Efemérides
Efemérides de hoy: qué pasó un 19 de mayo


En las efemérides del 19 de mayo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1895. La muerte de José Martí
José Martí muere a los 42 años durante la guerra de independencia de Cuba. El poeta y líder político es herido de muerte por tropas españolas y enterrado en Santiago de Cuba. Lideró el Partido Revolucionario Cubano y se sumó al levantamiento de 1895 contra España. Un mes antes de su muerte había desembarcado en Cuba para pelear por la independencia. Emblema del modernismo, su obra poética incluye Ismaelillo, Versos libres, Versos sencillos, el ensayo Nuestra América y la novela Amistad funesta. Sus crónicas en diarios como La Nación, de Buenos Aires, le dieron fama a nivel continental.
1932. Nace Elena Poniatowska
En París nace la periodista y escritora Elena Poniatowska. Hija de padre francés de ascendencia polaca y de madre mexicana, se instaló con su familia en el Distrito Federal al estallar la Segunda Guerra. Obtuvo reconocimiento con la novela Hasta no verte Jesús mío y con La noche de Tlatelolco, sobre la represión a los estudiantes en 1968. La piel del cielo le valió el Premio Alfaguara de Novela en 2001; y por El tren pasa primero le fue concedido el Rómulo Gallegos en 2007. Por su actividad como periodista le dieron el Premio María Moors Cabot en 2004. Militante de izquierda, en 2013 recibió el Premio Cervantes, máxima distinción de las letras españolas.
1935. Fallece Lawrence de Arabia
Thomas Edward Lawrence muere a los 46 años, después de seis días de agonía. Había tenido un accidente de moto en la campiña inglesa, lejos del desierto que lo tuvo como protagonista durante la Primera Guerra. Como oficial del Ejército, fue el encargado de unir a las tribus árabes contra los turcos, enemigos del Reino Unido en la Gran Guerra. Conocido como Lawrence de Arabia, plasmó su experiencia en Los siete pilares de la sabiduría. La película Lawrence de Arabia (1962), dirigida por David Lean, popularizó la historia del oficial, personificado en la pantalla grande por Peter O´Toole.
1944. Nace Miguel Briante
En General Belgrano nace Miguel Briante. Escritor y periodista, su primer libro fue la colección de cuentos Las hamacas voladoras, de 1964. Sus siguientes libros de cuentos fueron Hombre en la orilla (1968) y Ley de juego (1983). De 1975 es su única novela, Kincón. Especializado en artes plásticas, fue director del Centro Cultural Recoleta entre 1990 y 1993. Trabajó en varios medios y formó parte de PáginaI12 desde la salida del diario hasta su muerte, el 25 de enero de 1995. De manera póstuma se publicaron la antología periodística Desde este mundo y el volumen Entrevistas.
1972. Tanguito pierde la vida
A los 26 años muere José Alberto Iglesias, Tanguito. Había nacido en Caseros, en 1945, y fue un pionero del rock argentino. Con Litto Nebbia fue autor de «La balsa», canción que, interpretada por Los Gatos, es considerada un hito decisivo en el desarrollo del rock en castellano. La canción se comenzó a componer en el bar La Perla. Estuvo detenido en la cárcel de Villa Devoto y pasó por el neuropsiquiátrico Borda, donde para tratarlo de sus adicciones lo sometieron a electroshocks. Días antes de morir, la Justicia lo declaró demente y quedó recluido en una Unidad Penitenciaria dentro del Borda. El 19 de mayo de 1972 se fugó y llegó a la estación Palermo del Ferrocarril San Martín, donde quiso tomar un tren a Caseros. Cayó y murió arrollado en el Puente Pacífico. Las circunstancias de su muerte nunca se investigaron. Su vida fue llevada al cine en 1993 con Tango Feroz: la leyenda de Tanguito, la ópera prima de Marcelo Piñeyro, un relato libre plagado de controversias (se marcó que no era un relato ajustado a los hechos biográficos), por lo cual sus amigos no accedieron a colaborar ni cedieron sus canciones, como el caso de Nebbia con «La balsa».
1995. Muere Jaime de Nevares
Fallece Jaime de Nevares a los 80 años. Fue el primer obispo de Neuquén cuando se creó la diócesis en 1961 y se mantuvo allí hasta 1991. Defensor de los derechos humanos, De Nevares criticó el accionar de la dictadura. En democracia, integró la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Más tarde, se pronunció en contra de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. En 1994 fue electo convencional constituyente por el Frepaso y renunció a su banca a los pocos días de iniciada la Convención que modificó la Constitución Nacional, en oposición al modo en que el PJ y la UCR llevaban adelante las sesiones sin votar cada punto en particular de lo acordado en el Pacto de Olivos.
2004. Fallece Elvio Romero
El poeta paraguayo Elvio Romero muere en Buenos Aires a los 77 años. Había nacido en Yegros, en 1926. Militante comunista, la guerra civil paraguaya de 1947 lo llevó al exilio. No volvió a vivir en su país. Su obra se inició en 1948 con la publicación de Días roturados. Otros títulos: El sol bajo las raíces, Un relámpago herido, Los innombrables, El viejo fuego, De cara al corazón y Contra la vida quieta. Fue agregado cultural en la embajada de Paraguay en la Argentina.
2019. El fin de Juego de Tronos
HBO emite el último capítulo de Juego de Tronos. Basada en las novelas de George R. R. Martin, la serie se estrenó en 2011. Cada temporada abarcó una novela de la saga Canción de Hielo y Fuego y tomó el título del primer libro para toda la serie. Ambientada en un mundo fantástico, con reminiscencias medievales, Juego de Tronos resultó un tratado de ciencias políticas, con alianzas y traiciones. En total, fueron ocho temporadas. La historia de la TV se superpuso a la de los libros: Martin no terminó aun el último tomo de Canción de Hielo y Fuego y el guion se independizó de la adaptación de los libros a partir de la sexta temporada.
Efemérides
Efemérides de hoy: qué pasó un 27 de mayo


En las efemérides del 27 de mayo sobresalen estos hechos que un día como hoy ocurrieron en la Argentina y el mundo:
1840. Muere Paganini
El virtuoso italiano Niccolò Paganini fallece en Niza a los 57 años. Había nacido en Génova en 1782. Violinista y compositor, fue considerado el mayor virtuoso del instrumento de su época, a tal punto que se decía que había contraído un pacto con el Diablo. Desarrolló la técnica moderna del violín. Entre otras obras dejó seis conciertos y los 24 Caprichos para violín solo, de los cuales el último adquirió gran fama: es una de las piezas más virtuosas que se hayan escrito, y fue modelo para variaciones que compusieron otros músicos, como Rachmaninov.
1912. Nace John Cheever
En Quincy, Massachusetts, nace John Cheever. Uno de los más grandes cuentistas de la literatura norteamericana, la recopilación de sus cuentos completos le valió el Premio Pulitzer en 1978. También fue autor de novelas como Bullet Park y Falconer. Falleció en 1982, poco después de cumplir 70 años. Póstumamente se han publicados sus cartas y sus diarios personales.
1923. Nace Kissinger
En la ciudad alemana de Fürth nace Henry Kissinger. De origen judío, el nazismo obligó a su familia a emigrar a los Estados Unidos. Estudió Ciencias Políticas y se acercó al Partido Republicano. Fue Consejero de Seguridad Nacional de Richard Nixon. Desde ese cargo negoció la apertura de relaciones con China y la paz con Vietnam. Por su rol en las negociaciones en París obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1973. Ese mismo año se convirtió en secretario de Estado, al tiempo que impulsó el golpe militar contra Salvador Allende en Chile. Se lo acusa de haber amparado la Operación Cóndor, la red represiva de las dictaduras del Cono Sur. Figura controversial de la realpolitik, ha podido evitar la acción judicial en su contra. A menor escala, la campaña para que le retiren el Nobel tampoco ha prosperado.
1942. El atentado contra Heydrich
La resistencia checoslovaca atenta contra Reinhard Heydrich, uno de los principales criminales del nazismo, conocido como el «Carnicero de Praga». Había sido nombrado Protector Adjunto de Bohemia y Moravia en septiembre de 1941, con 37 años y se dedicó a reprimir a los opositores. Fue el principal instrumentador del decreto Noche y Niebla, que detalló la manera de perseguir a quienes fueran considerados enemigos de la Alemania nazi, a través de la desaparición forzada. También fue el organizador y oficial de más alto rango de la Conferencia de Wannsee, la reunión de enero de 1942 en la que se decidió la “Solución Final”: la deportación masiva de los judíos de Europa desde guetos hacia campos de exterminio. Los checos emboscaron su auto en una ruta y lo hirieron con una bomba. Heydrich fue atendido y parecía que se recuperaría de las heridas, pero sufrió una septicemia el 4 de junio y falleció. Hitler le dedicó un funeral con honores en Berlín. Como represalia por la muerte de Heydrich, los nazis arrasan con el pueblo de Lídice, donde matan a 340 personas.
1976. Desaparece Raymundo Gleyzer
Un grupo de tareas de la dictadura secuestra al cineasta Raymundo Gleyzer en la puerta del Sindicato Cinematográfico Argentino. Permanece desaparecido desde entonces. Nacido en 1941, se había centrado en el género documental. En 1973 filmó Los traidores, un largo de ficción en el que describe la parábola de un ficticio dirigente sindical peronista que de defender a las bases pasa a ser parte del entramado de poder en tiempos de la proscripción. También fue responsable del documental México, la revolución congelada. Militó en el Partido Comunista y luego se acercó al Partido Revolucionario de los Trabajadores. Formó el grupo Cine de la Base, juntos a otros directores, con el que realizó el mediometraje Ni olvido ni perdón: 1972, la masacre de Trelew. La fecha de su desaparición se recuerda en la Argentina como Día del Documentalista.
2015. El FIFAgate
Estalla el FIFAgate, el mayor escándalo en la historia de la Federación Internacional de Fútbol Asociación. Un grupo de dirigentes es arrestado en Suiza en el marco de una investigación que motoriza el FBI. La pesquisa apunta a presuntos actos de corrupción en los contratos de TV y en el otorgamiento de sedes mundialistas, con sobornos millonarios de por medio. Dos días después, Joseph Blatter es reelecto al frente de la FIFA, pero la presión llevará a su caída y a la de Michel Platini, titular de la UEFA. Gianni Infantino asume como nuevo mandamás del fútbol mundial en febrero de 2016. La investigación avanza y salpica al fallecido Julio Grondona y a otros dirigentes argentinos.
Efemérides
Efemérides de hoy: qué pasó un 26 de mayo


En las efemérides del 26 de mayo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1907. Nace John Wayne
Marion Robert Morrison nace en Winterset, Iowa. Comenzó su carrera como actor en el cine mudo con el nombre que le daría fama mundial: John Wayne. La diligencia, de John Ford, lo consagró en 1939, al tiempo que marcó el comienzo de su larga asociación con John Ford en películas como El hombre tranquilo, Centauros del desierto y El hombre que mató a Liberty Valance. También trabajó a las órdenes de Howard Hawks en Río Rojo y Río Bravo. Por Temple de acero ganó el Oscar. Célebre por sus posturas ultraconservadoras, murió en 1979.
1926. El nacimiento de Miles Davis
En Alton, Illinois, nace Miles Davis. El trompetista fue uno de los mayores renovadores del jazz desde fines de los 40. En sus inicios, acompañó a Charlie Parker. Discos como Birth of the Coool (que reúne la grabaciones de su noneto), Sketches of Spain, Milestones, Miles Ahead y, sobre todo, Kind of Blue (para muchos, el mejor disco de jazz de todos los tiempos), lo ubican entre los músicos más influyentes del siglo XX. Murió en Santa Mónica, California, en 1991.
1933. Nace Luis Felipe Noé
Luis Felipe Noé, uno de los principales artistas plásticos de la Argentina, nace en Buenos Aires. En los 60, integró el grupo Nueva Figuración, junto con Rómulo Macció, Ernesto Deira y Jorge de la Vega. En 1966 obtuvo la Beca Guggenheim y se instaló con su familia en Nueva York. Regresó a la Argentina en 1968, pero con la llegada de la dictadura de Videla decidió emigrar a París. Volvió en 1987, año de la retrospectiva de su obra en el Museo Sívori. Representó al país en la Bienal de Venecia de 2009. Es padre del cineasta Gaspar Noé.
1976. Fallece Martin Heidegger
Martin Heidegger, uno de los mayores filósofos del siglo XX, muere en Friburgo a los 87 años. Su obra más famosa es Ser y Tiempo, publicada en 1927. De enorme influencia, su figura quedó manchada por la cercanía con el nazismo. Se convirtió en rector de la Universidad de Friburgo apenas Hitler llegó al poder y ocupó el cargo durante un año. Hannah Arendt fue una de sus grandes defensoras, mientras que Theodor Adorno y Jürgen Habermas se cuentan entre sus detractores por los vínculos con el Tercer Reich.
1987. PáginaI12 sale a la calle
Aparece PáginaI12. El diario es uno de los medios que nacen al calor de la recuperación de la democracia y pone en el centro de la agenda la cuestión de los derechos humanos. Ve la luz en pleno debate de la ley de Obediencia Debida y acompaña desde entonces la lucha por Memoria, Verdad y Justicia, así como también brega por la ampliación de derechos.
1991. Adolfo Suárez se retira de la política
Las elecciones municipales en España dan la victoria al socialismo, pero la nota de la jornada es la retirada de Adolfo Suárez, que dice adiós a la política. El primer presidente democrático de la España posfranquista había abandonado la Unión de Centro Democrático tras su renuncia a la Moncloa en 1981, y sorprendió al año con un nuevo partido: el Centro Democrático y Social. El CDS se convirtió en una opción liberal, a la derecha del PSOE y a la izquierda del Partido Popular. Los malos resultados posteriores a su gran elección de 1986 y la presión de José María Aznar por polarizar con Felipe González horadan al CDS. El descalabro electoral del 91 marca el fin de la carrera de Suárez, al tiempo que se afianza el bipartidismo.
2003. Muere Alfredo Bravo
Fallece Alfredo Bravo a los 78 años. El dirigente socialista había nacido en Concepción del Uruguay. Como maestro de escuela, participó en la redacción del Estatuto Docente y fue parte de la creación de Ctera. En 1975 estuvo entre los impulsores de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Secuestrado en septiembre de 1977 por un grupo de tareas, padeció torturas y recuperó la libertad en 1979. Fue funcionario del gobierno de Raúl Alfonsín en el área educativa, pero dejó su cargo en desacuerdo con las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Electo diputado en 1991, se integró al Frepaso y a la Alianza. Abandonó la coalición de la UCR y el Frepaso para competir por una banca como senador porteño por el ARI. Murió al día siguiente de la asunción de Néstor Kirchner.
2003. El discurso de Fidel en la UBA
Fidel Castro habla ante una multitud en la escalinata de la Facultad de Derecho de la UBA. El líder cubano había arribado al país para la asunción de Néstor Kirchner y su presencia concita la atención de todos. El acto estaba pautado en el Aula Magna, pero la enorme convocatoria hace que Castro improvise un discurso esa noche al aire libre durante unas dos horas y media en medio de ovaciones.
Efemérides
Efemérides de hoy: qué pasó un 25 de mayo


En las efemérides del 25 de mayo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1810. La Revolución de Mayo
Baltasar Hidalgo de Cisneros renuncia a encabezar la junta emanada del Cabildo Abierto del 22 de mayo. El virrey cede ante la presión popular que lideran Antonio Beruti y Domingo French, y que rechaza esa solución intermedia entre quienes pedían una junta en su lugar y quienes querían mantenerlo en el cargo. Una junta asume en representación de Fernando VII hasta tanto el rey de España recupere su trono, pero los lazos con la corona se romperán. La junta la encabeza Cornelio Saavedra, jefe militar de Buenos Aires. Los secretarios son Juan José Paso y Mariano Moreno. Hay seis vocales: Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Domingo Matheu, Juan Larrea, Miguel de Azcuénaga y Manuel Alberti. La Primera Junta marca el hecho fundacional de la Argentina como nación. Con la Revolución de Mayo se inicia el proceso hacia la independencia de las colonias de América del Sur.
1862. Fallece Juana Azurduy
Juana Azurduy muere en la ciudad de Sucre, a la edad de 81 años. Combatió a los realistas en el Alto Perú, por lo cual es una figura reconocida en la Argentina y Bolivia. Casada con Manuel Padilla, tuvo cinco hijos. Su esposo, que también combatió a los españoles, fue capturado y decapitado. El ataque de Azurduy con sus tropas a las fuerzas del general La Hera en Villar, actual territorio de Bolivia, le valió que la nombraran teniente coronel. En esa acción les quitó el estandarte a los españoles y se llevó fusiles y municiones. Su referente fue Martín Miguel de Güemes, cuya muerte marcó el fin de su carrera. Falleció en la pobreza.
1879. La Conquista del Desierto
El general Julio Argentino Roca celebra misa en Choele-Choel, enarbola la bandera argentina, recuerda el 25 de mayo de 1810 y, en las márgenes del Río Negro, proclama ante sus tropas «el dominio de la civilización aquí donde la barbarie ha reinado tres siglos». Es la fecha que representa el triunfo contra los indios en la Conquista del Desierto. Roca pasó a la ofensiva para frenar a los malones tras el fracaso de la zanja de Alsina. El Estado argentino incorpora grandes extensiones de tierra en la Patagonia, muchas de las cuales terminarán en manos de terratenientes. Mapuches, tehuelches, ranqueles y pampas son diezmados por el Ejército.
1901. La fundación de River
Santa Rosa y Los Rosales, dos equipos del barrio de la Boca, se fusionan y nace un nuevo club: River Plate. Pronto, dejará la Boca y se instalará en Núñez. Con Boca, otro club surgido en el barrio italiano de Buenos Aires, protagoniza la más enconada rivalidad del fútbol argentino y uno de los clásicos más atrayentes del fútbol mundial. River es el equipo más ganador del país, con 36 títulos locales en la era profesional.
1908. La inauguración del Teatro Colón
Con la puesta en escena de Aída, de Giuseppe Verdi, se inaugura el Teatro Colón. Es la principal sala lírica de la Argentina y una de las más importantes del mundo. Estuvo cerrado por reformas desde 2006 y se reabrió en 2010, durante los fastos del Bicentenario.
1925. Nace Haroldo Conti
En Chacabuco nace el escritor Haroldo Conti. Fue autor de las novelas Sudeste, Alrededor de la jaula, En vida y Mascaró, el cazador americano; así como de los cuentos de Todos los veranos, Con otra gente y La balada del álamo carolina. Un grupo de tareas lo secuestró el 5 de mayo de 1976 y permanece desaparecido desde entonces. El centro cultural que funciona dentro de la ex ESMA lleva su nombre. Trabajó como docente y en 2014 se modificó su legajo, que decía “abandono del cargo”, por “desaparición forzada”.
1953. Nace Daniel Passarella
Daniel Alberto Passarella nace en Chacabuco. Comenzó su carrera en Sarmiento de Junín. Pasó a River, donde integró el equipo que en 1975 cortó con 18 años sin títulos. Ganó otros seis campeonatos como jugador con los millonarios. Capitán de la Selección, alzó la Copa del Mundo en 1978. Después del mundial de España jugó en la Fiorentina y en el Inter de Italia. Integró el plantel campeón de México 86, pero no jugó por una intoxicación. Se retiró en River en 1989. Con 99 goles, es el defensor más goleador en la historia del fútbol argentino. Seis meses después de su retiro asumió como DT de River. Ganó tres títulos y de allí pasó a la Selección. Llegó a cuartos de final en Francia 98. Después de un paso por la selección uruguaya, el Parma, el Monterrey y el Corinthians, regresó a River como entrenador. Estuvo dos años y no logró campeonar. En 2009 ganó la presidencia del club de Núñez por seis votos y en su gestión se produjo el histórico descenso de 2011. Completó su mandato a fines de 2013.
1960. El San Martín abre sus puertas
En el marco de los fastos por el sesquicentenario de la Revolución de Mayo, se inaugura el Teatro General San Martín. Es uno de los espacios culturales más importantes de la ciudad de Buenos Aires.
1973. Asume Cámpora
Héctor Cámpora se convierte en presidente, en lo que marca el regreso al poder del peronismo después de 18 años de proscripción y el fin de la dictadura iniciada en 1966. El nuevo mandatario había ganado los comicios del 11 de marzo. Delegado de Juan Domingo Perón, la imposibilidad del ex presidente de poder competir lo puso al frente de la boleta del Frente Justicialista de Liberación. La noche del 25 de mayo, los presos políticos salen de la cárcel de Devoto, en el comienzo de los 49 días de gobierno que culminarán con la renuncia de Cámpora y su vice, Vicente Solano Lima, el 13 de julio, con el fin de facilitar una nueva presidencia de Perón.
1974. Muere Arturo Jauretche
Arturo Jauretche fallece a los 72 años. Había nacido en la localidad bonaerense de Lincoln. Adhirió a la UCR y, tras el derrocamiento de Yrigoyen se sumó a Forja. Más tarde, se hizo peronista. A fines de los 40 presidió el Banco de la Provincia de Buenos Aires. Su obra ensayística cobró relieve después del golpe de 1955, con títulos como El Plan Prebisch: retorno al coloniaje, El medio pelo en la sociedad argentina, Política y economía y Manual de zonceras argentinas. También escribió el poema El Paso de los Libres, sobre la asonada radical contra los militares golpistas del 30, y tuvo como prologuista a Jorge Luis Borges.
1993. El Serranazo
Autogolpe en Guatemala. El presidente Jorge Serrano Elías disuelve el Congreso, después de semanas de tensiones. Su gobierno es cuestionado por diversos sectores y hay manifestaciones en las calles contra su política. La represión aumenta y la oposición denuncia el enriquecimiento del mandatario. Este responde con el autogolpe, que pasa a la historia como Serranazo. Además del parlamento, disuelve la Corte Suprema y suspende derechos constitucionales, como la libertad de prensa y de reunión. Sin embargo, la Justicia declara inconstitucional el decreto que originó el llamado Serranazo y se suceden las protestas. El Ejército quita su apoyo a Serrano, que huye a Panamá el 1º de junio. El vicepresidente Gustavo Espina es inhabilitado, al igual que el ex presidente prófugo, y no puede asumir en su reemplazo. El Congreso designa a Ramiro de León Carpio para completar el mandato de Serrano hasta 1996.
2001. Adiós a Arturo Maly
El actor Arturo Maly fallece de un ataque cardíaco en la localidad cordobesa de Morteros, donde estaba de gira con la obra Sinvergüenzas. Tenía 61 años. A lo largo de su trayectoria se lo vio en películas como La parte del león, Tiempo de revancha, Últimos días de la víctima, No habrá más penas ni olvido, Noches sin lunas ni soles, Los días de junio, Contar hasta diez, La clínica del Dr. Cureta y La fuga. También actuó en teatro y en televisión, especializándose en roles de villano.
2003. Kirchner jura como presidente
Néstor Kirchner asume la presidencia. El hasta entonces gobernador de Santa Cruz recibe la banda y el bastón de manos de Eduardo Duhalde en el Congreso. Había quedado segundo en las elecciones del 27 de abril, detrás de Carlos Menem, pero la decisión del ex presidente de no concurrir al ballotage lo convierte en nuevo mandatario, con el 22 por ciento de los votos. Kirchner tiene 53 años al momento de su asunción: es el presidente más joven de la democracia restaurada en 1983. Con su asunción concluye el turbulento período marcado por la crisis de 2001.
2005. El Liverpool remonta una final histórica
El Liverpool y el Milan protagonizan en Estambul la más impresionante final en la historia de la Champions. Los italianos barren a los ingleses en el primer tiempo con un categórico 3 a 0. Parece imposible que en 45 minutos el Liverpool pueda remontar el marcador. Sin embargo, a los 15 minutos del segundo tiempo logra la hazaña, con tres tantos en seis minutos. El 3 a 3 se mantiene en el suplementario y el conjunto británico se impone en los penales por 3 a 2.
2020. El crimen de George Floyd
Un operativo de policías de Minneapolis termina con la muerte por asfixia de George Floyd. El policía Derek Chauvin reduce al afroamericano de 46 años: con una rodilla presiona sobre el cuello de Floyd, que se queja de que no puede respirar. Son nueve minutos de presión continua: Floyd muere asfixiado. La grabación de un teléfono celular muestra la secuencia y conmueve al mundo entero. El crimen desata una ola de violencia en la principal ciudad del estado de Minesota y el inicio del movimiento Black Lives Matter. Chauvin es enjuiciado y condenado en 2021.
Además, es el Día de África: se recuerda la fundación, en 1963, de la Unión Africana.
- Sociedad6 días ago
TELEKINO: Último sorteo (Controlar Cartón)
- Charata4 días ago
Piden colaboración para encontrar a Pedro: Fue visto por últimas vez el domingo 21
- Chaco2 días ago
Impactantes imágenes de un accidente sobre Ruta 89, cerca de Las Breñas
- Sociedad5 días ago
La cordobesa que cumplió 107 años, a los 80 se volvió a casar y cuenta su secreto
- Chaco5 días ago
Accidente Fatal en Ruta 13: perdió el control de su vehículo y falleció en el lugar
- Chaco4 días ago
Sáenz Peña: buscan a Juana Acosta de 14 años desparecida desde el domingo
- Chaco7 días ago
Un hombre fue detenido por robar ovejas: fue reconocido porque olvidó su celular
- Chaco4 días ago
Una niña de 10 años se fue a dormir y la encontraron «sin signos vitales y con rigidez»