Connect with us

Efemérides

Efemérides de hoy: qué pasó un 14 de mayo

Publicado

on

Efemérides de hoy: qué pasó un 14 de mayo

En las efemérides del 14 de mayo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1905. Nace Antonio Berni

En Rosario nace el más importante artista plástico de la Argentina en todo el siglo XX: Antonio Berni. En su obra mostró la pobreza. Creó personajes como Ramona Montiel y Juanito Laguna, que aparecen en varios de sus cuadros de contenido social. Murió en Buenos Aires en 1981.

1944. Nace George Lucas

Nace George Lucas en Modesto, California. Irrumpió con American Graffiti en 1973, producida por Francis Ford Coppola. La película fue un éxito. Pero nada hacía prever lo que iba a representar su siguiente proyecto: La guerra de las galaxias. El suceso de su estreno en 1977 la convirtió en un imponente éxito de taquilla, que dio paso a las superproducciones del género de aventuras, con efectos especiales de última generación. Lucas coordinó las siguientes entregas de La guerra de las galaxias, que fueron El Imperio contraataca, en 1980 y, tres años más tarde, El regreso del Jedi. A fines de los 90 escribió, produjo y dirigió una nueva trilogía que narra los hechos anteriores a la primera parte. Más cerca en el tiempo, produjo nuevas películas de la saga.

1948. La proclamación del Estado de Israel

Se proclama el Estado de Israel. David Ben-Gurión anuncia el nacimiento del nuevo país en Tel Aviv y asume como primer ministro. Es el fin del Mandato Británico en Palestina. La ONU había aprobado el año anterior el plan para dividir el territorio en dos estados: uno judío y otro árabe. El establecimiento de Israel como país sirve como cumplimiento de un viejo sueño del pueblo judío, después del Holocausto. Sin embargo, no se produce la creación del estado palestino y los vecinos árabes, que no reconocen a Israel, inician el primer conflicto bélico en Medio Oriente desde entonces con los hebreos, y que culmina un año después con victoria israelí.

1953. El «gol imposible» de Grillo a los ingleses

La Selección derrota a Inglaterra por 3 a 1 en el estadio Monumental, en lo que representa el primer gran triunfo del fútbol argentino desde el subcampeonato mundial de 1930. El partido entra en la historia por el tanto marcado por Ernesto Grillo, que se recuerda como «gol imposible», debido al ángulo cerrado desde el cual remató. Días más tarde se juega la revancha, que se suspende a los pocos minutos, con el cotejo 0 a 0, por una fuerte lluvia. La fecha se conmemoró como Día del Futbolista Argentino, pero fue reemplazada por el 22 de junio, en homenaje a la actuación de Diego Maradona contra los ingleses en el mundial de México.

1976. El crimen de Floreal Avellaneda

En la costa uruguaya aparecen ocho cadáveres. Son víctimas de la dictadura argentina, arrojadas al Río de la Plata en los vuelos de la muerte. Uno de los cadáveres no solamente tiene las señales del impacto de la caída en el agua, sino que además se comprueba que ha sido empalado, y que esa habría sido la causa de su muerte. Se trata de Floreal Avellaneda. El 15 de mayo hubiera cumplido 16 años. Era el hijo de dos militantes del Partido Comunista. Su madre, Iris Pereyra, que fue secuestrada el 15 de abril de 1976 con él y sufrió torturas en una comisaría de Villa Martelli, declara en el Juicio a las Juntas, en 1985. Santiago Omar Riveros, comandante de Institutos Militares, será condenado junto a otros oficiales en 2009 por la muerte del adolescente.

1983. El asesinato de Cambiaso y Pereyra Rossi

Se produce un hecho conmocionante en la Argentina de la dictadura en retirada. Dos militantes peronistas, Eduardo Pereyra Rossi (de la conducción de Montoneros) y Osvaldo Cambiaso, son llevados de un bar de Rosario, a plena luz del día, por un grupo parapolicial. A los tres días, aparecen muertos a balazos en Zárate. Se informa que sus muertes fueron en un enfrentamiento. Sin embargo, los peritajes comprobaron que habían sido torturados y que las heridas de muerte fueron a poca distancia. Entre los policías implicados estaba Luis Abelardo Patti. Los efectivos permanecieron detenidos hasta noviembre de 1983, cuando se cerró el caso. La causa se reflotó en los años siguientes y se pudo realizar un juicio en 2016. Patti y otros tres represores fueron condenados a perpetua. El exdictador Reynaldo Bignone y otros cinco acusados resultaron absueltos.

1987. Adiós a Rita Hayworth

En Manhattan fallece Margarita Carmen Cansino, universalmente conocida como Rita Hayworth. Una de las actrices más famosas del Hollywood clásico, tenía 68 años y padecía del mal de Alzheimer. Había nacido en Brooklyn. Brilló en películas como Sangre y arena, Gilda y La dama de Shanghái, en la que la dirigió uno de sus maridos, Orson Welles.

1989. Menem gana las elecciones

Carlos Menem se impone a Eduardo Angeloz y es electo presidente. El peronismo vuelve a gobernar por primera vez desde el golpe de 1976. El entonces gobernador de La Rioja obtiene el 47,5 por ciento de los votos frente al 37 de su par de la provincia de Córdoba y candidato de la UCR. Las elecciones se realizan siete meses antes de la fecha de asunción y en medio de una grave crisis económica que jaquea al presidente Raúl Alfonsín. Menem gana con sus promesas de “salariazo” y “revolución productiva” mientras la Argentina se acerca al abismo de la hiperinflación.

1995. La reelección de Menem

Exactos seis años después de su primera victoria, Carlos Menem obtiene la reelección, un logro posible gracias a la reforma constitucional, antes de la cual le estaba vedado competir para un segundo mandato. Solamente Juan Domingo Perón había conseguido ser reelecto en la historia argentina. Los comicios presidenciales de 1995 son los terceros desde 1983. No se había podido elegir presidente en tiempo y forma en tres ocasiones seguidas desde 1928. Menem gana sin colegio electoral (hay voto directo por la reforma de la Carta Magna) y sin necesidad del ballotage que estableció la reforma del 94. Consigue el 50 por ciento frente al 29 de José Octavio Bordón, candidato del Frepaso, que rompe así el bipartidismo. Horacio Massaccesi, de la UCR, consigue el 17 por ciento, el peor resultado en la historia del radicalismo hasta entonces. La reelección de Menem se da en un país con estabilidad económica, pero con un gran costo social tras las privatizaciones y la desregulación: la desocupación llega a la cifra récord del 18 por ciento.

1998. Fallece Frank Sinatra

Frank Sinatra muere en Los Ángeles, a los 82 años. Nacido en 1915, el más famoso de los cantantes populares norteamericanos alternó el canto con la actuación. Comenzó con la orquesta de Tommy Dorsey y alcanzó la fama en los 40. Su actuación en De aquí a la eternidad le valió un Oscar como actor secundario en 1953. Formó el célebre Brat Pack junto a Dean Martin y Sammy Davis Jr. Visitó la Argentina en 1981.

1998. La despedida de Seinfeld

Se emite el último episodio de Seinfeld. La serie creada por Jerry Seinfeld y Larry David tuvo nueve temporadas desde 1989 y abarcó 180 episodios. Está considerada una de las series más influyentes de la historia de la televisión.

2003. Menem se baja de la segunda vuelta

Cuando faltan cuatro días para el primer ballotage de la historia argentina, Carlos Menem se baja de la segunda vuelta. Alega que no están dadas las condiciones y desiste de participar, con lo que Néstor Kirchner queda ungido como nuevo presidente. Menem había obtenido el 25 por ciento de los votos en la elección del 27 de abril, frente al 22 del gobernador santacruceño. La convicción de que iba a ser derrotado de manera aplastante lleva al exmandatario a tomar la decisión, que marca su ocaso político, si bien pudo pasar más de quince años como senador por La Rioja hasta su muerte, amparado en fueros que le evitaron problemas con la Justicia.

2015. Adiós a B. B. King

A los 89 años muere en La Vegas el guitarrista B. B. King. Está considerado uno de los más grandes músicos de blues de la historia. A sus guitarras las llamó “Lucille” por un episodio ocurrido a fines de los 40, cuando se incendió un local donde tocaba y entró para rescatar su instrumento: el incendio se había producido mientras dos hombres peleaban dentro del lugar por una mujer con ese nombre. King se destacó por su técnica y por la gran cantidad de presentaciones en vivo que dio a lo largo de su vida, con hasta 300 conciertos por año. Visitó varias veces la Argentina y manifestó su admiración por Pappo.

2018. La muerte de Tom Wolfe

Muere Tom Wolfe, ícono del Nuevo Periodismo, a los 88 años. Fue uno de los que renovó el periodismo norteamericano en los años 60 con la utilización de recursos literarios. Sus reportajes se plasmaron en libros como Elegidos para la gloria, sobre la carrera espacial, La Izquierda Exquisita & Mau-Mauando al parachoques y la antología El Nuevo Periodismo. En 1987 publicó su primera novela, La hoguera de las vanidades, que se convirtió en un best seller.

Además, es el Día Continental del Seguro

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

Efemérides

Efemérides de hoy: qué pasó un 28 de mayo

Publicado

on

Efemérides de hoy: qué pasó un 28 de mayo

En las efemérides del 28 de mayo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1925. Nace Fischer-Dieskau

En Berlín nace Dietrich Fischer-Dieskau, uno de los más importantes cantantes líricos de la posguerra. Considerado como el principal barítono de Alemania, fue prisionero de guerra en el norte de Italia. Su carrera como cantante de ópera se cimentó en los años 50. Fue uno de los solistas en el estreno del Réquiem de Guerra de Benjamin Britten y formó parte de la primera grabación de la obra. Destacado intérprete de Schubert, Wagner, Mahler, Mozart y Bach, murió el 18 de mayo de 2012, en el aniversario de la muerte de Mahler.

1934. El primer caso de quintillizas

Se registra el primer parto múltiple exitoso de la historia. En Callander, Ontario, en Canadá, Elzire Dionne da a luz a quintillizas. Las pequeñas Annette, Cécile, Emilie, Marie e Yvonne sobreviven al parto. Nacen en el seno de una familia humilde, con cinco hermanitos mayores. La noticia sacude a Canadá y al mundo en los años de la Depresión. El gobierno de Ontario separó a las pequeñas de sus padres con la excusa de garantizarles una buena educación. Las niñas fueron explotadas hasta la adolescencia y, cuando los Dionne recuperaron la patria potestad, el progenitor también se dedicó a comercializar su imagen. Ontario indemnizó a las hermanas en casi tres millones de dólares. Hoy viven dos de las quintillizas.

1938. Nace Leonardo Favio

Leonardo Favio nace en Las Catitas, Mendoza, como Fuad Jorge Jury. Pasó su infancia en Luján de Cuyo. Comenzó como actor y se lo vio en varias películas a fines de los 50 y comienzos de los 60, entre otras, El jefe, El secuestrador y La mano en la trampa. Dio el salto como director con Crónica de un niño solo, en 1965, a la que siguieron el Romance del Aniceto y la Francisca y El dependiente, al tiempo que iniciaba una carrera como cantante. En 1973 estrenó Juan Moreira y, dos años más tarde, Nazareno Cruz y el lobo. En 1976 llegó Soñar, soñar y la dictadura recién instalada lo obligó a exiliarse. Recién volvió a dirigir con Gatica, el Mono, en 1993. Luego presentó su documental Perón, sinfonía del sentimiento. En 2008 se estrenó la que sería su última obra, Aniceto, una versión en clave musical de su película de 1967. Murió en 2012, a los 74 años.

1944. Nace Jean-Pierre Léaud

El actor francés Jean-Pierre Léaud nace en París. Su carrera despegó a partir de 1959, con Los 400 golpes, de François Truffaut, en la que interpretó a Antoine Doinel, el alter ego del director. Retomó el personaje en el mediometraje Antoine y Colette y luego en otros tres largos: Besos robados, Domicilio conyugal y El amor en fuga. También se lo vio en otro film clásico de Truffaut, La noche americana. Trabajó con Jean-Luc Godard en Alphaville, Pierrot le fou y La Chinoise; y fue el protagonista de La mamá y la puta, de Jean Eustache.

1950. Fallece Rosario Vera Peñaloza

La educadora Rosario Vera Peñaloza muere en La Rioja a los 77 años. Había nacido en 1873 en la localidad riojana de Atiles y era pariente lejana del Chacho Peñaloza, uno de los principales caudillos de mediados del siglo XIX. Estudió con dos de las maestras estadounidenses que había traído Sarmiento al país. Se recibió de maestra normal y a los 25 años fundó un jardín de infantes anexo a la Escuela Normal de La Rioja. En 1912 la nombraron directora de la Escuela Normal Nº 1 de Buenos Aires y, luego, inspectora de escuelas municipales. Recorrió el país impulsando la enseñanza, y promovió la creación de bibliotecas. Creó el Museo Argentino, un instituto de propuestas educativas que impulsó la enseñanza de expresiones regionales, en contra de un modelo centralista. La fecha de su muerte se recuerda como Día Nacional de los Jardines de Infantes y Día de la Maestra Jardinera.

1987. Una avioneta aterriza en la Plaza Roja

Mathias Rust, un piloto aficionado de 18 años, protagoniza uno de los hechos más insólitos de la Guerra Fría. Despega con su avioneta Cessna 172B del aeropuerto de Helsinki, con destino a Estocolmo, según informa a las autoridades. Sin embargo, se desvía al este y penetra en la Unión Soviética. Como los guardias fronterizos tenían feriado, no detectan su entrada en el espacio aéreo de la URSS, a lo que se suma que viaja a muy baja altura y los radares no captan al Cessna. Rust aterriza en la mismísima Plaza Roja y es arrestado de inmediato. Mijail Gorbachov aprovecha el incidente para destituir a parte de la cúpula militar. Rust es condenado a cuatro años de trabajos forzados y lo indultan en agosto de 1988, tras lo cual regresa a Alemania Occidental. El Cessna se exhibe hoy en el Museo Técnico Alemán de Berlín.

1993. El Boinazo de Pinochet

En Chile se produce el Boinazo, el más serio incidente militar desde el retorno a la democracia en 1990. Militares con boinas negras salen a la calle, armados y con uniformes de combate, en las inmediaciones del Palacio de la Moneda, sede del gobierno. Augusto Pinochet se mantenía todavía como jefe del Ejército cuando tuvo lugar la demostración de fuerza, que nada tuvo que ver con causas por violaciones a los derechos humanos, sino por un caso de corrupción que implicaba al hijo del exdictador. Augusto Pinochet (h) había comprado una metalúrgica en los 80 a través de un testaferro. Más tarde, esa empresa compró a otra, Valmoval, quebrada y en manos del Ejército. A los dos años, sobre el fin de la dictadura, el Ejército volvió a comprar Valmoval, esta vez por tres millones de dólares, y pagó con tres cheques firmados por el tirano. El dinero de los llamados «pinocheques» aparece depositado a nombre de la esposa de Pinochet Jr. en EE. UU. La causa judicial provoca un acuartelamiento a fines de 1990. El caso se cierra y su reapertura provoca el Boinazo mientras el presidente Patricio Aylwin está de gira por Europa. Pinochet dice que se trata de un ejercicio militar pero, después de la demostración de fuerza, la causa de los «pinocheques» se vuelve a cerrar, esta vez de manera definitiva.

2006. La muerte de Fermín Chávez

Muere el historiador Fermín Chávez, uno de los más destacados del revisionismo. Tenía 81 años y fue discípulo de José María Rosa. Publicó más de 40 títulos y se centró en los caudillos del siglo XIX y en el peronismo. Entre otras obras se destacan: Vida y muerte de López Jordán, Castañeda, El peronismo visto por Víctor Frankl, La conciencia nacional: Historia de su eclipse y recuperación, El Che, Perón y León Felipe, Siete escolios sobre Perón y Evita hay una sola. También fue poeta y periodista. Tradujo el Martín Fierro al latín.

Además, es el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer; y, en la Argentina, el Día Nacional del Ceremonial.

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

Continúe Leyendo

Efemérides

Efemérides de hoy: qué pasó un 27 de mayo

Publicado

on

Efemérides de hoy: qué pasó un 27 de mayo

En las efemérides del 27 de mayo sobresalen estos hechos que un día como hoy ocurrieron en la Argentina y el mundo:

1840. Muere Paganini

El virtuoso italiano Niccolò Paganini fallece en Niza a los 57 años. Había nacido en Génova en 1782. Violinista y compositor, fue considerado el mayor virtuoso del instrumento de su época, a tal punto que se decía que había contraído un pacto con el Diablo. Desarrolló la técnica moderna del violín. Entre otras obras dejó seis conciertos y los 24 Caprichos para violín solo, de los cuales el último adquirió gran fama: es una de las piezas más virtuosas que se hayan escrito, y fue modelo para variaciones que compusieron otros músicos, como Rachmaninov.

https://www.youtube.com/watch?v=gVCNer89UeM

1912. Nace John Cheever

En Quincy, Massachusetts, nace John Cheever. Uno de los más grandes cuentistas de la literatura norteamericana, la recopilación de sus cuentos completos le valió el Premio Pulitzer en 1978. También fue autor de novelas como Bullet Park y Falconer. Falleció en 1982, poco después de cumplir 70 años. Póstumamente se han publicados sus cartas y sus diarios personales.

https://www.youtube.com/watch?v=OPobsCNmsBY

1923. Nace Kissinger

En la ciudad alemana de Fürth nace Henry Kissinger. De origen judío, el nazismo obligó a su familia a emigrar a los Estados Unidos. Estudió Ciencias Políticas y se acercó al Partido Republicano. Fue Consejero de Seguridad Nacional de Richard Nixon. Desde ese cargo negoció la apertura de relaciones con China y la paz con Vietnam. Por su rol en las negociaciones en París obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1973. Ese mismo año se convirtió en secretario de Estado, al tiempo que impulsó el golpe militar contra Salvador Allende en Chile. Se lo acusa de haber amparado la Operación Cóndor, la red represiva de las dictaduras del Cono Sur. Figura controversial de la realpolitik, ha podido evitar la acción judicial en su contra. A menor escala, la campaña para que le retiren el Nobel tampoco ha prosperado.

https://www.youtube.com/watch?v=4mYJghJ-Jkc

1942. El atentado contra Heydrich

La resistencia checoslovaca atenta contra Reinhard Heydrich, uno de los principales criminales del nazismo, conocido como el «Carnicero de Praga». Había sido nombrado Protector Adjunto de Bohemia y Moravia en septiembre de 1941, con 37 años y se dedicó a reprimir a los opositores. Fue el principal instrumentador del decreto Noche y Niebla, que detalló la manera de perseguir a quienes fueran considerados enemigos de la Alemania nazi, a través de la desaparición forzada. También fue el organizador y oficial de más alto rango de la Conferencia de Wannsee, la reunión de enero de 1942 en la que se decidió la “Solución Final”: la deportación masiva de los judíos de Europa desde guetos hacia campos de exterminio. Los checos emboscaron su auto en una ruta y lo hirieron con una bomba. Heydrich fue atendido y parecía que se recuperaría de las heridas, pero sufrió una septicemia el 4 de junio y falleció. Hitler le dedicó un funeral con honores en Berlín. Como represalia por la muerte de Heydrich, los nazis arrasan con el pueblo de Lídice, donde matan a 340 personas.

https://www.youtube.com/watch?v=V0tXIGerj7I

1976. Desaparece Raymundo Gleyzer

Un grupo de tareas de la dictadura secuestra al cineasta Raymundo Gleyzer en la puerta del Sindicato Cinematográfico Argentino. Permanece desaparecido desde entonces. Nacido en 1941, se había centrado en el género documental. En 1973 filmó Los traidores, un largo de ficción en el que describe la parábola de un ficticio dirigente sindical peronista que de defender a las bases pasa a ser parte del entramado de poder en tiempos de la proscripción. También fue responsable del documental México, la revolución congelada. Militó en el Partido Comunista y luego se acercó al Partido Revolucionario de los Trabajadores. Formó el grupo Cine de la Base, juntos a otros directores, con el que realizó el mediometraje Ni olvido ni perdón: 1972, la masacre de Trelew. La fecha de su desaparición se recuerda en la Argentina como Día del Documentalista

https://www.youtube.com/watch?v=830IPB59wdU

2015. El FIFAgate

Estalla el FIFAgate, el mayor escándalo en la historia de la Federación Internacional de Fútbol Asociación. Un grupo de dirigentes es arrestado en Suiza en el marco de una investigación que motoriza el FBI. La pesquisa apunta a presuntos actos de corrupción en los contratos de TV y en el otorgamiento de sedes mundialistas, con sobornos millonarios de por medio. Dos días después, Joseph Blatter es reelecto al frente de la FIFA, pero la presión llevará a su caída y a la de Michel Platini, titular de la UEFA. Gianni Infantino asume como nuevo mandamás del fútbol mundial en febrero de 2016. La investigación avanza y salpica al fallecido Julio Grondona y a otros dirigentes argentinos. 

https://www.youtube.com/watch?v=AHsBQKVOXjI

 

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

Continúe Leyendo

Efemérides

Efemérides de hoy: qué pasó un 26 de mayo 

Publicado

on

Efemérides de hoy: qué pasó un 26 de mayo 

En las efemérides del 26 de mayo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1907. Nace John Wayne

Marion Robert Morrison nace en Winterset, Iowa. Comenzó su carrera como actor en el cine mudo con el nombre que le daría fama mundial: John Wayne. La diligencia, de John Ford, lo consagró en 1939, al tiempo que marcó el comienzo de su larga asociación con John Ford en películas como El hombre tranquilo, Centauros del desierto y El hombre que mató a Liberty Valance. También trabajó a las órdenes de Howard Hawks en Río Rojo y Río Bravo. Por Temple de acero ganó el Oscar. Célebre por sus posturas ultraconservadoras, murió en 1979.

1926. El nacimiento de Miles Davis

En Alton, Illinois, nace Miles Davis. El trompetista fue uno de los mayores renovadores del jazz desde fines de los 40. En sus inicios, acompañó a Charlie Parker. Discos como Birth of the Coool (que reúne la grabaciones de su noneto), Sketches of Spain, Milestones, Miles Ahead y, sobre todo, Kind of Blue (para muchos, el mejor disco de jazz de todos los tiempos), lo ubican entre los músicos más influyentes del siglo XX. Murió en Santa Mónica, California, en 1991.

1933. Nace Luis Felipe Noé

Luis Felipe Noé, uno de los principales artistas plásticos de la Argentina, nace en Buenos Aires. En los 60, integró el grupo Nueva Figuración, junto con Rómulo Macció, Ernesto Deira y Jorge de la Vega. En 1966 obtuvo la Beca Guggenheim y se instaló con su familia en Nueva York. Regresó a la Argentina en 1968, pero con la llegada de la dictadura de Videla decidió emigrar a París. Volvió en 1987, año de la retrospectiva de su obra en el Museo Sívori. Representó al país en la Bienal de Venecia de 2009. Es padre del cineasta Gaspar Noé.

1976. Fallece Martin Heidegger

Martin Heidegger, uno de los mayores filósofos del siglo XX, muere en Friburgo a los 87 años. Su obra más famosa es Ser y Tiempo, publicada en 1927. De enorme influencia, su figura quedó manchada por la cercanía con el nazismo. Se convirtió en rector de la Universidad de Friburgo apenas Hitler llegó al poder y ocupó el cargo durante un año. Hannah Arendt fue una de sus grandes defensoras, mientras que Theodor Adorno y Jürgen Habermas se cuentan entre sus detractores por los vínculos con el Tercer Reich.

1987. PáginaI12 sale a la calle

Aparece PáginaI12. El diario es uno de los medios que nacen al calor de la recuperación de la democracia y pone en el centro de la agenda la cuestión de los derechos humanos. Ve la luz en pleno debate de la ley de Obediencia Debida y acompaña desde entonces la lucha por Memoria, Verdad y Justicia, así como también brega por la ampliación de derechos.

1991. Adolfo Suárez se retira de la política

Las elecciones municipales en España dan la victoria al socialismo, pero la nota de la jornada es la retirada de Adolfo Suárez, que dice adiós a la política. El primer presidente democrático de la España posfranquista había abandonado la Unión de Centro Democrático tras su renuncia a la Moncloa en 1981, y sorprendió al año con un nuevo partido: el Centro Democrático y Social. El CDS se convirtió en una opción liberal, a la derecha del PSOE y a la izquierda del Partido Popular. Los malos resultados posteriores a su gran elección de 1986 y la presión de José María Aznar por polarizar con Felipe González horadan al CDS. El descalabro electoral del 91 marca el fin de la carrera de Suárez, al tiempo que se afianza el bipartidismo.

2003. Muere Alfredo Bravo

Fallece Alfredo Bravo a los 78 años. El dirigente socialista había nacido en Concepción del Uruguay. Como maestro de escuela, participó en la redacción del Estatuto Docente y fue parte de la creación de Ctera. En 1975 estuvo entre los impulsores de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Secuestrado en septiembre de 1977 por un grupo de tareas, padeció torturas y recuperó la libertad en 1979. Fue funcionario del gobierno de Raúl Alfonsín en el área educativa, pero dejó su cargo en desacuerdo con las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Electo diputado en 1991, se integró al Frepaso y a la Alianza. Abandonó la coalición de la UCR y el Frepaso para competir por una banca como senador porteño por el ARI. Murió al día siguiente de la asunción de Néstor Kirchner.

2003. El discurso de Fidel en la UBA

Fidel Castro habla ante una multitud en la escalinata de la Facultad de Derecho de la UBA. El líder cubano había arribado al país para la asunción de Néstor Kirchner y su presencia concita la atención de todos. El acto estaba pautado en el Aula Magna, pero la enorme convocatoria hace que Castro improvise un discurso esa noche al aire libre durante unas dos horas y media en medio de ovaciones.

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

Continúe Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 CharataChaco.Net - Todos los Derechos Reservados - Registro de Marca del I.N.P.I. en la clase 35 del nomenclador de marcas. - Está permitida, la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente.