Connect with us

Efemérides

Efemérides de hoy: qué pasó un 13 de mayo

Publicado

on

Efemérides de hoy: qué pasó un 13 de mayo

En las efemérides del 13 de mayo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1854. Nace Almafuerte

Nace Pedro Bonifacio Palacios, Almafuerte, en San Justo. Se instaló en La Plata, donde trabajó como periodista y docente. Entre sus obras se pueden mencionar: Lamentaciones, Siete sonetos medicinales, El misionero y Evangélicas. Poco antes de su muerte recibió una pensión vitalicia del Congreso Nacional. Falleció el 28 de febrero de 1917. Su casa en La Plata es hoy un museo.

1917. La Virgen de Fátima

Tres niños pastores de la localidad portuguesa de Fátima, en Portugal, afirman que se les apareció la Virgen María. Los pequeños Lucía dos Santos, de 10 años; y sus primos Francisco (8) y Jacinta Marto (7) aseguran tener visiones que se extienden hasta el 13 de octubre, en las que la Virgen les habría anticipado una nueva guerra mundial; la reconversión de Rusia al cristianismo (al mismo tiempo se producía la Revolución Rusa); y el atentado contra Juan Pablo II, que sucedió en el 64º aniversario de la primera aparición. Es lo que se conoce como «Los tres misterios de Fátima». Los hermanitos Marto murieron víctimas de la pandemia de gripe española, después de la Primera Guerra. Lucía tomó los hábitos y murió en 2005, a los 97 años. Fátima es hoy uno de los principales lugares de peregrinación del catolicismo.

1922. Nace Marco Denevi

En la localidad bonaerense de Sáenz Peña nace el escritor Marco Denevi. Su primera novela, Rosaura a las diez, de 1955, le valió el Premio Kraft y lo puso en la consideración de la crítica y el público. Fue llevada al cine por Mario Soffici en 1958. Más tarde vinieron obras como Ceremonia secreta, Falsificaciones, Los asesinos de los días de fiesta, La República de Trapalanda y Una familia argentina. Falleció en 1998.

1948. Nace Pepito Cibrián

Nace Pepe Cibrián Campoy en La Habana, donde trabajaban sus padres actores, José Cibrián y Ana María Campoy. Ha sido un exponente del teatro musical, con títulos como Aquí no podemos hacerlo, Calígula, Drácula, El jorobado de París, Otelo y Excalibur. Militó por la aprobación del matrimonio para personas del mismo sexo, tras lo cual pudo casarse con su pareja. En 2011 fue declarado Ciudadano Ilustre de la ciudad de Buenos Aires.

1950. La primera carrera de Fórmula 1

El italiano Giuseppe Farina gana el Gran Premio de Inglaterra que se corre en el circuito de Silverstone. Es la primera carrera de una nueva categoría de automovilismo deportivo: el campeonato mundial de pilotos. Farina, piloto de Alfa Romeo, se consagrará ese año como primer campeón de la Fórmula 1.

1966. El tiroteo que inspiró ¿Quién mató a Rosendo?

Tiroteo en la pizzería La Real, en Avellaneda. Muere un dirigente sindical de la UOM, Rosendo García. También caen dos militantes de base, opuestos a la conducción de Augusto Timoteo Vandor: son Juan Zalazar y Domingo Blajaquis. El propio Vandor se encuentra presente cuando suenan los disparos. Rodolfo Walsh investiga el caso, que se publica por entregas en el diario de la CGT de los Argentinos, y establece que el grupo integrado por Blajaquis y Zalazar no llevaba armas, así como la posibilidad de que el propio Vandor hubiera matado a García. La investigación se publica luego como libro. ¿Quién mató a Rosendo? relata los pormenores del caso y también examina el comportamiento del sindicalismo desde la caída de Perón.

1981. Atentado contra el Papa

El Papa Juan Pablo II sufre un grave atentado. El Pontífice recorre la Plaza de San Pedro en su habitual audiencia pública de los miércoles cuando suenan disparos. El Papa polaco cae herido, con heridas en un brazo y una mano. Dos tiros impactan en su estómago. Mientras se desangra, es llevado de urgencia al Policlínico Gemelli. Allí lo operan y le salvan la vida. El autor del atentado es un joven turco de 23 años, Mehmet Alí Agca, capturado de inmediato. A los dos meses es condenado a prisión perpetua. Indultado en 2000, regresó a Turquía, donde cumplió sentencia por otros delitos hasta su liberación en 2010. Agca fue visitado en la cárcel por Juan Pablo II en 1983, en un encuentro en el que fue perdonado por Karol Wojtyla. Al momento del crimen militaba en los Lobos Grises, un grupo turco de extrema derecha. Se ha sospechado del espionaje búlgaro como instigador del atentado, por la postura anticomunista del Papa.

1988. La muerte de Chet Baker

El trompetista y cantante Chet Baker muere al caer del segundo piso de un hotel en Ámsterdam, tras consumir drogas. Tenía 58 años. Integró el cuarteto de Gerry Mulligan en los años 50. Su adicción a la heroína y a la cocaína comenzó en esa época y fue a prisión varias veces. Su carrera repuntó a mediados de los años 70 y estaba en plena actividad al momento de su trágico final.

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

Efemérides

Efemérides de hoy: qué pasó un 9 de junio

Publicado

on

Efemérides de hoy: qué pasó un 9 de junio

En las efemérides del 9 de junio sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1891. Nace Cole Porter

Nace Cole Porter en Peru, Indiana. Quizás el mayor compositor de la música popular de los Estados Unidos, fue autor de clásicos como “I´ve Got You Under My Skin”, “True Love”, “Anything Goes”, «Night and Day», “Friendship” y “Just One Of Those Things”. Además, escribía las letras de sus canciones, a diferencia de las duplas de músico y letrista que estaban en boga. Falleció en 1964.

1917. El nacimiento de Eric Hobsbawm

En Alejandría nace el historiador británico Eric Hobsbawm. Alcanzó celebridad con la trilogía que forman La era de la Revolución, La era del Capital y La era del Imperio; y con su Historia del siglo XX, en la que postula un siglo XX “corto”, limitado entre 1914 (comienzo de la Primera Guerra) y 1989 (caída del Muro de Berlín). Fue militante comunista y también escribió sobre jazz. Falleció en 2012.

1948. Nace Guillermo Saccomanno

En el barrio porteño de Mataderos nace Guillermo Saccomanno. Uno de los más importantes escritores argentinos de las últimas décadas, comenzó como guionista de historietas. Con Carlos Trillo fue autor de Historia de la historieta argentina. De 1984 es su primera novela, Prohibido escupir sangre. Entre sus novelas posteriores se pueden mencionar El buen dolor, 77, El oficinista y Cámara Gesell. Su volumen de cuentos Bajo bandera derivó en la película homónima de Juan José Jusid, de la que fue guionista. También publicó el libro de no ficción Un maestro; y, en coautoría con Fernanda García Lao, Amor invertido y Los que vienen de la noche. Escribe regularmente en PáginaI12 y sacudió con su discurso de inauguración en la Feria del Libro de Buenos Aires de 2022.

1956. El levantamiento de Valle

El general Juan José Valle se levanta contra la Revolución Libertadora. El alzamiento tiene varios focos: Avellaneda, La Plata, Campo de Mayo. En los enfrentamientos mueren cuatro de los alzados y tres leales a la dictadura, que contiene la intentona y reprime sin piedad: Pedro Eugenio Aramburu aplica la ley marcial y ordena fusilamientos. En total, son pasados por las armas 27 hombres, Valle incluido. Éste se había entregado para frenar el baño de sangre y lo fusilan en la Penitenciaría Nacional. Un grupo es fusilado en un basural de José León Suárez, de forma clandestina, luego de haberse dictado la ley marcial con posterioridad a su arresto. Doce hombres son ejecutados y cinco mueren en el basural. Ese hecho es el que, gracias al testimonio de los sobrevivientes, reconstruyó Rodolfo Walsh en Operación Masacre.

1989. La muerte de López Rega

José López Rega muere en prisión a los 72 años. El hombre fuerte del tercer gobierno peronista falleció sin haber recibido condena. Cabo de la Policía Federal, se acercó al entorno de Perón a mediados de los 60 y ganó su confianza en Madrid. En 1973 asumió como ministro de Bienestar Social. Apodado Brujo por su afición a la astrología, fue el polo de atracción de la ultraderecha. Se le atribuye la puesta en marcha de la Triple A. Su poder fue en aumento tras la muerte de Perón, cuando se convirtió en el principal colaborador de Isabel Perón. Dejó el país en pleno caos del Rodrigazo y su paradero fue un misterio. Recién se lo detectó en Suiza en 1982. Fue detenido en Estados Unidos cuatro años más tarde y extraditado a la Argentina, donde permaneció detenido hasta su muerte.

1991. Muere Claudio Arrau

Fallece en Austria el pianista chileno Claudio Arrau a los 88 años. Había nacido en Chillán, en 1903. Estudió en Europa con Martin Krause, quien a su vez había sido discípulo de Franz Liszt. Se consagró como uno de los grandes pianistas del siglo XX, con repertorio centrado en el Romanticismo alemán. Hizo campaña por el No a Pinochet en el plebiscito de 1988. 

Además, es el Día Internacional de los Archivos, y en la Argentina se conmemoran el Día del Geólogo y el Día del Primo

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

Continúe Leyendo

Efemérides

Efemérides de hoy: qué pasó un 8 de junio

Publicado

on

Efemérides de hoy: qué pasó un 8 de junio

En las efemérides del 8 de junio sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1910. Nace María Luisa Bombal

En Viña del Mar nace la escritora chilena María Luisa Bombal. Sus principales obras son las novelas La última niebla y La amortajada. También escribió varios libros de cuentos, entre los que destacan El árbol, Trenzas y Lo secreto. Fue pionera en plantear cuestiones feministas en la literatura latinoamericana. Falleció en 1980.

1911. El nacimiento de Edmundo Rivero

Nace en Valentín Alsina una de las voces emblemáticas de la historia del tango: Edmundo Rivero. Destacó con su registro grave y profundo. Cantó las milongas de Jorge Luis Borges con música de Astor Piazzolla en el disco El Tango, editado en 1965. Cuatro años más tarde creó El Viejo Almacén, uno de los principales locales de tango de la ciudad de Buenos Aires. Murió a los 74 años, en 1986.

1970. La caída de Juan Carlos Onganía

La junta de comandantes remueve a Juan Carlos Onganía de la presidencia de la Nación. El dictador que soñó con gobernar veinte años no llega al cuarto aniversario del golpe que derrocó a Arturo Illia e instauró el régimen militar conocido como Revolución Argentina. Debilitado por la crisis que eclosionó con el Cordobazo y por el secuestro y asesinato de Pedro Eugenio Aramburu, Onganía pierde el apoyo de las Fuerzas Armadas. Su sucesor es Roberto Marcelo Levingston, hasta entonces agregado militar en Washington. Levingston será reemplazado en marzo de 1971 por el jefe del Ejército, Alejandro Agustín Lanusse, tras el estallido conocido como Viborazo, en Córdoba.

1972. La emblemática foto de Phan Thị Kim Phúc

Fuerzas de Vietnam del Sur atacan la población de Trang Bang. Desde un avión se lanzan bombas de napalm. Las llamas envuelven la ropa de una niña de nueve años, llamada Phan Thị Kim Phúc, que comienza a correr junto a otros chicos (estaban en un templo budista cuando comenzó el bombardeo). Kim se saca la ropa que arde, y cuando está desnuda, llorando de dolor con los otros niños, el fotógrafo Nick Ut, de AP, capta ese momento horroroso. La foto da la vuelta al mundo y simboliza la locura de la guerra de Vietnam. Ut obtiene el Pulitzer y el World Press Photo por una de las imágenes icónicas del siglo XX. Kim permanece internada catorce meses y es sometida a 17 operaciones. Ya adulta, se radicó en Canadá y creó una fundación de ayuda a los niños víctimas de la guerra. También es Embajadora de Buena Voluntad de la Unesco.

1993. Muere Severo Sarduy

El escritor cubano Severo Sarduy fallece víctima de SIDA en París. Tenía 56 años. Había nacido en Camagüey, en 1937, y en su obra exploró abiertamente la homosexualidad y el travestismo. Su carrera literaria se inició con la novela Gestos, en 1963. Con Cobra ganó el Premio Médicis en 1972. Pájaros de la Playa fue su última novela, aparecida el año de su muerte. También escribió poemas, además de ensayos como Escrito sobre un cuerpo y La simulación.

1995. La muerte de Onganía

Exactos 25 años después de su caída, el exdictador Juan Carlos Onganía deja de existir a los 81 años. Exponente del ala nacionalista-católica del Ejército, emergió como figura dominante en el conflicto de azules y colorados en 1962. Fue jefe del Ejército desde ese año hasta fines de 1965, cuando pasó a Retiro y Arturo Illia pensó que se desactivaba la posibilidad de un golpe. El derrocamiento se produjo el 28 de junio de 1966. Onganía se hizo cargo del gobierno de facto, corporativo y marcadamente conservador, que al mes de asumido perpetró la Noche de los Bastones Largos al intervenir las universidades. El Cordobazo acabó con sus sueños de eternizarse en el poder, a lo que se sumó el cimbronazo de la Operación Pindapoy, el secuestro y muerte del general Aramburu a manos de Montoneros, tras lo cual fue removido.

Además, es el Día Mundial de los Océanos, tal cual lo dispuesto por la Asamblea General de la ONU. 

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

Continúe Leyendo

Efemérides

Efemérides de hoy: qué pasó un 7 de junio

Publicado

on

Efemérides de hoy: qué pasó un 7 de junio

En las efemérides del 7 de junio sobresalen estos hechos que un día como hoy ocurrieron en la Argentina y el mundo:

1810. Aparece la Gazeta de Buenos Aires

Se publica el primer número de la Gazeta de Buenos Aires. Se trata del órgano de difusión de las ideas de la Primera Junta, a pocos días de haberse producido la Revolución de Mayo. Mariano Moreno, secretario de la Junta, es su director. La fecha se recuerda como Día del Periodista en la Argentina.

1936. Muere Lola Mora

Dolores Candelaria Mora Vega de Hernández muere a los 69 años en Buenos Aires. Más conocida como Lola Mora, la escultora había nacido en Tucumán, aunque se aduce que el nacimiento pudo haber sido en El Tala, provincia de Salta. Tomó clases con el italiano Santiago Falcucci y luego se instaló en Roma. Se le encomendó una estatua de Juan Bautista Alberdi y para 1902 regresó para instalar su obra más famosa: la Fuente de las Nereidas, que por sus desnudos femeninos escandalizó a la aristocracia porteña. Alternó su residencia entre la Argentina e Italia, hasta que regresó definitivamente en 1915. Se le encargó el Monumento a la Bandera, pero el presidente Marcelo T. de Alvear canceló el pedido. Con su salud deteriorada, vivió en Buenos Aires al cuidado de unas sobrinas hasta su muerte.

1940. El nacimiento de Tom Jones

En Glamorgan, Gales, nace Thomas Jones Woodward: Tom Jones. Los inicios de su carrera se remontan a comienzos de los años 60, cuando llamó la atención por su portentosa voz. Su fama se acrecentó a mediados de esa década con varios hits. Su popularidad se mantiene vigente en las nuevas generaciones como jurado del concurso televisivo The Voice. Es Oficial de la Orden del Imperio Británico y ha cantado en la Argentina.

1952. Nace Orhan Pamuk

Nace en Estambul el más destacado escritor turco de las últimas décadas: Orhan Pamuk. Títulos como Me llamo Rojo y Nieve llamaron la atención sobre su obra a comienzos de este siglo. En 2005 concitó la solidaridad de gran parte de los intelectuales del mundo ante la querella del Estado turco por no adherir al negacionismo. Pamuk dijo públicamente que su país es responsable del genocidio armenio y fue encausado. La querella no prosperó. También se ha solidarizado con los kurdos. Recibió el Nobel de Literatura en 2006. Otras obras: El museo de la inocencia, Estambul. Ciudad y recuerdos y La maleta de mi padre.

1987. Muere Humberto Costantini

El escritor Humberto Costantini fallece a los 63 años. Su carrera literaria comenzó en 1958 con la publicación del libro de cuentos De por aquí nomás. Luego llegarían títulos como Un señor alto, rubio de bigotes, Cuestiones con la vida, Háblenme de Funes y Bandeo. Militaba en el Partido Revolucionario de los Trabajadores y debió exiliarse en 1976 en México. Tres años después apareció su novela De dioses, hombrecitos y policías, por la cual recibió el premio Casa de las Américas. De regreso en la Argentina publicó La larga noche de Francisco Sanctis, en 1984, llevada al cine en 2017. Al momento de su muerte trabajaba en La rapsodia de Raquel Liberman, una novela sobre la joven que denunció el accionar de la Zwi Migdal, la organización dedicada a la trata de personas.

1993. Fallece Dražen Petrović

Dražen Petrović, uno de los mejores basquetbolistas de la historia, muere a los 28 años en un accidente de tráfico en Denkendorf, Alemania. Tenía 28 años. Representó a Yugoslavia hasta la consagración mundialista de 1990 en la Argentina. Tras la sangrienta división del país, pasó a jugar para Croacia y obtuvo la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, donde perdió la final con el Dream Team de Estados Unidos (ya tenía preseas de bronce y plata jugando para Yugoslavia en los Juegos de 1984 y 1988, respectivamente). Pasó por el Real Madrid y llegó a la NBA para jugar en Portland Trail Blazers, donde tuvo pocos minutos. Fue traspasado a New Jersey Nets, donde desplegó todo su talento.

2001. El procesamiento de Carlos Menem

Carlos Menem se convierte en el primer presidente constitucional de la historia argentina en ser procesado con prisión preventiva por un caso de corrupción. El exmandatario peronista declara ante el juez federal Jorge Urso, que ordena su detención por uno de los hechos más graves desde la restauración de la democracia: el contrabando de armas a Ecuador y Croacia, que incluyó la voladura de la Fábrica Militar de Río Tercero para ocultar el faltante de material bélico. La causa data de 1995 y se motoriza a partir de abril de 2001, cuando el magistrado ordena el arresto de Emir Yoma, excuñado de Menem. Desde entonces, varios exfuncionarios llegan a declarar a Comodoro Py y salen detenidos. Urso acusa a Menem de liderar una asociación ilícita. La prisión preventiva la cumple en una quinta, propiedad de Armando Gostanian, titular de la Casa de Moneda en los 90. Allí permanece hasta noviembre, cuando la Corte Suprema desestima la idea de que los actos de gobierno puedan encuadrarse como asociación ilícita. El juicio se desarrolla entre 2008 y 2011 y culmina con absoluciones. En la instancia de apelaciones, Menem es condenado a siete años de prisión en 2013. Ya gozaba de los fueros como senador por La Rioja. En 2017 se confirma la pena, de cumplimiento efectivo, más la inhabilitación para cargos públicos, pese a lo cual renueva su banca ese año. La Corte Suprema acepta un recurso extraordinario y ordena una nueva sentencia. Finalmente, en 2018, la Cámara de Casación Penal cierra el expediente y absuelve a todos los implicados por no cumplirse el «principio de plazo razonable» para llegar a una sentencia firme.

2008. Muere Bernardo Neustadt

Bernardo Neustadt fallece a los 83 años. Nacido en Rumania, llegó de pequeño al país. Su carrera se extendió por más de seis décadas. Renovó el periodismo en televisión. Fue un asiduo propagandista de la dictadura y el menemismo, así como un enconado defensor del neoliberalismo y las privatizaciones.

2008. Fallece Dino Risi

A los 91 años muere Dino Risi en Roma. Uno de los pilares de la comedia italiana, fue el director de clásicos como Il Sorpasso, Los monstruos y Perfume de mujer. Recibió un premio por su trayectoria en el Festival de Venecia de 2002.

2015. Muere Christopher Lee

Christopher Lee, emblema del cine de terror, deja de existir a los 93 años. Veterano de la Segunda Guerra, el actor inglés se sumó a los estudios Hammer. Asumió el rol del monstruo en La maldición de Frankenstein y más tarde personificó a Drácula. Dirigido por Terence Fisher, actuó en La momia y El mastín de los Baskerville. También hizo de Rasputín, con el agregado de haber conocido de niño al príncipe Yusupov, asesino del místico. Fue villano de la saga de James Bond en El hombre del revólver de oro. Se sumó a las precuelas de La guerra de las galaxias, a fines de los 90, y luego participó de El Señor de los Anillos, en la piel de Saruman.

Además, es el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos.

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

Continúe Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 CharataChaco.Net - Todos los Derechos Reservados - Registro de Marca del I.N.P.I. en la clase 35 del nomenclador de marcas. - Está permitida, la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente.