Efemérides
Efemérides de hoy: qué pasó un 24 de marzo


En las efemérides del 24 de marzo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1816. Se inicia el Congreso de Tucumán
Comienzan en San Miguel de Tucumán las sesiones de los congresales llegados de distintos puntos de las Provincias Unidas. El Congreso de Tucumán declarará la independencia el 9 de julio.
1905. Muere Julio Verne
A los 77 años fallece Julio Verne en la ciudad de Amiens. Nacido en Nantes en 1828, fue uno de los más populares escritores de su tiempo. Las novelas de Verne se caracterizaron por anticipar adelantos tecnológicos del siglo XX. Entre sus obras más conocidas figuran Cinco semanas en globo, Viaje al centro de la Tierra, De la Tierra a la Luna, Veinte mil leguas de viaje submarino y La vuelta al mundo en 80 días.
1930. Nace Steve McQueen
Nace Steve McQueen en Beech Grove, Indiana. Uno de los rostros del Hollywood de los 60 y los 70, se lo vio en películas como Los siete magníficos, El gran escape, The Cincinatti Kid, El Yang-Tsé en llamas (por la cual fue nominado al Oscar), El caso Thomas Crown, Bullitt, La fuga e Infierno en la torre. Murió en 1980 en México, consumido por el cáncer. Se quiso operar cuando en Estados Unidos le habían dicho que su enfermedad avanzada no permitía una intervención, y se registró en una clínica de Ciudad Juárez con un nombre falso. Falleció después de la operación, mientras dormía.
1976. Comienza la dictadura más terrible
Las Fuerzas Armadas derrocan a Isabel Perón e instauran la dictadura más sangrienta de la historia argentina. La junta militar integrada por Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti se hace del poder, depone a todos los gobernadores, cierra el Congreso e interviene los sindicatos. La represión se materializa en más de 300 centros clandestinos de detención y 30 mil desaparecidos. El autodenominado Proceso de Reorganización Nacional lleva a cabo un programa económico neoliberal, que desindustrializa al país y lleva la deuda externa de 8 mil a 45 mil millones de dólares. Además, va a la guerra con Gran Bretaña por las Malvinas, en un conflicto con más de 600 soldados argentinos muertos. La dictadura se extingue el 10 de diciembre de 1983, después de cuatro generales en la Rosada (Videla, Viola, Galtieri y Bignone), con la asunción de Raúl Alfonsín como presidente constitucional.
1980. Asesinan al arzobispo Romero
Es asesinado Óscar Arnulfo Romero, arzobispo de San Salvador. Tenía 62 años y estaba a cargo de la diócesis de la capital salvadoreña desde 1977. Había denunciado el accionar de los grupos paramilitares y lo mataron mientras celebraba misa en una capilla, cuando un francotirador le disparó en el pecho. En 2011 se divulgó el nombre del asesino: Marino Samayor Acosta, un subsargento que dijo haber recibido la orden de Roberto d´Aubuisson, el creador de los escuadrones de la muerte. Romero fue beatificado en 2015 y canonizado en 2018.
1986. El Oscar para La historia oficial
La historia oficial gana el Oscar a la mejor película extranjera. El film de Luis Puenzo, protagonizado por Norma Aleandro y Héctor Alterio, se centra en la apropiación de hijos de desaparecidos. Estrenada en 1985, la cinta le había dado a Aleandro el premio a la mejor actriz en el Festival de Cannes. El Oscar coincidió con los diez años del comienzo de la dictadura, “la pesadilla”, como recordó Puenzo al subir a recoger la estatuilla.
1999. La OTAN bombardea Yugoslavia
La OTAN entra en operaciones por segunda vez en los Balcanes, tras la Operación Fuerza Deliberada, en 1995. La alianza atlántica bombardea Yugoslavia para frenar las matanzas de separatistas de Kosovo que lleva adelante el gobierno de Slobodan Milosevic. Los ataques siguen hasta junio, cuando Milosevic acepta los términos de la OTAN y permite el ingreso de fuerzas de paz.
2002. Muere César Milstein
A los 74 años, fallece César Milstein en Cambridge, Reino Unido. Nacido en Bahía Blanca en 1927, el quinto Nobel argentino (tercero en ciencias) se graduó en Ciencias Químicas en la UBA, trabajó en el Instituto Malbrán y se instaló en Cambridge en los 60. Desarrolló la técnica de los anticuerpos monoclonales en los 70, que permitió avances en la lucha contra el cáncer. Compartió el Premio Nobel de Medicina 1984 con el danés Niels Jerne y el alemán Georges Köhler.
2004. El acto en la ESMA y el retiro de los cuadros
En el marco de los actos por el 28º aniversario del golpe de 1976, el presidente Néstor Kirchner encabeza el acto de creación en la ESMA del Museo de la Memoria y pide perdón en nombre del Estado por los crímenes de la dictadura. Antes de hablar en el mayor campo de concentración de la Argentina, el mandatario presencia en el Colegio Militar el retiro de los retratos de los dictadores Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone, antiguos directores de la institución. El jefe del Ejército, Roberto Bendini, es quien cumple la orden de sacar los cuadros.
2016. Adiós a Johan Cruyff
A los 68 años muere Johan Cruyff, uno de los futbolistas más grandes de la historia. Parangonado por su talento con Alfredo Di Stéfano, Pelé, Maradona y Messi, el neerlandés fue el cerebro de la selección que asombró al mundo en Alemania 74. Con su “fútbol total”, Países Bajos ganó todos los partidos hasta llegar a la final, en la que cayó ante los anfitriones. Surgido en el Ajax, Cruyff fue ídolo del Barcelona como jugador en los 70 y luego como entrenador en los 90, en un ciclo que incluyó cuatro ligas españolas al hilo y la Copa de Europa en 1992, que el equipo catalán nunca había ganado hasta entonces.
Además, es el Día Mundial de la Tuberculosis; y el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en recuerdo del golpe militar de 1976.
Efemérides
Efemérides de hoy: qué pasó un 2 de junio


En las efemérides del 2 de junio sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1857. Nace Edward Elgar
Nace Edward Elgar, el principal compositor británico del último Romanticismo y las primeras décadas del siglo XX. Dejó obras como las Variaciones Enigma, el concierto para cello, el concierto para violín, el oratorio El sueño de Geronte, dos sinfonías y las cinco marchas de Pompa y Circunstancia (la más famosa es la primera, usada en grandes ceremonias). Murió en 1934. Tres años antes, dirigió una grabación de sus obras, que fue filmada, en lo que significó la inauguración de los estudios de Abbey Road.
1933. El nacimiento de Horacio Ferrer
Horacio Ferrer nace en Montevideo. De su asociación con Astor Piazzolla surgieron clásicos como «Balada para un loco», «Chiquilín de Bachín», «Balada para mi muerte» y la operita María de Buenos Aires. El poeta también publicó Romancero canyengue y fue presidente de la Academia Nacional del Tango. Murió en 2014.
1961. Nace Alejandro Agresti
Nace uno de los directores que renovó el cine argentino de las últimas décadas: Alejandro Agresti. Alcanzó prestigio con sus primeras películas, a fines de los 80: El amor es una mujer gorda y Boda secreta. También filmó El acto en cuestión. Luego de su paso por Holanda llegaron Buenos Aires Viceversa, La cruz, El viento se llevó lo que (ganadora del Festival de San Sebastián), Una noche con Sabrina Love, Valentín y La casa del lago, entre otros títulos.
1975. Protesta de trabajadoras sexuales
Unas 150 trabajadoras sexuales ocupan la iglesia de Saint-Nizier, en la ciudad francesa de Lyon. Las mujeres quieren llamar la atención por la extrema vulnerabilidad que atraviesan: abusos policiales, encarcelamientos, multas. Mandan un comunicado a la prensa titulado “Chicas alegres en la casa del Señor” en el que explican su situación. Se declaran en huelga y ocupan la iglesia durante ocho días, hasta que las desaloja la policía. La fecha se recuerda como Día Internacional de la Trabajadora Sexual.
1976. El asesinato de Juan José Torres
El general Juan José Torres, ex presidente de Bolivia, es asesinado en Buenos Aires. Había llegado al poder en 1970 al frente de un levantamiento popular. Su gobierno nacionalista de izquierda duró diez meses, hasta que lo derrocó Hugo Banzer. Un grupo de tareas lo secuestra en Buenos Aires y su cuerpo aparece acribillado, en un crimen perpetrado en el marco de la Operación Cóndor, el plan represivo de las dictaduras del Cono Sur. Pocos días antes, en la capital argentina también habían sido secuestrados y asesinados los políticos uruguayos Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz. Los restos de Torres fueron llevados a México y en 1983 repatriados a Bolivia.
1987. Fallece Andrés Segovia
Muere uno de los grandes virtuosos de la guitarra: Andrés Segovia. Tenía 94 años y había nacido en la ciudad andaluza de Linares. Su repertorio se extendió desde los músicos españoles hasta Johann Sebastian Bach. Varios de los grandes guitarristas posteriores han sido sus discípulos y muchas de sus grabaciones se consideran de referencia.
1988. Nace Sergio Agüero
Nace una de las más rutilantes figuras del fútbol argentino de las últimas décadas: Sergio Agüero. El Kun fue el futbolista más joven en debutar en Primera División, con quince años recién cumplidos, cuando Oscar Ruggeri lo hizo jugar en 2003 con la camiseta de Independiente. Figura de los Rojos, su venta récord al Atlético de Madrid (20 millones de euros) posibilitó al cuadro de Avellaneda construir su nueva cancha. En España jugó cinco años y ganó una Europa League. En 2011 emigró al Manchester City y permaneció allí diez temporadas. En Inglaterra se alzó con cinco ligas, se convirtió en el máximo goleador extranjero y en el artillero histórico de su club. Con la Selección sub 20 fue campeón mundial en 2005 y 2007 y ganó el oro olímpico en Beijing 2008. Jugó los mundiales de 2010, 2014 y 2018. Una afección cardíaca lo llevó a retirarse a fines de 2021, cuando jugaba en el Barcelona.
Además, es el Día Internacional por los Trastornos Alimentarios. En la Argentina se celebran el Día del Graduado en Ciencias Económicas, el Día del Bombero Voluntario, el Día Nacional del Perro y el Día de la Persona Enferma de Miastenia Gravis.
Efemérides
Efemérides de hoy: qué pasó un 1º de junio


En las efemérides del 1º de junio sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1903. Nace Niní Marshall
María Esther Traverso nace en Buenos Aires. La hija menor de un matrimonio de inmigrantes asturiano se dedicará a la actuación con el nombre de Niní Marshall. Su carrera comenzó en la radio, donde aparecieron los personajes de Cándida y Catita. Filmó películas como Hay que educar a Niní, Divorcio en Montevideo, Casamiento en Buenos Aires, Luna de Miel en Río, Carmen y Mosquita muerta. Tras el golpe militar de 1943 se exilió en México. Regresó al país después de la caída de Perón. Actuó en televisión y montó el espectáculo teatral Y…se nos fue redepente. Se retiró a comienzos de los 80, considerada una figura mítica de la actuación. Murió en 1996.
1914. El tercer censo de la historia argentina
Diecinueve años después del relevamiento de 1895, y bajo la presidencia de Roque Sáenz Peña, se lleva a cabo el tercer Censo Nacional. En el año del inicio de la Primera Guerra Mundial, el país tiene 7. 903.662 habitantes, el doble de la población relevada en el anterior censo. Casi un 30 por ciento eran inmigrantes.
1937. Nace Morgan Freeman
Nace Morgan Freeman en Memphis. Su carrera actoral se inició en la televisión, hasta que pasó al cine. Por Conduciendo a Miss Daisy se convirtió en un actor de renombre. Estuvo junto a Kevin Costner en Robin Hood y protagonizó Sueño de libertad, sobre una novela corta de Stephen King. Ha colaborado con Clint Eastwood en Los imperdonables, en Million Dollar Baby (por la cual ganó el Oscar como actor secundario) y en Invictus, en la que personificó a Nelson Mandela. También se lo vio en la trilogía de Batman dirigida por Christopher Nolan y fue la voz del documental La marcha de los pingüinos. En los últimos tiempos afrontó denuncias por acoso sexual.
1967. La obra cumbre de los Beatles
Se lanza el octavo disco de los Beatles: Sargent Pepper´s Lonely Hearts Club Band. Concentrada en el trabajo de estudio, tras haber abandonado las giras, la banda de Liverpool produce un álbum histórico: un ficticio grupo de rock, que da nombre al disco, protagoniza las canciones. El material es el momento culminante de la etapa psicodélica de los Beatles, con orquestaciones barrocas a cargo de George Martin. Su portada se convirtió en una de las más imitadas en la historia de la música popular. También fue el primer disco de rock en traer las letras impresas de las canciones. Se insumieron unas 700 horas de grabación para producir el disco que resumió los años 60. La idea de Sgt. Pepper´s… fue de Paul McCartney. El cierre del álbum mostró la fusión de una canción suya incompleta con otra de John Lennon también sin terminar, para generar uno de los picos creativos de los Beatles: “A Day In The Life”.
1977. La desaparición de Roberto Santoro
Un grupo de tareas de la dictadura ingresa a la Escuela Nacional de Educación Técnica Nº 25 «Teniente Primero de Artillería Fray Luis Beltrán», del barrio de Balvanera, y se lleva a un preceptor. Es el poeta Roberto Jorge Santoro, de 38 años, que permanece desaparecido desde entonces. Militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores, su obra poética se inició en 1962 con Oficio desesperado. Siguieron, entre otros libros, Pedradas con mi patria, A ras del suelo, Desafío, Cuatro canciones y un vuelo y Las cosas claras. También compiló el volumen Literatura de la pelota, la primera antología de textos sobre fútbol que se publicó en el país.
1978. Comienza el Mundial
El dictador Jorge Rafael Videla encabeza la inauguración de la Copa del Mundo de fútbol en el estadio de River. El primer y único mundial de la historia realizado bajo estado de sitio se abre con el 0 a 0 entre Alemania Federal, vigente campeón, y Polonia. El torneo se lleva a cabo en el apogeo del terrorismo de Estado: a apenas diez cuadras del Monumental funciona en la ESMA el centro clandestino de detención más grande de la dictadura.
2017. Adiós a Roberto De Vicenzo
Roberto De Vicenzo muere a los 94 años. El mayor golfista de la Argentina, y uno de los grandes deportistas del siglo XX en el país, llegó a lo más alto en 1967, cuando conquistó el Abierto Británico, el torneo de mayor prestigio mundial. Un año después, un error en la tarjeta, al consignarse por error un golpe de más, le impidió ganar el Masters de Augusta. Su decisión de no protestar quedó como un ejemplo de caballerosidad.
2018. España: la moción de censura termina con Rajoy
Mariano Rajoy es destituido como presidente del gobierno de España por una moción de censura que motoriza el líder socialista Pedro Sánchez. Es la primera vez que triunfa una iniciativa así en la democracia española. El dirigente conservador había quedado contra las cuerdas por la sentencia judicial del caso Gürtel, que dejó a las claras el entramado de corrupción en el Partido Popular. Sánchez impulsa la moción de censura y suma a su causa a grupos nacionalistas. Sobre 176 votos necesarios para lograr la destitución de Rajoy, se obtienen 180. Terminan seis años y medio de gobierno de derecha. Sánchez, como impulsor de la moción, toma posesión como nuevo mandatario, mientras que Rajoy abandona la política.
Además, es el Día Mundial de las Madres y los Padres, y el Día Mundial de la Leche; y, en la Argentina, es el Día del Sociólogo y el Día del Funcionario de Aduana.
Efemérides
Efemérides de hoy: qué pasó un 31 de mayo


En las efemérides del 31 de mayo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1905. Nace Blanca Luz Brum
Nace Blanca Luz Brum en la localidad uruguaya de Pan de Azúcar. Escritora y periodista, se casó con el poeta peruano Juan Parra del Riego, del que enviudó al poco tiempo. Más tarde comenzó su relación con el muralista mexicano David Alfaro Siqueiros cuando este pasó por Montevideo. Cuando Siqueiros fue contratado para pintar un mural en el sótano de la casa de Natalio Botana en Don Torcuato, inició un romance con el hombre fuerte de la prensa argentina. En Buenos Aires estuvo en contacto con los movimientos sindicales que dieron origen al peronismo y luego se afincó en Chile, donde el pavor a la Unidad Popular la llevó a abrazar el pinochetismo. Su obra incluye Atmósfera arriba. Veinte poemas y El último Robinson. Murió en 1985.
1930. El nacimiento de Clint Eastwood
Clint Eastwood nace en San Francisco. Su carrera como actor comenzó en la TV antes de pasarse al cine. Por un puñado de dólares, de 1964, lo convirtió en una estrella. A las órdenes de Sergio Leone filmó otras dos películas que forman la llamada Trilogía del Dólar, y que son Por un puñado de dólares, Por unos dólares más y El bueno, el malo y el feo. En los 70, de la mano de Don Siegel, dio vida al policía Harry Callahan en Harry el Sucio. También colaboró con Siegel en Fuga de Alcatraz. Los 80 lo vieron enfocado en la dirección. Su película biográfica de Charlie Parker, Bird, le generó prestigio. Por Los imperdonables y Million Dollar Baby se alzó con el Oscar. Otras películas: Hombre blanco, corazón negro, Un mundo perfecto, Río Místico, Gran Torino, Invictus, La mula y El caso de Richard Jewell. Todavía sigue en actividad.
1931. Nace Juan Carlos Copes
En Buenos Aires nace Juan Carlos Copes. Junto a María Nieves Rego formó una emblemática pareja de baile. Ambos recorrieron los escenarios de la Argentina y el mundo y ayudaron a la difusión internacional del tango. Copes contrajo coronavirus: superó la enfermedad pero quedó debilitado y falleció el 15 de enero de 2021.
1962. La ejecución de Eichmann
Adolf Eichmann es ahorcado en la ciudad de Ramla, luego de haber sido hallado culpable en el juicio celebrado en Jerusalén por su rol central en el Holocausto. El oficial nazi se había escondido con nombre falso en la Argentina, donde lo capturaron agentes del Mossad. Reconoció su verdadera identidad y lo llevaron en secreto a Israel para el primer gran juicio contra un jerarca nazi desde los proceso de Núremberg. Eichmann fue quien diseñó la ingeniería de traslado de los judíos confinados en guetos para los asesinatos masivos en campos de concentración. Tenía 56 años cuando fue ejecutado.
2010. Adiós a Rubén Juárez
Muere Rubén Juárez a los 62 años. Nacido en Ballesteros, provincia de Córdoba, el cantante y bandoneonista se había convertido en una de las grandes figuras del tango de las últimas décadas. Saltó a la fama con su participación en Sábados Circulares, el ciclo de Nicolás Mancera, a fines de los 60. Desde entonces, produjo una extensa discografía. Fue reconocido como Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
Además, es el Día Mundial Sin Tabaco y el Día del Matemático. En la Argentina se celebran el Día Nacional del Guía Turístico; el Día Nacional de la Cerveza; y el Día de la Energía Nuclear, por el aniversario de la Comisión Nacional de Energía Atómica, creada el 31 de mayo de 1950.
- Sociedad4 días ago
TELEKINO: Último sorteo (Controlar Cartón)
- Chaco6 días ago
Fatal accidente en la Ruta 89 en cercanías a la localidad de Quimilí de Santiago del Estero
- Chaco6 días ago
Trágico accidente en Santa Sylvina, falleció una joven después que el vehículo embistiera un animal
- Nacionales4 días ago
El drama detrás del nene que se escapó en auto y manejó 450 Km: “Quería ver a su mamá, que lo abandonó”
- Chaco3 días ago
Murió un menor de 8 años en Tres Isletas: lo habían llevado al hospital por fiebre
- Sociedad7 días ago
Tiene siete hijos, ganó $3 millones en “Los 8 escalones” y reveló el conmovedor uso que le dará al dinero
- Chaco5 días ago
Impactante accidente de tránsito en avenida Castelli de Resistencia
- Sociedad6 días ago
El Quini 6 de este domingo tuvo un ganador millonario