Connect with us

Sociedad

La creación del Parque Nacional y Reserva “Laguna el Palmar” es ley y el Chaco cuenta con una nueva zona protegida

Publicado

on

La creación del Parque Nacional y Reserva “Laguna el Palmar” es ley y el Chaco cuenta con una nueva zona protegida

En sesión especial de este martes 28, la Cámara de Diputados de la Nación dio la media sanción que restaba para convertir en ley la creación del Parque Nacional y Reserva “Laguna El Palmar”, el tercero que tendrá la provincia del Chaco que ahora cuenta con unas 216.000 hectáreas de área protegidas. La votación resultó con 190 a favor y tres en contra; cuyo resultado se conoció pasadas las 22,02 de esta noche.

Laguna El Palmar comprenderá una superficie aproximada de más de cinco mil seiscientas hectáreas, de las cuales más de tres mil corresponden a espejos de agua. Está ubicada en el departamento de Bermejo y cuenta con una gran diversidad de flora y fauna, ya que allí habita una gran variedad de especies entre las que destacan peces como pacú, dorado y surubí y animales como el muitú, el mono aullador, el zorro de monte y el pecarí, entre otros. El nuevo Parque será un importante atractivo turístico para la región, generando un mayor desarrollo sostenible de las comunidades locales que se vinculan con las áreas protegidas tanto a través del turismo de naturaleza, como de otras actividades productivas.

“Somos parte de una gestión histórica”

 

“Creamos un nuevo parque nacional, iniciativa legislativa del senador Antonio Rodas y de la diputada Lucila Masín. Con orgullo los chaqueños podemos decir que protegemos nuestras tierras y sus recursos naturales”, aseguró el diputado Juan Manuel Pedrini. Y destacó: “Como proyecto político tenemos el orgullo de decir que en estos cuatro años fuimos record la ampliación de áreas protegidas en la Argentina; récord en la creación de parques nacionales en una gestión; record en recomposición salarial de los trabajadores de parques nacionales y record en inversión contra incendios. Somos parte de una gestión histórica y nos comprometamos desde el Chaco a tener la mayor cantidad de superficie protegida del país”.

Por su parte, la legisladora nacional María Luisa Chomiak, aseguró que este Parque Nacional es el tercero de la provincia del  Chaco. “Pertenezco a la provincia que tiene el más extenso del norte argentino como lo es el Parque Nacional El Impenetrable. Gracias Lela (Insaurralde) por ese compromiso y trabajo que les has puesto durante todos estos años; como así también gracias Marta (Soneira) y gracias Juan Cabandié. Gracias a Parques Nacionales y me quiero detener en agradecerles a todos los actores ambientales que tiene el Chaco y la región Nea”, concluyó. Y cerró: “La política ambiental está en la agenda de las y los chaqueños y desde este lugar vamos a representarlos cada uno de los días”.

A su vez, el diputado nacional Aldo Leiva dijo que es una noche especial y para celebrar: “Quiero destacar la presencia de los intendentes, el correligionario Víctor Armella y José Carbajal, quienes tomaron la posta para la sanción de esta ley. Además, una mención especial para la ministra Soneira y la diputada Lucila Masín”, mencionó el sanmartiniano. Y concluyó: “Dos de los tres Parques Nacionales en el Chaco se crean bajo la gestión del gobernador Jorge Capitanich. Hoy estamos realizando una acción que va en defensa de la naturaleza y de nuestro ambiente. Hemos aprendido que mejor que decir es hacer, y mejor que prometer es realizar, y hoy estamos realizando una acción que va en defensa de los intereses de nuestra naturaleza y de nuestro ambiente”.

Por su parte, el radical chaqueño Gerardo Cipolini dijo que ”es importante la creación de este tercer parque nacional” y que “el objetivo es llegar a las 200.mil hectáreas preservadas para el futuro”, aunque advirtió que “todavía se mantiene el problema de la deforestación, que trae desertificación”. 

Por último, la chaqueña Lucila Masín entendió que este proyecto fue construido de manera colectiva con diferentes espacios. “Sumamos 216 mil hectáreas entre parques nacionales y provinciales. Es un enorme avance poder contar con la creación de este parque porque posibilita un enorme desarrollo turístico”, cerró.

Arduo trabajo

El derrotero legislativo comenzó el 10 de  noviembre del año 2021, cuando se sancionó la Ley 3458-R, en la Legislatura provincial, que cedió la jurisdicción de los terrenos al Gobierno central, para la creación del parque nacional. La iniciativa había sido remitida por el gobernador Jorge Capitanich en junio de ese año.

Luego, el 7 de Junio del año 2022, el proyecto recibió media sanción en el Senado de la Nación, promovido por el Poder Ejecutivo Provincial, y el senador de Frente de Todos, Antonio Rodas. El 25 de enero de este año, la Comisión de Ambiente del Congreso emitió dictamen aprobatorio, con lo que el proyecto quedó en condiciones de ser tratado en el recinto de la Cámara Baja, lo que ocurrió este martes 28 de marzo.

Desde el gobierno chaqueño indicaron que el trámite se realizó en tiempo récord  y la creación del flamante parque nacional es una realidad “gracias a la decisión política del gobernador, Jorge Capitanich y el trabajo conjunto  y articulado entre el Ministerio de Ambiente Provincial y Nacional, APN, Municipios, legisladores provinciales y nacionales, senadores y organizaciones de la Sociedad Civil”.

El Parque Nacional Laguna El Palmar se suma al importante inventario de áreas protegidas que existe en la provincia, y está integrado por: El Inventario del Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas está conformado por: Parque Natural Provincial Fuerte Esperanza; Parque Natural Provincial Loro Hablador; Parque Natural Provincial Pampa del Indio; Reserva de Recursos El Impenetrable; Parque Nacional El Impenetrable; Reserva de Uso Múltiple Apícola; Reserva de Recursos Augusto Schultz; Reserva de Recursos La Pirámide; Reserva Natural Cultural Pigüen N’Onaxá, Campo del Cielo; Reserva Natural Cultural Presidencia Roque Sáenz Peña; Parque Nacional Chaco; Reserva de Uso Múltiple Colonias Unidas y la Reserva Natural Educativa Colonia Benítez.

Sociedad

A su hija le dolía la rodilla, pero tenía cáncer: el pacto de amor detrás de una operación que no llega

Publicado

on

A su hija le dolía la rodilla, pero tenía cáncer: el pacto de amor detrás de una operación que no llega

Ana Belén Botta se enteró de que tenía cáncer de huesos a sus 18 años y a esa misma edad fue operada por primera vez. La trataban por molestias en la rodilla y, aunque al principio le habían diagnosticado un fibroma acuoso, después descubrieron que era un tumor. “Ahí empezó la lucha”, contó su madre, Viviana Pez, a TN. Hace dos meses, le dijeron que su hija tiene que enfrentar una tercera operación, lo que implica gastos impensados y casi inalcanzables para ambas.

Ana Belén tiene 30 años y vive en Santo Tomé, una ciudad vecina a la ciudad de Santa Fe, junto a su madre. Viviana viaja todos los días a la capital provincial a juntar dinero para la operación, el tratamiento y el viaje. De noche, de madrugada y de mañana amasa, cocina el pan que al otro día vende en las oficinas de la Municipalidad de Santa Fe. Le otorgaron un permiso, entonces puede entrar y ofrecer sus panificaciones a los empleados y funcionarios municipales.

La intervención quirúrgica de Ana Belén probablemente la cubra su obra social. “Estamos en la etapa de presentar los papeles e insistiendo para que la operación sea cubierta”, explicó la madre, que debe viajar nuevamente a Buenos Aires para realizar los trámites.

Ana Belén Botta y su madre Viviana Pez, viven juntas en Santo Tomé, una ciudad vecina a Santa Fe . (Foto: gentileza Viviana Pez)

La operación de la santafesina debe realizarse en Buenos Aires, en el Instituto de Oncología Ángel H. Raffo. Allí pasó todas las intervenciones hasta el momento y es el lugar al que las derivaron desde el inicio. “A sus 18 años me mandaron desde acá directamente a Buenos Aires, me vi sola con ella en un lugar que ni siquiera conocía”, recordó Viviana.

Ana Belén debería operarse en julio, sí o sí, según el diagnóstico de los médicos, ya que el nuevo tumor es peligroso. Como ambas esperan que los costos de la operación sean cubiertos por la obra social, comenzaron a juntar el dinero para la estadía en Buenos Aires. “Tiene que estar 50 días en Buenos Aires después de la operación y lo conveniente es que yo me quede con ella”, indicó Viviana. “La obra social nos otorga solamente unos $1000 para cuatro días y para dos personas”, agregó. Por eso, ella viaja todas las semanas a vender sus panificaciones.

Ana Belén Botta tiene cáncer de huesos y debe enfrentar su tercera operación. (Foto: gentileza Viviana Pez)

Ana Belén Botta tiene cáncer de huesos y debe enfrentar su tercera operación. (Foto: gentileza Viviana Pez)

El costo de la estadía y todo lo necesario para el tratamiento de Ana Belén en Buenos Aires, sin incluir la operación, es de entre 500 o 600 mil pesos. Hasta el momento, juntaron poco más de 30 mil: “Necesitamos reunir el dinero para poder alcanzar esa operación”.

La lucha de Viviana: amasa de noche, vende de día

Viviana tiene más de 60 años. Hasta hace unos pocos meses trabajaba en una vivienda cuidando a una anciana, pero al fallecer la mujer, quedó sin trabajo. También se dedicaba a limpiar casas de manera frecuente, pero nunca obtuvo un puesto fijo. “Cuando cuento la condición de mi hija y comento que estoy a cargo de ella, nadie me quiere tomar”, lamentó.

Cuando se enteró de la cantidad de días que deben estar en Buenos Aires y lo que cuesta, comenzó una campaña para juntar el dinero. Además, la venta de sus productos también la ayuda para vivir diariamente. Ana Belén tiene una pensión por discapacidad, pero no alcanza para ambas. “Por suerte no tenemos que pagar alquiler, pero si tenemos impuestos, comida y otros gastos diarios del tratamiento”, relató la madre. Antes de julio, por ejemplo, deberían remodelar el baño de la casa y acondicionarlo para que Ana Belén pueda usarlo tras la operación.

Los productos que Viviana Pez prepara en su casa, por la noche y la madrugada, para vender (Foto: gentileza Viviana Pez)

Los productos que Viviana Pez prepara en su casa, por la noche y la madrugada, para vender (Foto: gentileza Viviana Pez)

Viviana hace todas las changas que están a su alcance. Hace ya unos meses que vende sus productos todos los días en la Municipalidad de Santa Fe, pero también realizan sorteos, rifas y pusieron alcancías solidarias en algunos negocios de ambas ciudades. Además, publicaron en redes sociales los medios de pago a través de los cuales se puede colaborar con ellas y la operación.

La vida de Ana Belén, entre operaciones y viajes

Ana Belén fue operada de pequeña del corazón. Según su madre, eso le trajo aparejada otras secuelas como el párkinson. “No puede trabajar en varias cosas y además es complicado también que le den trabajo”, indicó Viviana.

La joven contó a TN que buscó trabajo en varias oportunidades, pero que se le hizo difícil conseguir por su condición. Sobre su tercera operación, dijo que tiene miedo. “En la segunda, la última, tuve un infarto y no la pasé bien. Además, sé que esta es de riesgo”, añadió. A pesar del temor y de los dolores que le provoca el tumor actual, sostuvo que “hay que seguir moviéndose”, porque si no lo hace su pierna se puede entumar o agarrar una trombosis.

Ana Belén Botta y su madre deben juntar entre 500 y 600 mil pesos para el viaje y su estadía en Buenos Aires durante su operación. (Foto: gentileza Viviana Pez)

Ana Belén Botta y su madre deben juntar entre 500 y 600 mil pesos para el viaje y su estadía en Buenos Aires durante su operación. (Foto: gentileza Viviana Pez)

Acerca del dinero que necesitan para la operación, Ana Belén aclaró que ni su madre ni ella tienen un trabajo estable que les genere ingresos, por lo que no tienen otra opción que pedir la colaboración de las demás personas. “Yo entiendo que la gente a veces desconfía, porque hay muchas causas truchas, pero si tiene dudas se puede comunicar con nosotras que le mostramos la historia clínica”, aseguró. Por otro lado, indicó que si colaboran, le dan una oportunidad de estar con la mamá en Buenos Aires y las ayudan a garantizarse un techo para no estar en la calle.

“No podemos posponer la operación”, advirtió Ana Belén y pidió la colaboración de todos tanto económica como socialmente. “Tal vez si alguien no puede ayudar con dinero, puede compartir nuestras publicaciones, difundir o participar del sorteo, eso nos ayuda”, explicó y finalizó. “Si (Santiago) Maratea reunió 400 millones en días, nosotros algo podemos juntar”.

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

(TN)

Continúe Leyendo

Sociedad

Es médico, ganó $9 millones en “Los 8 escalones” y el destino que le dará al dinero puso feliz a su mamá

Publicado

on

Es médico, ganó  millones en “Los 8 escalones” y el destino que le dará al dinero puso feliz a su mamá

A Martín Couto aún le cuesta comprender que mucha gente desconocida lo salude por la calle. El médico, ganador de $9.000.000 en el programa Los 8 Escalones, califica dicha experiencia como “rarísima y hermosa”.

Nacido en Sarandí, pero radicado en Quilmes, el hombre de 53 años ganó durante tres jornadas seguidas y se adjudicó una importante suma de dinero que utilizará, principalmente, para ayudar a su mamá.

Leé también: Tiene siete hijos, ganó $3 millones en “Los 8 escalones” y reveló el conmovedor uso que le dará al dinero

“Más allá de logrado, de ir y participar, aún me cuesta entender el reconocimiento por la calle”, dijo Couto a TN. Luego aseguró: “Estoy muy contento porque conseguí los fondos que necesitaba para el proyecto inicial”.

Su objetivo al anotarse en el programa era conseguir la mayor cantidad de dinero para poder dar una noticia que puso feliz a su madre y mejorará sus condiciones de vida.

El médico logró ganar durante tres programas seguidos y llevarse una importante suma de dinero (Captura: eltrece).

En 2021 quedó postrada por una enfermedad. Hubo que hacerle una neurocirugía y es bastante dependiente. Está casi todo el día acostada en la cama ortopédica”, explicó Martín.

Para levantarla hay que movilizarla en una silla de ruedas y la casa tiene muchos pasillitos, así que se vuelve bastante incómodo trasladarla”, continuó.

Junto a Julieta, su única hija (Foto: Martín Couto).

El padre de Julieta decidió que, tras cancelar algunas deudas que acarrea desde la pandemia, destinará gran parte de lo ganado en remodelar la casa de su mamá para que pueda movilizarse con mayor facilidad.

Con lo que me sobre voy a hacer un viaje con mi hija, que hace tiempo no hago ninguno con ella. El resto lo ahorraré”, relató.

La historia del médico que ganó $9.000.000

Martín estudió en un colegio católico en donde su mamá era maestra y su papá empleado. Tiene tres hermanos menores y aún conserva los amigos de su escuela.

Siempre quise ser médico, desde que era chico. Mi pediatra me decía que Medicina era mejor estudiarla en la Universidad Nacional de La Plata, así que cuando terminé la secundaria no dudé y me anoté allí”, narró.

Tiene 53 años y estudió Medicina en la Universidad Nacional de La Plata (Foto: Martín Couto).

Tiene 53 años y estudió Medicina en la Universidad Nacional de La Plata (Foto: Martín Couto).

En la facultad conoció a la mujer con la que luego se casó y tuvo a Julieta, su única hija. Estuvieron juntos más de 18 años, hasta que se divorciaron en 2015. “Me recibí de médico e hice mi especialidad en Clínica Médica en el Hospital Militar en la Ciudad de Buenos Aires”, detalló.

Tuve un matrimonio muy feliz durante muchos años. Julieta es la persona más importante de mi vida. Amo a mi mamá y a mis hermanos, pero ella está por encima de todos”, indicó Martín, que actualmente está en pareja con Claudia.

Otra parte del dinero la utilizará para pagar deudas y viajar con su hija (Captura: eltrece).

Otra parte del dinero la utilizará para pagar deudas y viajar con su hija (Captura: eltrece).

Desde 1999, Martín trabaja en el Hospital Evita Pueblo de Berazategui. Además, tiene su propio consultorio, en el que atiende diferentes obras sociales: “Podría decir que trabajo todos los días de la semana”.

“Si volviera a nacer estudiaría Medicina. Hay otras especialidades que son más redituables en lo económico, pero no me importa. También hay una idea, que es de otra época, que hoy no existe, en la que se cree que todos los médicos estamos llenos de dinero”, sostuvo.

Martín completó: “La sociedad nos maltrata mucho: nos pagan poco y mal. Nos tienen corriendo detrás de una zanahoria que no alcanzamos nunca, pero así y todo no deja de ser gratificante”.

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

(TN)

Continúe Leyendo

Sociedad

Cómo estará el clima en el Chaco: se anticipan buenas condiciones, sin lluvias, y ambiente templado

Publicado

on

Cómo estará el clima en el Chaco: se anticipan buenas condiciones, sin lluvias, y ambiente templado

El buen tiempo se mantendrá por el resto de la semana en el Chaco, con baja nubosidad y sin lluvias, y con temperatura agradable, con mínimas de alrededor de 17 grados y máximas en torno a los 29°C, según el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional.

En detalle, para este martes se espera cielo algo a parcialmente nublado, y vientos leves del noreste rotando al norte, con un piso térmico de 19 grados y un techo de 29.

Asimismo, para el miércoles se prevé cielo algo nublado por la mañana y la tarde, y parcialmente nublado hacia la noche, con vientos leves del noreste rotando al norte. La temperatura oscilará entre 19 grados de mínima y 29 de máxima.

Cómo estará el clima en el Chaco: se anticipan buenas condiciones, sin lluvias, y ambiente templado

En tanto, para el jueves se anuncia cielo mayormente nublado por la mañana, y despejado por la tarde-noche, con una temperatura mínima de 17 grados y una máxima de 29.

Finalmente, para el viernes, el SMN pronostica tiempo bueno, con cielo despejado por la mañana y algo nublado por la tarde-noche, y ambiente templado a cálido, con 19 grados de temperatura mínima y 30 de máxima.

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

Continúe Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 CharataChaco.Net - Todos los Derechos Reservados - Registro de Marca del I.N.P.I. en la clase 35 del nomenclador de marcas. - Está permitida, la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente.