Sociedad
A 49 años de la ejecución del Padre Mujica, el primer cura villero
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/YPPBSFLJEBGVZHMFIRPQ363KPY.jpg)
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/YPPBSFLJEBGVZHMFIRPQ363KPY.jpg)
Unos minutos después de las 20.30 del sábado 11 de mayo de 1974, el Padre Mujica, el primer cura villero, era asesinado a sangre fría de 14 balazos en la parroquia San Francisco Solano, del porteño barrio de Villa Luro. A 49 años de su ejecución, aún sigue siendo estando la duda sobre quién ordenó la muerte de este sacerdote que fue acribillado en el mismo barrio en el que había nacido el 7 de octubre de 1930, aunque su base sacerdotal estaba en la que se conoce como Villa 31 de Retiro.
O en cualquier villa, tal vez, porque Carlos Francisco Sergio Mugica Echagüe como lo llamaron sus padres, que pertenecían a una familia conservadora, se rebeló a su propia crianza y se hizo cura con la intención manifiesta de estar cerca de los pobres.
Leé también: Operación Garibaldi: el día que en encontraron al asesino nazi Adolf Eichmann en un barrio de San Fernando
Al día de hoy se sugiere que el Papa Francisco, con la austeridad y la ideología que venía mostrando desde sus tiempos de Arzobispo de Buenos Aires, es una suerte de continuidad de buena parte de las ideas de Mugica respecto a la relación de la Iglesia con los pobres.
El padre Carlos Mugica oficiando misa en la convulsionada década del 70.
Tras su asesinato, el cuerpo de Mugica fue llevado al cementerio de la Recoleta y fue el propio Jorge Bergoglio, en su rol de jefe de la Iglesia Católica Argentina, quien al cumplirse los 25 años del crimen del cura villero gestionó que los restos del Padre Mugica fuesen trasladados a la Parroquia Cristo Obrero, que está precisamente en la Villa 31.
Luego de finalizado el traslado, Bergoglio dio una misa homenaje en la que rezó por “los asesinos materiales, los ideólogos del crimen del padre Carlos y por los silencios cómplices de gran parte de la sociedad y de la Iglesia”.
A 49 años de la ejecución del Padre Mugica: por qué lo mataron
Mugica se ordenó sacerdote a los 29 años. Luego de un fallido intento por estudiar abogacía en la Universidad de Buenos Aires, el cura se dedicó de lleno a sus actividades sociales en el marco de la iglesia pero con un importante activismo político.
En la década del 60 comenzó con su militancia política en el peronismo desde la que profundizó sus trabajos en las villas o barrios populares, donde fue sumamente querido y respetado, y al día de hoy es recordado. Además, era integrante del movimiento de “Sacerdotes por el Tercer Mundo”
Mugica tenía vinculación con sectores de la extrema izquierda peronista e, incluso, había sido profesor en la Universidad de Jorge Ramus, Fernando Abal Medina y Mario Firmenich, luego fundadores de la organización Montoneros. Además, hay testimonios que indican que promediando los 60 viajó a Cuba donde hizo una instrucción militar bajó las órdenes del gobierno de Fidel Castro y más testimonios indican que tenía relación con el Che Guevara.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/TW5V32Y645GXHEOKXKL3BBHFEM.jpg)
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/TW5V32Y645GXHEOKXKL3BBHFEM.jpg)
11 de mayo de 1974: conmoción por el asesinato del padre Mugica.
Sus luchas e ideas lo llevaron a quedar en más de una ocasión en el centro de la escena bélica en los convulsionados años 70, aunque su crimen no está relacionado con el Golpe Militar del 76 sino con los conflictos armados que ocurrían antes del asalto al poder de la junta encabezada por Jorge Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti.
De hecho, hay dos hipótesis acerca de los responsables de ordenar su muerte: fue la Triple A (“Alianza Anticomunista Argentina”, grupo parapolicial creado por el Ministro de Bienestar Social, José López Rega) o fueron los Montoneros, que consideraban a Mugica un “traidor” por haber tomado partido por Perón luego de que éste los echara de la Plaza de Mayo llamándolos “imberbes” el 30 de abril de 1974 (11 días antes de que el sacerdote fuese asesinado).
En 1984, un matón de la Triple A llamado Juan Carlos Juncos declaró ante juez Hernández Agramonte que López Rega le había ordenado matar a Mugica a cambio de 10.000 dólares. Años después, en 2012, el juez Norberto Oyarbide también vinculó el crimen con la Triple A, aunque bajo otro nombre: señaló como asesino a Rodolfo Almirón, jefe de seguridad de López Rega.
La hipótesis de que el crimen fue de Montoneros (aunque nunca se hicieron cargo de esto) tiene que ver con las diferencias que surgieron entre el cura y la cúpula de la agrupación, por la violencia que la lucha había tomado. Según el libro Diario de un clandestino, de Miguel Bonasso, el Padre le dijo que estaba “dispuesto a que me maten pero no estoy dispuesto a matar”.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/HHH3XADRTNCPTPVACEXGFRPHHM.png)
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/HHH3XADRTNCPTPVACEXGFRPHHM.png)
La parroquia San Francisco Solano de Villa Luro tiene una placa en homenaje al padre Carlos Mugica, quien fue asesinado cuando salía de sar una misa allí, el 11 de mayo de 1974. (Foto: BA Parroquias)
El enfrentamiento se potenció cuando Montoneros asesinó al líder de la CGT, José Ignacio Rucci, hombre de Perón, el 25 de septiembre de 1973. Según relató en su biografía el entonces dirigente peronista, Jorge Rulli (quien falleció hace unos días), Mugica discutió con altos miembros de la guerrilla y les dijo que “con Perón en el gobierno, la democracia funcionado, las armas ustedes se las meten en el culo”.
A partir de 1974, las amenazas contra el sacerdote fueron cada vez más habituales. En la noche del 11 de mayo, Mugica salió de la iglesia San Francisco Solano y caminó rumbo a su Renault 4 cuando fue cruzado por un auto desde el que se bajó un hombre y lo acribilló con una pistola automática. Tenía 43 años.
Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales
(TN)
Sociedad
La conmovedora carta de la madre de una joven de 19 años que se quitó la vida: “Lo mejor es siempre hablar”
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/AQ7NGRE2VFBLBBKKXU746XJM7E.jpg)
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/AQ7NGRE2VFBLBBKKXU746XJM7E.jpg)
La muerte de una joven de 19 años el sábado pasado en San Pedro causó conmoción no solo entre sus allegados sino también en toda la comunidad. La mamá de Lola, como se llamaba la adolescente, escribió una carta en sus redes sociales, donde pidió que se traten las problemáticas relacionadas a la salud mental y no ocultarlas.
Leé también: “No voy a soportarlo”: un policía mató por error a un amigo y se quitó la vida
“Tenemos que hablar de suicidio”, es el texto que la mamá de Lola, Luciana Baca, compartió en Facebook el domingo, apenas unas horas después de que su hija se quitara la vida. Sucedió el mismo fin de semana que una mujer y un hombre de 36 y 38 años se quitaron la vida en esa ciudad.
“Antes de enfermarse, Lola era una persona bella, inteligente, dulce, que sabía cantar, escribir, dibujar y todo lo hacía con mucho talento. La enfermedad y las drogas le quitaron muchas de esas virtudes, solo le dejaron pequeños destellos que eran lo único que me alegraba la vida entre tanto dolor”, escribió Luciana al comienzo de la carta.
La madre de Lola buscó que la historia de su hija pueda ayudar a otros adolescentes que también están atravesando situaciones similares y busquen ayuda. (Foto: Facebook/ Luciana Vaca).
En otro párrafo del texto, la madre hizo hincapié en la falta de ayuda y acompañamiento por parte del sistema de salud mental como del Estado. “Lo que Lola hizo no es de valientes, no es de cobardes, no es una escapatoria, no es como el game over de los jueguitos que te da la posibilidad de jugar mil vidas más. El suicidio es desesperación, es desidia y es falta de acompañamiento no solamente de la familia: hablo del Estado, de las leyes y de los profesionales de la salud mental”, explicó.
Leé también:; Un joven contó en Facebook que pensaba matarse, su hermano lo vio y lo descolgó del techo a tiempo
La madre de Lola busca que la historia de su hija pueda ayudar a otros adolescentes que también están atravesando situaciones similares y busquen ayuda.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/3MMM3NWZC5DBJIZDLNIUGGJUF4.jpg)
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/3MMM3NWZC5DBJIZDLNIUGGJUF4.jpg)
La mamá de Lola publicó una carta luego de la muerte de su hija. (Foto: Luciana Baca/Facebook)
“Cuando sos adolescente todo se vive de otra manera, como si la vida fuese en blanco y negro, como si todo pudiese dividirse en amor/odio, alegría/tristeza. Se los digo porque me pasó y me angustié por situaciones o personas que no valían la pena. Hoy son apenas un recuerdo. Quédense con eso: lo que hoy te duele y te angustia, mañana puede ser solo un recuerdo y nada más. No tomes ninguna decisión mientras estés triste o angustiado. No estás solo, no te quedes callado si algo te duele: lo mejor es siempre hablar”, contó Luciana. A las pocas horas de su publicación, el mensaje ya había sido compartido por mil personas y le había gustado a 680.
Leé también: “Iban siempre juntas”: los detalles de la muerte de las mellizas que saltaron de un sexto piso
Con el objetivo de concientizar y visibilizar esta problemática, Luciana junto a otros familiares que atravesaron situaciones similares convocaron a una marcha para el próximo sábado a las 19 frente a la municipalidad de San Pedro. La idea de la movilización es entregar un petitorio relacionado a las “ausencias y urgencias” de la salud mental en San Pedro.
Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales
(TN)
Sociedad
Murió una joven de 15 años que tenía leucemia y relataba su historia en las redes: “Hasta siempre guerrera”
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/AP7XDSHC7ZCDXPZY3DPDYNEWBM.jpg)
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/AP7XDSHC7ZCDXPZY3DPDYNEWBM.jpg)
Luján Vallejo tenía 15 años y padecía leucemia. Era de San Juan, pero llevaba varios meses internada en Buenos Aires. Su caso se hizo viral cuando ella misma decidió contar cómo transitaba su enfermedad y mostrar su día a día en las redes sociales.
Alegre y divertida, la adolescente subía videos a YouTube con mensajes de esperanza. Su cuadro se agravó durante el fin de semana y este martes su familia dio a conocer la triste noticia de su muerte.
Leé también: La conmovedora carta de la madre de una joven de 19 años que se quitó la vida: “Lo mejor es siempre hablar”
Luji, como la llamaban todos, llegó al Hospital Italiano en marzo cuando fue trasladada en un avión sanitario desde San Juan para recibir un tratamiento más agresivo contra el cáncer que le generó múltiples complicaciones.
La joven, que estudiaba en la Escuela Modelo y jugaba hockey en el club Amancay, sufrió tres accidentes cerebrovasculares (ACV).
Hace pocos días, tuvo una recaída que incluyó fallas renales y en el corazón. Además, se había contagiado de un virus que se alojaba en los pulmones. Su cuadro entró en una fase crítica, por lo que los médicos le colocaron un respirador. Lamentablemente, falleció el martes.
La joven jugaba hockey en el Club Amancay de San Juan. (Foto: Facebook)
En su canal aparecía como “lujicool” y subía grabaciones contando su rutina durante la internación. El último video que subió fue “Mi día”, en donde mostró su humor y frescura pese a la enfermedad.
“Este desayuno no tiene mucha pinta, pero me trajeron huevo revuelto que hace meses que no como”, bromeaba al comienzo de la última filmación de cuatro minutos.
En las imágenes, además, aparecían sus familiares, quienes interactuaban con la cámara también: desde jugar al burako a cantar canciones de Emilia Mernes y María Becerra, maquillarse o dar paseos por los pasillos del hospital. Todo era una buena excusa para filmar. Es que ella desde chiquita había querido ser youtuber.
“Hice este video porque yo pensaba que la quimio dolía, pero quería mostrarle cómo era la quimio ambulatoria”, relataba. También subía algunos maquillándose o yendo a hacerse las uñas bajo el nombre de “Poniéndome diva” o “Make up con Uma” e ironizando: “La que puede puede y la que no, critica”.
Su pasión por Lionel Messi y su veta artística
Luján se autoproclamaba una fanática de Boca y también de Lionel Messi. En uno de sus tantos videos se la veía acostada en la cama con un almohadón que llevaba la imagen del 10 de la Selección Argentina.
Su pasión por los videos nació desde chiquita. “Siempre tuve ganas de ser youtuber”, confesó tiempo atrás en una charla con Diario Huarpe. Ella explicaba que siempre tuvo una veta artística, ya que siempre obligaba a su madre y a su hermana a grabar videos, pero que nunca los publicaba porque le daba vergüenza.
Leé también :A su hija le dolía la rodilla, pero tenía cáncer: el pacto de amor detrás de una operación que no llega
Su enfermedad y estar en Buenos Aires, lejos de su familia, la motivó para hacerlos públicos a través de su canal. Allí se divertía y, en varios pasajes, daba a conocer momentos compartidos con su “Dream Team”, como definía al equipo médico que la acompañaba día a día.
La despedida en redes sociales: “Hasta siempre guerrera”
Las diferentes entidades deportivas la despidieron a través de las redes y dejaron emotivos mensajes a “Luji”. “Hasta siempre guerrera pingüina María Lujan… dale Señor el descanso eterno y brille para ella la luz que no tiene fin, que descanses en paz”, expresaron desde el Club Amancay.
Desde la Asociación Sanjuanina de Hockey sobre Césped y Pista también manifestaron su apoyo: “Acompañamos a la familia de Amancay y a la familia Vallejo Ortuzar en este doloroso momento. Siempre tendremos presente a Luján”.
“Descansa en paz querida Luján. La familia del deporte acompaña en este difícil momento a todos los seres queridos de Luján Vallejo Ortuzar y a todos los integrantes del Hockey Amancay”, publicó el secretario de Deportes de San Juan, Jorge Chica.
Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales
(TN)
Sociedad
Es argentino y fue elegido como fotógrafo del año por su foto de la Vía Láctea en Cafayate
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/2S5KUORRQBA4HLFTFQRNBENK3I.jpg)
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/2S5KUORRQBA4HLFTFQRNBENK3I.jpg)
Argentina cuenta con algunos de los lugares reconocidos mundialmente por su excelente condición para practicar astrofotografía. También tiene a muchos de los mejores astrofotógrafos, entre ellos a Gonzalo Santile (50), quien fue seleccionado por segundo año consecutivo como Fotógrafo del Año por el portal Capture The Atlas con su fotografía de la Vía Láctea en Cafayate, Salta.
Además, sus fotos han sido publicadas en el sitio Sky de la NASA y algunas otras han sido elegidas como Foto Astronómica del Día por especialistas de la NASA. En esta ocasión, su “Fábrica de estrellas de Cafayate” fue una de las 25 seleccionadas (hechas con la mejor calidad y técnica) entre miles.
Leé también: Quién es el argentino que le saca fotos al Sol y fue premiado por la NASA
Santile nació en Capital, vivió en Córdoba y hace 10 años se instaló en Villa Carlos Paz. Es administrador de empresas por profesión y astrofotógrafo por vocación. Su camino en este oficio comenzó en 2016, cuando una noche estrellada lo inspiró a buscar tutoriales y participar en foros de fotografía.
Gonzalo Santile comenzó a dedicarse a la astrofotografía en 2016. (Foto: Instagram @gonzalo_santile_astrofoto)
Con su talento y mucha práctica, obtuvo el segundo y tercer lugar de los International Photography Awards (IPA) en la categoría de astrofotografía en 2018. “Fui invitado a la premiación, pero no pude ir porque era muy costoso viajar en ese momento. He participado de concursos en España, en Buenos Aires, en Tigre, en Emiratos Árabes. Obtuve primeros lugares, menciones honoríficas, y llegué a ser elegido finalista y expositor también en Alemania, y en Tokio, en Japón”, le contó a TN. El año pasado en el Sony World Photography Awards, en Londres, quedó en el segundo lugar en la categoría Open. Su trabajo fue elegido entre 370 mil fotografías.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/OLXSV2EX3BDPFPRACRQVMHP7IM.jpeg)
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/OLXSV2EX3BDPFPRACRQVMHP7IM.jpeg)
Santile acostumbra visitar Salta para hacer sus fotos porque es un espacio con poca contaminación lumínica. (Foto: Cortesía de Gonzalo Santile)
La fábrica de estrellas, en Salta
Según explicó Santile, el lugar exacto donde capturó la imagen del año está a 30 kilómetros de Cafayate, se llama Quebrada de las Conchas o Quebrada de Cafayate. Entre septiembre y octubre, la época del año en la que él siempre va, la temperatura es agradable “y la Vía Láctea se ve muy temprano en el horizonte, apenas anochece, y podés estar hasta las 2, 3 de la mañana sacando fotografías. Además es un cielo que tiene muy poca contaminación lumínica” detalló.
Leé también: El influencer argentino que habla del espacio y fue invitado por la NASA para ver el lanzamiento del Artemis I
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/UXHEGFUMLBDMZPSPLH2TS5TC74.jpeg)
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/UXHEGFUMLBDMZPSPLH2TS5TC74.jpeg)
Sus fotos han sido compartidas en portales científicos. (Foto: Cortesía de Gonzalo Santile)
Durante una excursión diurna, Santile encontró las “chimeneas” de piedra que aparecen en la imagen ganadora y comenzó a planificar la composición. “Subí a un risco para tener una buena posición, trepé por una montañita y utilicé una aplicación de celular que me indica la posición de la Vía Láctea a la hora que yo iba a hacer la foto y me daba justo que estaba entre las dos chimeneas”, relató. Volvió al sitio antes del anochecer y, en la hora que indicaba la aplicación, tomó la foto que fue seleccionada junto con otras 25 capturadas en países como Irán, Estados Unidos, Chile, Perú, Madagascar y Namibia.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/MJ6B53463JCY7AOJJTGQIQD2ZU.jpeg)
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/MJ6B53463JCY7AOJJTGQIQD2ZU.jpeg)
Santile ha ganado concursos y también ha conseguido menciones honoríficas en distintos países. (Foto: Cortesía de Gonzalo Santile)
Leé también: Emergencia en Hawaii: el volcán Kilauea entró en erupción y despidió ríos de lava
El equipo que utilizó es especializado: una cámara astromodificada para captar las luces que emiten las nebulosas -y son invisibles al ojo humano-, más un Star Tracker (rastreador de estrellas), un dispositivo óptico que mide las posiciones de las estrellas. Santile también quiso dejar claro que no se utilizó inteligencia artificial en ninguna de sus fotografías, tampoco en las de otros fotógrafos, “ni en ninguna de las que ha subido Capture The Atlas, que es el sitio web más especializado en fotografía nocturna de paisaje”.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/ZNJC4T2535AW5MHAMOADUADHFA.jpeg)
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/ZNJC4T2535AW5MHAMOADUADHFA.jpeg)
Su objetivo es inspirar a otros y desea poder ser uno de los impulsores el astroturismo en el país. (Foto: Cortesía de Gonzalo Santile)
Encontrar sus fotos en tantos portales lo enorgullece. “Ver tu nombre publicado en diferentes medios, locales, internacionales, te da una sensación espectacular, es muy lindo, porque además me permite conocer gente, intercambiar, aunque sea a la distancia, palabras con otras personas que se dedican a lo mismo”, dijo. Asimismo, practicar la astrofotografía le permite “conectarse con el universo” y olvidar sus problemas en el trabajo y cualquier conflicto del día a día.
Leé también: Ganaba $80 mil por mes en una fábrica y descubrió que podía cobrar el doble en la calle: “Nuevo oficio”
Otro de sus objetivos es inspirar a otros: “Creo que la fotografía en Argentina puede desarrollarse mucho más si tiene el apoyo de entes gubernamentales, más allá de aportes privados, y hay un campo de astroturismo que está desarrollado en otros países y en el nuestro todavía no, y me gustaría algún día ser parte de eso”, remarcó.
Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales
(TN)
- Sociedad5 días ago
TELEKINO: Último sorteo (Controlar Cartón)
- Chaco7 días ago
Llevó su auto al mecánico y no tuvo más respuestas: lo encontraron días después sin ruedas
- Actualidad3 días ago
Poceada Chaqueña: un jubilado y una empleada pública compartieron el premio de $75 millones
- Nacionales3 días ago
Una beba de tres meses murió en un trágico accidente: iba con su familia en una camioneta que volcó en la ruta
- Nacionales4 días ago
Una mujer mató de dos puñaladas a su pareja porque le quitó el celular: “Me voy a hacer cargo de lo que hice”
- Nacionales6 días ago
Su novia lo engañó, dejó su trabajo de modelo y se hizo “bicivagabundo”: viene al país pedaleando desde México
- Chaco4 días ago
Duro choque entre un Chevrolet y un acoplado terminó con dos personas trasladadas al hospital
- Charata3 días ago
Robó 10 mil pesos de un maxikiosco, pero quedó grabado en las cámaras de seguridad