Connect with us

Efemérides

Efemérides de hoy: qué pasó un 1º de abril

Publicado

on

Efemérides de hoy: qué pasó un 1º de abril

En las efemérides del 1º de abril sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1873. Nace Sergei Rachmaninov

En Semiónov nace Sergei Rachmaninov. Uno de los grandes compositores y pianistas rusos, su obra representa el canto de cisne del Romanticismo. Dejó cuatro conciertos para piano, tres sinfonías, el poema sinfónico La isla de los muertos, Danzas sinfónicas, Rapsodia sobre un tema de Paganini y una considerable producción para piano solo. Murió en Beverly Hills, en 1943.

1929. Nace Milan Kundera

En la ciudad checa de Brno nace Milan Kundera, uno de los más importantes escritores europeos de la segunda mitad del siglo XX. De 1967 es su primera novela, La broma. En 1975, tras la prohibición de publicar en su país, se instaló en París y adoptó la ciudadanía francesa. Cuatro años más tarde apareció una de sus novelas más celebradas: El libro de la risa y el olvido, a la que siguió, en 1984, el éxito de La insoportable levedad del ser. Más tarde vendrían títulos como La inmortalidad, La identidad y La ignorancia. Se lo ha mencionado como candidato al Premio Nobel.

1939. Franco gana la Guerra Civil

Las tropas de Francisco Franco ocupan las últimas posiciones que defendían las fuerzas republicanas. “La guerra ha terminado”, informa el bando final, que proclama el cese de la contienda. La Guerra Civil Española había comenzado el 18 de julio de 1936 con el golpe fallido contra el gobierno republicano y dejó medio millón de muertos. Con la victoria de los sublevados comienza la larga dictadura que se extenderá en España hasta la muerte de Franco, en 1975. Otro 1º de abril, de 1977, en plena Transición a la democracia, se disuelve el andamiaje político del franquismo, el Movimiento Nacional. El diario El País titula entonces: “El Movimiento ha terminado”.

1960. Nace Marcelo Tinelli

Nace Marcelo Tinelli en Bolívar. La figura más determinante de la televisión argentina de las últimas tres décadas inició su carrera como periodista deportivo. Acompañó en televisión a Juan Alberto Badía. Saltó a la fama con Videomatch, luego convertido en Showmatch. El ciclo obtuvo grandes cifras de rating a la medianoche con sus cámaras ocultas. Creó la productora Ideas del Sur y se convirtió en uno de los empresarios de medios más fuertes del país. Sus productos se ven la pantalla de Canal 13. Además, llegó a ser presidente de San Lorenzo de Almagro.

1984. El final trágico de Marvin Gaye

Marvin Gaye, el Príncipe del Soul, muere a manos de su padre, un día antes de cumplir 45 años. El progenitor del cantante le disparó y alegó defensa propia, ya que su hijo lo había atacado a golpes (se divorció de su esposa después de la tragedia y murió en un asilo de ancianos). Gaye murió de dos disparos efectuados con un arma que él había comprado. Arrastraba un historial de consumo de drogas. Su éxito se había dado a fines de los 60. En 1971 apareció What´s Going On, considerado el mejor disco de soul de la historia. El ascenso al estrellato se interrumpió por la adicción a la cocaína, que destruyó su matrimonio. El disco Midnight Love, de 1982, lo había vuelto a posicionar en los primeros planos.

1991. Nace la convertibilidad

Comienza a regir la convertibilidad. Por ley queda establecida la paridad cambiaria: un dólar equivale a 10 mil australes y el Estado se compromete a no emitir. El plan del ministro de Economía, Domingo Cavallo, apunta a frenar la inflación, después de los desbordes hiperinflacionarios de 1989 y 1990. En los meses siguientes, la inflación empieza a bajar. El uno a uno se convierte en un dogma. Con el cambio de moneda, el 1º de enero de 1992, un peso será igual a un dólar hasta el colapso del modelo a fines de 2001.

1991. El asesinato de Jaime Guzmán

El Frente Patriótico Manuel Rodríguez, que en 1986 había atentado contra Augusto Pinochet, mata a Jaime Guzmán, uno de los principales asesores civiles de la dictadura chilena e ideólogo de la Constitución de 1980. Guzmán tenía 44 años y había formado parte de los movimientos de derecha que se opusieron a Salvador Allende. Con la reapertura política, fundó la Unión Demócrata Independiente, el más conservador y pinochetista de los partidos de la derecha chilena. Por la UDI fue electo senador. Salía de dar clases en la Universidad Católica cuando le dispararon al momento de subir a su coche. El crimen conmociona al país, cuando apenas ha pasado un año desde la restauración de la democracia y se acababa de entregar al presidente Patricio Aylwin el informe que cifraba en cerca de 3 mil las víctimas del régimen de Pinochet.

1996. Muere Javier Villafañe

El titiritero Javier Villafañe fallece a los 86 años. Fue un emblema del teatro de títeres y el padre de un personaje legendario: Maese Trotamundos. Recorrió la Argentina y buena parte de América Latina con su carreta La Andariega desde mediados de los años 30. Dejó una vasta obra de literatura infantil, con títulos como Historias de pájaros, Don Juan El Zorro, Los sueños del sapo, Maese Trotamundos por el camino de Don Quijote, El juego del gallo ciego y Paseo con difuntos.

2005. Fallece Álvaro Alsogaray

Muere el patriarca del neoliberalismo en la Argentina: Álvaro Alsogaray. El capitán ingeniero tenía 91 años. Como cadete del Colegio Militar, formó parte del grupo que asaltó la Casa de Gobierno en el golpe de 1930. Fue ministro de Industria de la Revolución Libertadora. Entre 1959 y 1960 fue ministro de Economía de Arturo Frondizi y popularizó su plan de ajuste con las frases “Hay que pasar el invierno” y “Hay que ajustarse el cinturón”. Volvió a la cartera económica con José María Guido en 1962 y pagó a los empleados públicos con los Bonos del Empréstito 9 de Julio. Onganía lo nombró embajador en Estados Unidos. Armó el partido Nueva Fuerza en 1973. Con la Unión de Centro Democrático compitió por la presidencia en 1983 y 1989. Asesor de Carlos Menem, fue diputado nacional entre 1983 y 1999.

Además, es el Día del Libro de Temática LGBT.

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

Efemérides

Efemérides de hoy: qué pasó un 2 de junio  

Publicado

on

Efemérides de hoy: qué pasó un 2 de junio  

En las efemérides del 2 de junio sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1857. Nace Edward Elgar

Nace Edward Elgar, el principal compositor británico del último Romanticismo y las primeras décadas del siglo XX. Dejó obras como las Variaciones Enigma, el concierto para cello, el concierto para violín, el oratorio El sueño de Geronte, dos sinfonías y las cinco marchas de Pompa y Circunstancia (la más famosa es la primera, usada en grandes ceremonias). Murió en 1934. Tres años antes, dirigió una grabación de sus obras, que fue filmada, en lo que significó la inauguración de los estudios de Abbey Road.

1933. El nacimiento de Horacio Ferrer

Horacio Ferrer nace en Montevideo. De su asociación con Astor Piazzolla surgieron clásicos como «Balada para un loco», «Chiquilín de Bachín», «Balada para mi muerte» y la operita María de Buenos Aires. El poeta también publicó Romancero canyengue y fue presidente de la Academia Nacional del Tango. Murió en 2014.

1961. Nace Alejandro Agresti

Nace uno de los directores que renovó el cine argentino de las últimas décadas: Alejandro Agresti. Alcanzó prestigio con sus primeras películas, a fines de los 80: El amor es una mujer gorda y Boda secreta. También filmó El acto en cuestión. Luego de su paso por Holanda llegaron Buenos Aires Viceversa, La cruz, El viento se llevó lo que (ganadora del Festival de San Sebastián), Una noche con Sabrina Love, Valentín y La casa del lago, entre otros títulos.

1975. Protesta de trabajadoras sexuales

Unas 150 trabajadoras sexuales ocupan la iglesia de Saint-Nizier, en la ciudad francesa de Lyon. Las mujeres quieren llamar la atención por la extrema vulnerabilidad que atraviesan: abusos policiales, encarcelamientos, multas. Mandan un comunicado a la prensa titulado “Chicas alegres en la casa del Señor” en el que explican su situación. Se declaran en huelga y ocupan la iglesia durante ocho días, hasta que las desaloja la policía. La fecha se recuerda como Día Internacional de la Trabajadora Sexual.

1976. El asesinato de Juan José Torres

El general Juan José Torres, ex presidente de Bolivia, es asesinado en Buenos Aires. Había llegado al poder en 1970 al frente de un levantamiento popular. Su gobierno nacionalista de izquierda duró diez meses, hasta que lo derrocó Hugo Banzer. Un grupo de tareas lo secuestra en Buenos Aires y su cuerpo aparece acribillado, en un crimen perpetrado en el marco de la Operación Cóndor, el plan represivo de las dictaduras del Cono Sur. Pocos días antes, en la capital argentina también habían sido secuestrados y asesinados los políticos uruguayos Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz. Los restos de Torres fueron llevados a México y en 1983 repatriados a Bolivia.

1987. Fallece Andrés Segovia

Muere uno de los grandes virtuosos de la guitarra: Andrés Segovia. Tenía 94 años y había nacido en la ciudad andaluza de Linares. Su repertorio se extendió desde los músicos españoles hasta Johann Sebastian Bach. Varios de los grandes guitarristas posteriores han sido sus discípulos y muchas de sus grabaciones se consideran de referencia.

1988. Nace Sergio Agüero

Nace una de las más rutilantes figuras del fútbol argentino de las últimas décadas: Sergio Agüero. El Kun fue el futbolista más joven en debutar en Primera División, con quince años recién cumplidos, cuando Oscar Ruggeri lo hizo jugar en 2003 con la camiseta de Independiente. Figura de los Rojos, su venta récord al Atlético de Madrid (20 millones de euros) posibilitó al cuadro de Avellaneda construir su nueva cancha. En España jugó cinco años y ganó una Europa League. En 2011 emigró al Manchester City y permaneció allí diez temporadas. En Inglaterra se alzó con cinco ligas, se convirtió en el máximo goleador extranjero y en el artillero histórico de su club. Con la Selección sub 20 fue campeón mundial en 2005 y 2007 y ganó el oro olímpico en Beijing 2008. Jugó los mundiales de 2010, 2014 y 2018. Una afección cardíaca lo llevó a retirarse a fines de 2021, cuando jugaba en el Barcelona.

Además, es el Día Internacional por los Trastornos Alimentarios. En la Argentina se celebran el Día del Graduado en Ciencias Económicas, el Día del Bombero Voluntario, el Día Nacional del Perro y el Día de la Persona Enferma de Miastenia Gravis

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

Continúe Leyendo

Efemérides

Efemérides de hoy: qué pasó un 1º de junio

Publicado

on

Efemérides de hoy: qué pasó un 1º de junio

En las efemérides del 1º de junio sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1903. Nace Niní Marshall

María Esther Traverso nace en Buenos Aires. La hija menor de un matrimonio de inmigrantes asturiano se dedicará a la actuación con el nombre de Niní Marshall. Su carrera comenzó en la radio, donde aparecieron los personajes de Cándida y Catita. Filmó películas como Hay que educar a Niní, Divorcio en Montevideo, Casamiento en Buenos Aires, Luna de Miel en Río, Carmen y Mosquita muerta. Tras el golpe militar de 1943 se exilió en México. Regresó al país después de la caída de Perón. Actuó en televisión y montó el espectáculo teatral Y…se nos fue redepente. Se retiró a comienzos de los 80, considerada una figura mítica de la actuación. Murió en 1996.

1914. El tercer censo de la historia argentina

Diecinueve años después del relevamiento de 1895, y bajo la presidencia de Roque Sáenz Peña, se lleva a cabo el tercer Censo Nacional. En el año del inicio de la Primera Guerra Mundial, el país tiene 7. 903.662 habitantes, el doble de la población relevada en el anterior censo. Casi un 30 por ciento eran inmigrantes.

1937. Nace Morgan Freeman

Nace Morgan Freeman en Memphis. Su carrera actoral se inició en la televisión, hasta que pasó al cine. Por Conduciendo a Miss Daisy se convirtió en un actor de renombre. Estuvo junto a Kevin Costner en Robin Hood y protagonizó Sueño de libertad, sobre una novela corta de Stephen King. Ha colaborado con Clint Eastwood en Los imperdonables, en Million Dollar Baby (por la cual ganó el Oscar como actor secundario) y en Invictus, en la que personificó a Nelson Mandela. También se lo vio en la trilogía de Batman dirigida por Christopher Nolan y fue la voz del documental La marcha de los pingüinos. En los últimos tiempos afrontó denuncias por acoso sexual.

1967. La obra cumbre de los Beatles

Se lanza el octavo disco de los Beatles: Sargent Pepper´s Lonely Hearts Club Band. Concentrada en el trabajo de estudio, tras haber abandonado las giras, la banda de Liverpool produce un álbum histórico: un ficticio grupo de rock, que da nombre al disco, protagoniza las canciones. El material es el momento culminante de la etapa psicodélica de los Beatles, con orquestaciones barrocas a cargo de George Martin. Su portada se convirtió en una de las más imitadas en la historia de la música popular. También fue el primer disco de rock en traer las letras impresas de las canciones. Se insumieron unas 700 horas de grabación para producir el disco que resumió los años 60. La idea de Sgt. Pepper´s fue de Paul McCartney. El cierre del álbum mostró la fusión de una canción suya incompleta con otra de John Lennon también sin terminar, para generar uno de los picos creativos de los Beatles: “A Day In The Life”.

1977. La desaparición de Roberto Santoro

Un grupo de tareas de la dictadura ingresa a la Escuela Nacional de Educación Técnica Nº 25 «Teniente Primero de Artillería Fray Luis Beltrán», del barrio de Balvanera, y se lleva a un preceptor. Es el poeta Roberto Jorge Santoro, de 38 años, que permanece desaparecido desde entonces. Militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores, su obra poética se inició en 1962 con Oficio desesperado. Siguieron, entre otros libros, Pedradas con mi patria, A ras del suelo, Desafío, Cuatro canciones y un vuelo y Las cosas claras. También compiló el volumen Literatura de la pelota, la primera antología de textos sobre fútbol que se publicó en el país.

1978. Comienza el Mundial

El dictador Jorge Rafael Videla encabeza la inauguración de la Copa del Mundo de fútbol en el estadio de River. El primer y único mundial de la historia realizado bajo estado de sitio se abre con el 0 a 0 entre Alemania Federal, vigente campeón, y Polonia. El torneo se lleva a cabo en el apogeo del terrorismo de Estado: a apenas diez cuadras del Monumental funciona en la ESMA el centro clandestino de detención más grande de la dictadura.

2017. Adiós a Roberto De Vicenzo

Roberto De Vicenzo muere a los 94 años. El mayor golfista de la Argentina, y uno de los grandes deportistas del siglo XX en el país, llegó a lo más alto en 1967, cuando conquistó el Abierto Británico, el torneo de mayor prestigio mundial. Un año después, un error en la tarjeta, al consignarse por error un golpe de más, le impidió ganar el Masters de Augusta. Su decisión de no protestar quedó como un ejemplo de caballerosidad.

2018. España: la moción de censura termina con Rajoy

Mariano Rajoy es destituido como presidente del gobierno de España por una moción de censura que motoriza el líder socialista Pedro Sánchez. Es la primera vez que triunfa una iniciativa así en la democracia española. El dirigente conservador había quedado contra las cuerdas por la sentencia judicial del caso Gürtel, que dejó a las claras el entramado de corrupción en el Partido Popular. Sánchez impulsa la moción de censura y suma a su causa a grupos nacionalistas. Sobre 176 votos necesarios para lograr la destitución de Rajoy, se obtienen 180. Terminan seis años y medio de gobierno de derecha. Sánchez, como impulsor de la moción, toma posesión como nuevo mandatario, mientras que Rajoy abandona la política.

Además, es el Día Mundial de las Madres y los Padres, y el Día Mundial de la Leche; y, en la Argentina, es el Día del Sociólogo y el Día del Funcionario de Aduana

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

Continúe Leyendo

Efemérides

Efemérides de hoy: qué pasó un 31 de mayo

Publicado

on

Efemérides de hoy: qué pasó un 31 de mayo

En las efemérides del 31 de mayo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1905. Nace Blanca Luz Brum

Nace Blanca Luz Brum en la localidad uruguaya de Pan de Azúcar. Escritora y periodista, se casó con el poeta peruano Juan Parra del Riego, del que enviudó al poco tiempo. Más tarde comenzó su relación con el muralista mexicano David Alfaro Siqueiros cuando este pasó por Montevideo. Cuando Siqueiros fue contratado para pintar un mural en el sótano de la casa de Natalio Botana en Don Torcuato, inició un romance con el hombre fuerte de la prensa argentina. En Buenos Aires estuvo en contacto con los movimientos sindicales que dieron origen al peronismo y luego se afincó en Chile, donde el pavor a la Unidad Popular la llevó a abrazar el pinochetismo. Su obra incluye Atmósfera arriba. Veinte poemas y El último Robinson. Murió en 1985.

https://content.jwplatform.com/previews/cYXCoWIY-buQgiLVC

1930. El nacimiento de Clint Eastwood

Clint Eastwood nace en San Francisco. Su carrera como actor comenzó en la TV antes de pasarse al cine. Por un puñado de dólares, de 1964, lo convirtió en una estrella. A las órdenes de Sergio Leone filmó otras dos películas que forman la llamada Trilogía del Dólar, y que son Por un puñado de dólares, Por unos dólares más y El bueno, el malo y el feo. En los 70, de la mano de Don Siegel, dio vida al policía Harry Callahan en Harry el Sucio. También colaboró con Siegel en Fuga de Alcatraz. Los 80 lo vieron enfocado en la dirección. Su película biográfica de Charlie Parker, Bird, le generó prestigio. Por Los imperdonables y Million Dollar Baby se alzó con el Oscar. Otras películas: Hombre blanco, corazón negro, Un mundo perfecto, Río Místico, Gran Torino, Invictus, La mula y El caso de Richard Jewell. Todavía sigue en actividad.

https://content.jwplatform.com/previews/cekEm595-buQgiLVC

1931. Nace Juan Carlos Copes

En Buenos Aires nace Juan Carlos Copes. Junto a María Nieves Rego formó una emblemática pareja de baile. Ambos recorrieron los escenarios de la Argentina y el mundo y ayudaron a la difusión internacional del tango. Copes contrajo coronavirus: superó la enfermedad pero quedó debilitado y falleció el 15 de enero de 2021.

https://content.jwplatform.com/previews/A9xhe4eA-buQgiLVC

1962. La ejecución de Eichmann

Adolf Eichmann es ahorcado en la ciudad de Ramla, luego de haber sido hallado culpable en el juicio celebrado en Jerusalén por su rol central en el Holocausto. El oficial nazi se había escondido con nombre falso en la Argentina, donde lo capturaron agentes del Mossad. Reconoció su verdadera identidad y lo llevaron en secreto a Israel para el primer gran juicio contra un jerarca nazi desde los proceso de Núremberg. Eichmann fue quien diseñó la ingeniería de traslado de los judíos confinados en guetos para los asesinatos masivos en campos de concentración. Tenía 56 años cuando fue ejecutado.

https://content.jwplatform.com/previews/L44JAfuY-buQgiLVC

2010. Adiós a Rubén Juárez

Muere Rubén Juárez a los 62 años. Nacido en Ballesteros, provincia de Córdoba, el cantante y bandoneonista se había convertido en una de las grandes figuras del tango de las últimas décadas. Saltó a la fama con su participación en Sábados Circulares, el ciclo de Nicolás Mancera, a fines de los 60. Desde entonces, produjo una extensa discografía. Fue reconocido como Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.

https://content.jwplatform.com/previews/Ab1FPwjZ-buQgiLVC

Además, es el Día Mundial Sin Tabaco y el Día del Matemático. En la Argentina se celebran el Día Nacional del Guía Turístico; el Día Nacional de la Cerveza; y el Día de la Energía Nuclear, por el aniversario de la Comisión Nacional de Energía Atómica, creada el 31 de mayo de 1950.

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

Continúe Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 CharataChaco.Net - Todos los Derechos Reservados - Registro de Marca del I.N.P.I. en la clase 35 del nomenclador de marcas. - Está permitida, la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente.