Connect with us

Nacionales

Trabajo esclavo en Lanús: detuvieron a un empresario chino y encontraron empleados encerrados en una jaula

Publicado

on

Trabajo esclavo en Lanús: detuvieron a un empresario chino y encontraron empleados encerrados en una jaula
Los empleados dormían en la fábrica hacinados

Un empresario chino y su pareja fue detenidos durante un operativo en conjunto entre la Policía Ecológica y las direcciones de Control Comunal, Ambiental, Asistencia Crítica y Atención a la Victima del Municipio de Lanús por reducción a la servidumbre de sus empleados en su empresa, una recicladora de plástico, indicaron fuentes del caso a Infobae.

Durante la requisa, los inspectores descubrieron una escalera hacia un piso inferior y al bajar se encontraron con cuatro personas más en un espacio cerrado con rejas. Pese a que aseguraron haber sido ellos mismos los que decidieron esconderse, al momento de solicitarles que abrieran, tuvieron que pedirle la llave a uno de los encargados.

La empresa en cuestión es Geoland S.A. ubicada en Héroes de Malvinas 2071 y dirigida por Haili Zhuang, un empresario chino de 52 años y su pareja. Zhuang figura como presidenta de la firma según el Boletín Oficial. Su pareja es su principal socia en los papeles. La empresa, por otra parte, tiene cientos de miles de pesos de deuda por cheques sin fondo. Según el Boletín Oficial, Zhuang preside Geoland desde 2006.

Así, Zhuang y su pareja fueron detenidos por el delito de trata de personas con fines de explotación con fines de explotación laboral, con un expediente en su contra a cargo de la UFI N°6 del fiscal Martín Rodríguez.

El procedimiento es el resultado de una investigación que se inició por una denuncia por actividades de contaminación. Sin embargo, la causa terminó por revelar una red de trata de personas que eran trasladadas en avión desde Santiago del Estero a Buenos Aires.

Te puede interesar: Audiencia clave para definir el futuro de la causa por la muerte de la modelo y de Francisco Sáenz Valiente

La policía encontró baños en pésimas condiciones de higiene
La policía encontró baños en pésimas condiciones de higiene

En el operativo, la Policía determinó que al menos 12 personas se encontraban viviendo en el lugar, entre ellos un menor de edad, en condiciones de extrema precariedad.

La planta, por otra parte, se encontraba clausurada por no contar con la habilitación correspondiente, ni las condiciones para lograrla desde hace más de un año.

De acuerdo a la causa, los empleados hallados allí manifestaron que viven en el lugar, en un sector donde la propietaria les permite dormir, que contaban con un sector de baño y cocina-comedor. Cuando los efectivos se dirigieron a ese sector, observaron que “se trata de un sector de baño en planta baja no diferenciando si es para hombre o mujer, con cinco inodoros (dos de ellos inutilizados), sector de ducha, y zona de pileta lavamanos, todo ello en condiciones deplorables con emanaciones de olores similares a orina”, de acuerdo al reporte posterior.

“En la planta superior se encuentra el sector de cocina-comedor donde no se observa las condiciones adecuadas, y en la misma planta se encuentran dos habitaciones de unos cinco metros por cinco metros en donde se observan seis camas y en las otras siete camas notándose situación de hacinamiento”, describieron en el acta del allanamiento.

La mujer que fue detenida
La mujer que fue detenida

Como dato curioso, las fuentes detallaron que se encontraron con una recepción para clientes, había varios altares, y en uno de ellos reposaban las fotos y cenizas de un perro.

Aunque al ser entrevistados los empleados declararon estar por su propia voluntad, no contaban con ningún tipo de cobertura médica, obra social, ni aportes.

Los sueldos iban entre los 60 y 110 mil pesos (el más elevado, correspondiente al “encargado” del lugar) y la jornada laboral era de 9 horas diarias, según dijeron los trabajadores.

Te puede interesar: Pensó que había conseguido el trabajo de su vida y terminó preso en Etiopía por llevar cocaína: los audios

Aunque no tenía habilitación para funcionar, la fábrica continuaba activa
Aunque no tenía habilitación para funcionar, la fábrica continuaba activa

Al mismo tiempo, los efectivos notaron que los baños y las habitaciones se encontraban en pésimas condiciones de higiene, y con conexiones eléctricas precaria, precisaron los voceros.

Por su parte, la Policía Ecológica, labró un acta de inspección por la infracción a la Ley 11.720 (residuos especiales) y por la falta de trámites habilitatorios.

Zhuang y su pareja, por su parte, fueron trasladados a la Comisaría 3° de Lanús.

Seguir leyendo:

Video: tienen 14 años y los detuvieron 2 veces en 12 horas por robar comida
Juicio a Sebastián Villa por violencia de género: la defensa del jugador expondrá hoy su alegato
Una cámara de seguridad, clave para la detención de la ex pareja de la periodista de Corrientes asesinada

.

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

(Vía Infobae)

Nacionales

Un estudio determinó que la política ambiental de la Argentina es insuficiente

Publicado

on

Un estudio determinó que la política ambiental de la Argentina es insuficiente

Un reciente estudio elaborado por investigadores de distintos países le asignó “muy baja credibilidad a la política climática de la Argentina”. En rigor, el informe, publicado en la revista científica Science, señala que “hay una gran diferencia entre el objetivo de descarbonización que el país presentó ante las Naciones Unidas y las medidas concretas para reducir los gases que calientan la atmósfera”.

Los autores del artículo provenientes de Inglaterra, Estados Unidos, Países Bajos, Alemania y Brasil evaluaron la credibilidad de los planes de emisiones netas cero y los objetivos a largo plazo de 16 países y del bloque de la Unión Europea. A partir de los datos recolectados, la Argentina ingresó en la lista de los 22 primeros países emisores de gases que causan el cambio climático.

Leé también: Hidrógeno verde: se enlentece el proyecto millonario en el país porque el Gobierno no manda una ley clave al Congreso

En concreto, se evaluaron tres características de los objetivos individuales de cero emisiones netas: si el objetivo es legalmente vinculante, si existe un plan de política creíble que guíe su implementación y si las políticas a corto plazo de un país ya reducen las emisiones en la próxima década. A cada objetivo se le asigna una puntuación de confianza más alta, más baja o mucho más baja.

Por ejemplo, la Unión Europea tiene un objetivo legalmente vinculante acompañado de un plan de implementación creíble y sus emisiones proyectadas para 2030 son inferiores a los niveles de 2020. Por lo tanto, a su objetivo cero se le asigna una puntuación de confianza más alta.

El planeta necesita prácticas concretas para reducir las emisiones contaminantes. (Foto: AdobeStock)

Así, la publicación establece una tabla de calificaciones que va de “muy baja confianza” a “mayor confianza”. La mayoría de los estados sacaron una mala nota. Ya son más de cien los países que están considerando o han presentado planes de emisiones neta cero a 2050 ante la Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas (UNFCCC).

El problema es que parecen ser solo dibujos en el papel. Por esta distancia entre lo prometido y la realidad, “es muy posible que terminemos con un aumento de temperatura de 2,4 °C para 2100″, señala el estudio.

Leé también: Un puerto, millones de inversión y una tonelada de químicos: claves del acuerdo de China con Tierra del Fuego

La importancia de analizar la credibilidad en materia ambiental

El estudio evidencia un importante problema que acecha a las distintas investigaciones que pretenden medir el panorama del cambio climático. “Muchos informes sobre el calentamiento global generan confusión. Hay análisis que consideran las políticas actuales y su impacto en las emisiones a mediano plazo, y proyectan un aumento de temperatura entre 2,5 °C y 3 °C para el año 2100″

Por otro lado, hay análisis que toman en cuenta los compromisos internacionales y las promesas a largo plazo, incluso si no son muy creíbles, y sugieren que la temperatura se estabilizará entre 1,5 °C y 2 °C, e incluso que podría revertirse gradualmente al final del siglo”, advierten los autores del texto.

la Argentina ingresó en la lista de los 22 primeros países emisores de gases que causan el cambio climático. (Foto: AdobeStock)

la Argentina ingresó en la lista de los 22 primeros países emisores de gases que causan el cambio climático. (Foto: AdobeStock)

Es que, en rigor, estos dos resultados son muy diferentes: uno muestra un mundo donde el cambio climático sigue avanzando y amenaza el desarrollo sostenible, mientras que el otro muestra un mundo donde las pérdidas y los daños podrían ser manejables. Todo depende del tipo de compromiso y acción climática que se lleve adelante en las próximas décadas.

Por eso, el informe hace hincapié en la necesidad de aportar calidad y, sobre todo, credibilidad: “Es importante que los tomadores de decisiones y el público comprendan en qué punto nos encontramos y a qué mundo nos está llevando la política actual a corto y largo plazo. Desafortunadamente, los análisis actuales no ofrecen esa claridad”.

“Proyectar trayectorias de emisiones hacia el futuro es un ejercicio incierto. Sin embargo, esta incertidumbre se puede aclarar evaluando la confiabilidad y la calidad de cada objetivo, y ajustando las emisiones de GEI y las temperaturas globales proyectadas en función de la credibilidad de cada país”, concluyen.

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

(TN)

Continúe Leyendo

Nacionales

Sobrepoblación y hacinamiento: cómo viven hoy los presos argentinos y en qué estado están las cárceles

Publicado

on

Sobrepoblación y hacinamiento: cómo viven hoy los presos argentinos y en qué estado están las cárceles

No es una novedad que las cárceles de la Argentina están en estado de sobrepoblación, ya que es una problemática que viene arrastrándose desde hace décadas. Sin embargo, un reciente informe oficial confirmó que la cantidad de personas detenidas en unidades penitenciarias federales va en aumento. A eso se le suma una gran número de denuncias de hacinamiento, malos tratos y muertes.

Según describió la Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN), para fines del 2022 había detenidas 11.349 personas, a pesar de que el cupo declarado por las autoridades fue de 10.932. De ese total, la mayoría de los presos se encuentran en el AMBA, más específicamente en Marcos Paz y Ezeiza, los dos complejos con más capacidad.

Leé también: Se fugaron de la cárcel haciendo un hueco con un cepillo de dientes, pero los atraparon de una insólita manera

En tanto, en comisarías de la Ciudad hubo una ocupación de un 104%. Estas sedes policiales, desde el principio de la pandemia, cumplieron la función de alcaldías judiciales y contuvieron a los detenidos al máximo de su capacidad, generando una situación de “colapso”.

La Unidad Penal 29 de CABA, en estado de sobrepoblación. (Foto: El Grito del Sur)

Hacinamiento y hambre: así viven los presos

El informe de la Procuración relevó distintas denuncias que se hicieron en el último año sobre la alimentación deficiente que padecen los presos en las cárceles federales, la falta de salud, abusos y torturas, pero además por la “alarmante situación de hacinamiento”.

Según describieron, las personas detenidas en celdas colectivas equivalen al 73 por ciento de la población carcelaria, mientras que solo el 27% está en una celda individual. Esto refleja que muchas personas viven amontonadas en los calabozos, incluso en climas de extremo calor. Muchas de las celdas no cuentan con ventilación, ni le llega la luz del sol.

Una de las celdas inspeccionadas donde hay más personas que la capacidad permitida (Foto: Sistema Interinstitucional de Control Judicial de Cárceles)

Una de las celdas inspeccionadas donde hay más personas que la capacidad permitida (Foto: Sistema Interinstitucional de Control Judicial de Cárceles)

En relación a las condiciones materiales de los pabellones colectivos, en general no tienen separación entre la zona dormitorio y la zona comedor, o directamente carecen de un espacio de comedor. Las mesas y sillas están ubicadas al lado de las camas cuchetas y se usan tanto con funciones de escritorio como para preparar alimentos y comer. En algunos espacios de alojamiento está todo tan apretado que, según identificaron, en el 54% de los pabellones colectivos relevados no había espacio libre para circular.

Además, manifestaron que los colchones están deteriorados, algunos de ellos ya son solo tela de tanto uso. Incluso, en varios casos se detectaron personas durmiendo en cartones.

Según el informe, las condiciones de alojamiento son las siguientes: “encierro de 24 horas de 3 o 4 personas en una celda individual o de 11 o 13 personas en celdas pensadas para 4, en celdas secas –es decir, sin agua, ni bacha ni inodoro–, conviviendo con botellas de orina y materia fecal, sin ventanas y consecuentemente, sin luz natural y sin ventilación, y mucho menos privacidad”.

Leé también: Cárceles para narcos y sin celulares: la propuesta de Rosario bajo la lupa de los expertos

Con estos datos, se deja ver que existe un alojamiento en “condiciones inhumanas de detención”. “Es usual que el Servicio Penitenciario Federal duplique el cupo carcelario mediante el solo hecho de agregar camas en un espacio determinado, pero sin modificar la infraestructura que hace al acceso a derechos fundamentales de las personas detenidas”, informaron desde la Procuración.

Malos tratos, tortura y muerte

Por otro lado, señalaron que los detenidos denunciaron en los últimos años que sufrieron agresiones físicas, amenazas, requisa personal vejatoria, robo o daño de pertenencias. Pero lo más grave es que se registraron muchas muertes violentas.

Durante el 2022, se investigaron 316 casos de torturas y malos tratos por parte del personal penitenciario hacia los presos, y en más de la mitad de los casos las víctimas decidieron denunciar.

Hasta la fecha, están imputados 265 agentes penitenciarios (35 condenados, 130 procesados, 100 llamados a indagatoria o formalmente imputados) por denuncias de torturas o malos tratos.

A la fecha están imputados 265 agentes penitenciarios (35 condenados, 130 procesados, 100 llamados a indagatoria o formalmente imputados) por denuncias de torturas o malos tratos.

A la fecha están imputados 265 agentes penitenciarios (35 condenados, 130 procesados, 100 llamados a indagatoria o formalmente imputados) por denuncias de torturas o malos tratos.

“Este informe muestra que las prácticas de tortura y las muertes en custodia de personas jóvenes por problemas de salud o por diversas circunstancias violentas, aún se extienden a lo largo de las unidades penitenciarias federales”, se dejó asentado en el informe.

Por otro lado, informaron que se produjeron 41 muertes bajo custodia del SPF, 13 registradas como violentas y 28 por enfermedades. También hubo 18 muertes de personas detenidas por la Justicia nacional o federal en distintas jurisdicciones del país que se encontraban bajo custodia de fuerzas de seguridad.

Leé también: Fotos exclusivas: así es por dentro la cárcel donde irán los rugbiers acusados de matar a Fernando Báez

Para realizar este diagnóstico, la Procuración visitó entre octubre de 2021 y septiembre de 2022 todas las unidades carcelarias. En cada una, tomaron una muestra de una cantidad de pabellones y realizaron las mediciones específicas de las condiciones materiales de detención. Además, hicieron recorridas y registros en los espacios comunes, y conversaron con las personas privadas de libertad y personal penitenciario.

El estado de las cárceles en cifras

  • El 74% de las personas detenidas son varones
  • El 26% son mujeres
  • Solo el 0,2% son personas travestis o trans
  • El 88% de los detenidos no terminó la escuela
  • El 95% son ciudadanos argentinos
  • La población carcelaria aumentó un 54% en 9 años
  • Argentina se ubica en el 6° puesto de Latinoamérica con más presos

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

(TN)

Continúe Leyendo

Nacionales

Un productor agropecuario murió aplastado por un tractor mientras llenaba el tanque de agua de su chacra

Publicado

on

Un productor agropecuario murió aplastado por un tractor mientras llenaba el tanque de agua de su chacra

Un hombre de 49 años murió aplastado por su tractor el miércoles en la noche, cuando llenaba el tanque de agua de su casa en la zona rural de Villa Regina, Río Negro. El trágico accidente ocurrió alrededor de las 20:00 en la chacra 126.

El productor fallecido fue identificado como Alberto Fabic, quien realizaba esta tarea con su tractor en medio de la oscuridad. Las fuentes judiciales indicaron que el vehículo estaba sobre una pendiente, se deslizó hacia donde estaba el hombre y lo arrolló con las ruedas traseras y la máquina que llevaba de acoplado.

Leé también: “La tenemos a la nena”: una adolescente desapareció y los padres recibieron un inquietante mensaje

Según consignó el diario Río Negro, Fabic murió al instante. Su hija de 12 años estaba en la casa en el momento del accidente y, luego de escuchar el ruido, les avisó a sus familiares.

Fabic nació y creció en las chacras, según contó uno de sus familiares. (Foto: Gentileza Río Negro)

La Fiscalía Descentralizada de Villa Regina descartó un caso de homicidio, ya que no hay ningún tipo de evidencia que sustente esa hipótesis, y confirmó que se trató de una muerte accidental.

El fiscal Juan Carlos Luppi, efectivos de la Comisaría 35 y personal de salud se presentaron en la chacra. Los especialistas constataron que el hombre había sufrido una “muerte por aplastamiento”.

Leé también: Uno de los adolescentes detenidos por el crimen de Andrés Blaquier se fugó de un instituto de menores

Los allegados de Fabic le dieron el último adiós este jueves. Andrés Dalsasso, uno de los parientes, describió a “Beto” como una persona “familiera”, que nació en Villa Regina y se crio en las chacras.

“Siempre fue productor. Trabajó en el área de empaque frío y desde que nacimos empezamos a andar en los tractores”, contó Dalsasso al diario local. Fue una persona “buena y amigable”, “siempre dispuesta a ayudar, muy querida por sus colegas”.

Además de ponerle todo su empeño al trabajo en las chacras, Fabic disfrutaba de la pesca en su tiempo libre.

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

(TN)

Continúe Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 CharataChaco.Net - Todos los Derechos Reservados - Registro de Marca del I.N.P.I. en la clase 35 del nomenclador de marcas. - Está permitida, la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente.