a ocho años para los culpables del delito de visibilizar videos íntimos.
A través del texto, se entiende por violencia contra las mujeres «toda conducta, acción u omisión, que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, en el plano analógico o virtual, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal».
«Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta, acción omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón», se destaca en el proyecto.
Según Macha, «el ámbito digital reproduce las mismas lógicas machistas que se dan en el plano analógico y ello hace que mujeres y niñas se vean particularmente más afectadas por estas conductas».
La iniciativa fue presentada en julio pasado en un encuentro que contó con la presencia de la exministra de Mujeres y Diversidad Elizabeth Gómez Alcorta, el espacio de víctimas «Ley Olimpia Argentina» y la organización Género y TIC.
Quién es Olimpia Coral Melo, impulsora de la Ley Olimpia
Olimpia Coral Melo, de 32 años, es una activista mexicana reconocida por haber impulsado la creación de una ley contra el acoso digital en México que lleva su nombre, la Ley Olimpia.
En su juventud sufrió la difusión de un video íntimo en lo que se llama «pornovenganza» de parte de una expareja. El contenido se volvió viral, lo que tuvo graves consecuencias en su vida. Tuvo depresión y varios intentos de suicidio.
A partir de esto, formó en Puebla la organización Mujeres contra la violencia de género y después se mudó a la Ciudad de México para fundar junto con otras mujeres el Frente Nacional para la Sororidad, para prevenir la violencia virtual y acompañar a mujeres que la hubieran vivido.
En marzo de 2014, con 23 años, presentó un proyecto de ley en el Congreso de su estado y, tras años de insistencia, logró que se reconociera la violencia digital y se sancionara hasta con seis años de prisión a quienes comparten materiales íntimos sin consentimiento en 2018.
Fue elegida como una de las 100 personas más influyentes del mundo en 2021 por la revista Time.
Qué hacer ante un caso de violencia de género
En caso de violencia por motivos de género, comunicarse telefónicamente con el 144. Se trata de la línea nacional gratuita en todo el país que brinda contención, información y asesoramiento. Para casos de riesgo, llamar al 911.
También es posible comunicarse por WhatsApp al 1127716463 o por mail a [email protected].
Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales
(C5N)
Política
Paraguay, Brasil y Bolivia: la agenda latinoamericana de Alberto Fernández


El presidente Alberto Fernández dedicará la semana a las relaciones internacionales con reuniones con distintos lideres de latinoamericana. El lunes recibirá en Olivos al presidente electo de Paraguay, Santiago Peña.
El martes viajará a Brasil para participar de la cumbre de presidentes sudamericanos convocada por Luiz Inácio Lula Da Silva y luego se trasladará a Bolivia donde el jueves participará junto a su par Luis Arce de la inauguración de la primera obra de conexión eléctrica entre ambos países.
El encuentro con el Presidente electo de Paraguay
El lunes, a las 9.30 en la Residencia de Olivos, el Presidente recibirá junto al canciller Santiago Cafiero a Peña, el candidato ganador del conservador Partido Colorado en las elecciones del pasado 30 de abril en Paraguay, informaron.
Aquel día de los comicios, Fernández se comunicó telefónicamente con Peña para felicitarlo por su triunfo y abogó por la unión de Latinoamérica, al señalar que «la integración es el camino».
Cumbre de presidentes sudamericanos en Brasil
El lunes por la noche, Fernández y su comitiva volarán hacia Brasilia, sede del encuentro de la cumbre de presidentes sudamericanos organizada por el presidente de Brasil.
La reunión se llevará a cabo el martes desde las 10 en el Palacio de Itamaraty de Brasilia, con agenda abierta, y con un horario tentativo de finalización a las 18. Tras la cumbre está prevista una cena, en el Palacio de la Alvorada, en honor a los participantes.
En la reunión se buscará motorizar la Unasur que, con el regreso de la Argentina y Brasil, vuelve a tener los seis países necesarios para poder sesionar, ya que en su carta constitutiva remarca que tiene que tener la mitad de los miembros, que son 12.
Asimismo, se discutirá la política de integración latinoamericana y llegar a la conclusión de si el mejor mecanismo para lograrlo sea a través de la Unasur y, de este modo, sumarle más músculo político -que ya tuvo su primer gesto con la vuelta de la Argentina y Brasil que anunciaron Fernández y Lula este año- y que sea un espacio estratégico determinante de la presencia internacional de Sudamérica.
En el encuentro participarán además el presidente Luis Arce (Bolivia), Gabriel Boric (Chile), Gustavo Petro (Colombia), Guillermo Lasso (Ecuador), Mario Abdo Benítez (Paraguay), Luis Lacalle Pou (Uruguay), Irfaan Ali (Guyana), Chan Santokhi (Surinam) y Maduro.
Inauguración de la primera obra de conexión eléctrica entre Argentina y Bolivia
La gira de Alberto Fernández terminará Bolivia donde junto Luis Arce participará de la inauguración de la primera obra de conexión eléctrica entre ambos países.
Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales
(C5N)
- Charata6 días ago
Piden colaboración para encontrar a Pedro: Fue visto por últimas vez el domingo 21
- Chaco3 días ago
Impactantes imágenes de un accidente sobre Ruta 89, cerca de Las Breñas
- Sociedad6 días ago
La cordobesa que cumplió 107 años, a los 80 se volvió a casar y cuenta su secreto
- Chaco5 días ago
Sáenz Peña: buscan a Juana Acosta de 14 años desparecida desde el domingo
- Chaco6 días ago
Accidente Fatal en Ruta 13: perdió el control de su vehículo y falleció en el lugar
- Chaco5 días ago
Una niña de 10 años se fue a dormir y la encontraron «sin signos vitales y con rigidez»
- Sociedad4 días ago
Una locura: el precio que pagan por el anillo dorado de las monedas de 2 pesos
- Nacionales7 días ago
Tenían un hijo y eran fanáticos de Boca: el perfil de la pareja que fue encontrada muerta en Piedra del Águila