Connect with us

Efemérides

Efemérides de hoy: qué pasó un 15 de marzo

Publicado

on

Efemérides de hoy: qué pasó un 15 de marzo

En las efemérides del 15 de marzo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1916. Nace Blas de Otero

Nace uno de los grandes poetas españoles del siglo XX: Blas de Otero. El poeta oriundo de Bilbao publicó, entre otros libros, Pido la paz y la palabra, En castellano, Que trata de España y Tiburón blanco. Murió en 1979.

1937. Muere H. P. Lovecraft

Howard Philips Lovecraft fallece en Providence, Rhode Island, donde había nacido en 1890. Autor de relatos de terror y ciencia-ficción. Su obra ha sido de las más influyentes en la literatura fantástica del siglo XX. Creó una mitología a partir de la figura de Cthulhu y el libro ficticio Necronomicón, que aparece nombrado en buena parte de sus relatos. Obras destacadas: El color que cayó del cielo, En las montañas de la locura, El caso de Charles Dexter Ward, El horror de Dunwich.

1959. Fallece Lester Young

Lester Young, uno de los grandes saxofonistas de jazz, muere a los 49 años. Junto a Coleman Hawkins, fue clave en el desarrollo del saxo tenor dentro del jazz. Apodado Prez por Billie Holiday, buena parte de lo mejor de sus grabaciones son los registros junto a la cantante.

1985. El fin de la dictadura en Brasil

Termina la dictadura militar brasileña, instaurada en 1964. El presidente Tancredo Neves no llega a asumir por las complicaciones que le causa una cirugía. Queda a cargo del Ejecutivo su vice, José Sarney, que estará efectivo hasta 1990 cuando Neves muera un después de la asunción.

1995. La muerte de Carlos Menem (h)

Al caer el helicóptero en el que viajaba, a la altura de San Nicolás, pierde la vida Carlos Menem Jr. Junto al hijo del presidente muere el piloto de carreras Silvio Oltra. El hecho ocurre en plena campaña de Menem por su reelección. Caratulada como accidente, la muerte del hijo de Menem todavía genera dudas. Su madre, Zulema Yoma, plantea desde entonces que fue un asesinato.

2022. Adiós a Arturo Bonín

El actor Arturo Bonín fallece a los 78 años. Se lo vio en cine, teatro y televisión. En la pantalla grande participó de títulos como Espérame mucho, Asesinato en el Senado de la Nación, Bairoletto, la aventura de un rebelde, Otra historia de amor y el film español de culto Amanece, que no es poco. En TV, además de actuar unitarios y novelas, fue el presentador del ciclo Yo fui testigo. En teatro, fue un asiduo participante del ciclo Teatro por la Identidad

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

Efemérides

Efemérides de hoy: qué pasó un 8 de junio

Publicado

on

Efemérides de hoy: qué pasó un 8 de junio

En las efemérides del 8 de junio sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1910. Nace María Luisa Bombal

En Viña del Mar nace la escritora chilena María Luisa Bombal. Sus principales obras son las novelas La última niebla y La amortajada. También escribió varios libros de cuentos, entre los que destacan El árbol, Trenzas y Lo secreto. Fue pionera en plantear cuestiones feministas en la literatura latinoamericana. Falleció en 1980.

1911. El nacimiento de Edmundo Rivero

Nace en Valentín Alsina una de las voces emblemáticas de la historia del tango: Edmundo Rivero. Destacó con su registro grave y profundo. Cantó las milongas de Jorge Luis Borges con música de Astor Piazzolla en el disco El Tango, editado en 1965. Cuatro años más tarde creó El Viejo Almacén, uno de los principales locales de tango de la ciudad de Buenos Aires. Murió a los 74 años, en 1986.

1970. La caída de Juan Carlos Onganía

La junta de comandantes remueve a Juan Carlos Onganía de la presidencia de la Nación. El dictador que soñó con gobernar veinte años no llega al cuarto aniversario del golpe que derrocó a Arturo Illia e instauró el régimen militar conocido como Revolución Argentina. Debilitado por la crisis que eclosionó con el Cordobazo y por el secuestro y asesinato de Pedro Eugenio Aramburu, Onganía pierde el apoyo de las Fuerzas Armadas. Su sucesor es Roberto Marcelo Levingston, hasta entonces agregado militar en Washington. Levingston será reemplazado en marzo de 1971 por el jefe del Ejército, Alejandro Agustín Lanusse, tras el estallido conocido como Viborazo, en Córdoba.

1972. La emblemática foto de Phan Thị Kim Phúc

Fuerzas de Vietnam del Sur atacan la población de Trang Bang. Desde un avión se lanzan bombas de napalm. Las llamas envuelven la ropa de una niña de nueve años, llamada Phan Thị Kim Phúc, que comienza a correr junto a otros chicos (estaban en un templo budista cuando comenzó el bombardeo). Kim se saca la ropa que arde, y cuando está desnuda, llorando de dolor con los otros niños, el fotógrafo Nick Ut, de AP, capta ese momento horroroso. La foto da la vuelta al mundo y simboliza la locura de la guerra de Vietnam. Ut obtiene el Pulitzer y el World Press Photo por una de las imágenes icónicas del siglo XX. Kim permanece internada catorce meses y es sometida a 17 operaciones. Ya adulta, se radicó en Canadá y creó una fundación de ayuda a los niños víctimas de la guerra. También es Embajadora de Buena Voluntad de la Unesco.

1993. Muere Severo Sarduy

El escritor cubano Severo Sarduy fallece víctima de SIDA en París. Tenía 56 años. Había nacido en Camagüey, en 1937, y en su obra exploró abiertamente la homosexualidad y el travestismo. Su carrera literaria se inició con la novela Gestos, en 1963. Con Cobra ganó el Premio Médicis en 1972. Pájaros de la Playa fue su última novela, aparecida el año de su muerte. También escribió poemas, además de ensayos como Escrito sobre un cuerpo y La simulación.

1995. La muerte de Onganía

Exactos 25 años después de su caída, el exdictador Juan Carlos Onganía deja de existir a los 81 años. Exponente del ala nacionalista-católica del Ejército, emergió como figura dominante en el conflicto de azules y colorados en 1962. Fue jefe del Ejército desde ese año hasta fines de 1965, cuando pasó a Retiro y Arturo Illia pensó que se desactivaba la posibilidad de un golpe. El derrocamiento se produjo el 28 de junio de 1966. Onganía se hizo cargo del gobierno de facto, corporativo y marcadamente conservador, que al mes de asumido perpetró la Noche de los Bastones Largos al intervenir las universidades. El Cordobazo acabó con sus sueños de eternizarse en el poder, a lo que se sumó el cimbronazo de la Operación Pindapoy, el secuestro y muerte del general Aramburu a manos de Montoneros, tras lo cual fue removido.

Además, es el Día Mundial de los Océanos, tal cual lo dispuesto por la Asamblea General de la ONU. 

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

Continúe Leyendo

Efemérides

Efemérides de hoy: qué pasó un 7 de junio

Publicado

on

Efemérides de hoy: qué pasó un 7 de junio

En las efemérides del 7 de junio sobresalen estos hechos que un día como hoy ocurrieron en la Argentina y el mundo:

1810. Aparece la Gazeta de Buenos Aires

Se publica el primer número de la Gazeta de Buenos Aires. Se trata del órgano de difusión de las ideas de la Primera Junta, a pocos días de haberse producido la Revolución de Mayo. Mariano Moreno, secretario de la Junta, es su director. La fecha se recuerda como Día del Periodista en la Argentina.

1936. Muere Lola Mora

Dolores Candelaria Mora Vega de Hernández muere a los 69 años en Buenos Aires. Más conocida como Lola Mora, la escultora había nacido en Tucumán, aunque se aduce que el nacimiento pudo haber sido en El Tala, provincia de Salta. Tomó clases con el italiano Santiago Falcucci y luego se instaló en Roma. Se le encomendó una estatua de Juan Bautista Alberdi y para 1902 regresó para instalar su obra más famosa: la Fuente de las Nereidas, que por sus desnudos femeninos escandalizó a la aristocracia porteña. Alternó su residencia entre la Argentina e Italia, hasta que regresó definitivamente en 1915. Se le encargó el Monumento a la Bandera, pero el presidente Marcelo T. de Alvear canceló el pedido. Con su salud deteriorada, vivió en Buenos Aires al cuidado de unas sobrinas hasta su muerte.

1940. El nacimiento de Tom Jones

En Glamorgan, Gales, nace Thomas Jones Woodward: Tom Jones. Los inicios de su carrera se remontan a comienzos de los años 60, cuando llamó la atención por su portentosa voz. Su fama se acrecentó a mediados de esa década con varios hits. Su popularidad se mantiene vigente en las nuevas generaciones como jurado del concurso televisivo The Voice. Es Oficial de la Orden del Imperio Británico y ha cantado en la Argentina.

1952. Nace Orhan Pamuk

Nace en Estambul el más destacado escritor turco de las últimas décadas: Orhan Pamuk. Títulos como Me llamo Rojo y Nieve llamaron la atención sobre su obra a comienzos de este siglo. En 2005 concitó la solidaridad de gran parte de los intelectuales del mundo ante la querella del Estado turco por no adherir al negacionismo. Pamuk dijo públicamente que su país es responsable del genocidio armenio y fue encausado. La querella no prosperó. También se ha solidarizado con los kurdos. Recibió el Nobel de Literatura en 2006. Otras obras: El museo de la inocencia, Estambul. Ciudad y recuerdos y La maleta de mi padre.

1987. Muere Humberto Costantini

El escritor Humberto Costantini fallece a los 63 años. Su carrera literaria comenzó en 1958 con la publicación del libro de cuentos De por aquí nomás. Luego llegarían títulos como Un señor alto, rubio de bigotes, Cuestiones con la vida, Háblenme de Funes y Bandeo. Militaba en el Partido Revolucionario de los Trabajadores y debió exiliarse en 1976 en México. Tres años después apareció su novela De dioses, hombrecitos y policías, por la cual recibió el premio Casa de las Américas. De regreso en la Argentina publicó La larga noche de Francisco Sanctis, en 1984, llevada al cine en 2017. Al momento de su muerte trabajaba en La rapsodia de Raquel Liberman, una novela sobre la joven que denunció el accionar de la Zwi Migdal, la organización dedicada a la trata de personas.

1993. Fallece Dražen Petrović

Dražen Petrović, uno de los mejores basquetbolistas de la historia, muere a los 28 años en un accidente de tráfico en Denkendorf, Alemania. Tenía 28 años. Representó a Yugoslavia hasta la consagración mundialista de 1990 en la Argentina. Tras la sangrienta división del país, pasó a jugar para Croacia y obtuvo la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, donde perdió la final con el Dream Team de Estados Unidos (ya tenía preseas de bronce y plata jugando para Yugoslavia en los Juegos de 1984 y 1988, respectivamente). Pasó por el Real Madrid y llegó a la NBA para jugar en Portland Trail Blazers, donde tuvo pocos minutos. Fue traspasado a New Jersey Nets, donde desplegó todo su talento.

2001. El procesamiento de Carlos Menem

Carlos Menem se convierte en el primer presidente constitucional de la historia argentina en ser procesado con prisión preventiva por un caso de corrupción. El exmandatario peronista declara ante el juez federal Jorge Urso, que ordena su detención por uno de los hechos más graves desde la restauración de la democracia: el contrabando de armas a Ecuador y Croacia, que incluyó la voladura de la Fábrica Militar de Río Tercero para ocultar el faltante de material bélico. La causa data de 1995 y se motoriza a partir de abril de 2001, cuando el magistrado ordena el arresto de Emir Yoma, excuñado de Menem. Desde entonces, varios exfuncionarios llegan a declarar a Comodoro Py y salen detenidos. Urso acusa a Menem de liderar una asociación ilícita. La prisión preventiva la cumple en una quinta, propiedad de Armando Gostanian, titular de la Casa de Moneda en los 90. Allí permanece hasta noviembre, cuando la Corte Suprema desestima la idea de que los actos de gobierno puedan encuadrarse como asociación ilícita. El juicio se desarrolla entre 2008 y 2011 y culmina con absoluciones. En la instancia de apelaciones, Menem es condenado a siete años de prisión en 2013. Ya gozaba de los fueros como senador por La Rioja. En 2017 se confirma la pena, de cumplimiento efectivo, más la inhabilitación para cargos públicos, pese a lo cual renueva su banca ese año. La Corte Suprema acepta un recurso extraordinario y ordena una nueva sentencia. Finalmente, en 2018, la Cámara de Casación Penal cierra el expediente y absuelve a todos los implicados por no cumplirse el «principio de plazo razonable» para llegar a una sentencia firme.

2008. Muere Bernardo Neustadt

Bernardo Neustadt fallece a los 83 años. Nacido en Rumania, llegó de pequeño al país. Su carrera se extendió por más de seis décadas. Renovó el periodismo en televisión. Fue un asiduo propagandista de la dictadura y el menemismo, así como un enconado defensor del neoliberalismo y las privatizaciones.

2008. Fallece Dino Risi

A los 91 años muere Dino Risi en Roma. Uno de los pilares de la comedia italiana, fue el director de clásicos como Il Sorpasso, Los monstruos y Perfume de mujer. Recibió un premio por su trayectoria en el Festival de Venecia de 2002.

2015. Muere Christopher Lee

Christopher Lee, emblema del cine de terror, deja de existir a los 93 años. Veterano de la Segunda Guerra, el actor inglés se sumó a los estudios Hammer. Asumió el rol del monstruo en La maldición de Frankenstein y más tarde personificó a Drácula. Dirigido por Terence Fisher, actuó en La momia y El mastín de los Baskerville. También hizo de Rasputín, con el agregado de haber conocido de niño al príncipe Yusupov, asesino del místico. Fue villano de la saga de James Bond en El hombre del revólver de oro. Se sumó a las precuelas de La guerra de las galaxias, a fines de los 90, y luego participó de El Señor de los Anillos, en la piel de Saruman.

Además, es el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos.

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

Continúe Leyendo

Efemérides

Efemérides de hoy: qué pasó un 6 de junio  

Publicado

on

Efemérides de hoy: qué pasó un 6 de junio  

En las efemérides del 6 de junio sobresalen estos hechos que un día como hoy ocurrieron en la Argentina y el mundo:

1944. Desembarco en Normandía

Se lleva a cabo el desembarco en Normandía, la acción aeronaval más grande de la historia. El Día D representa la puesta en marcha de la Operación Overlord, el tan ansiado segundo frente en Europa para aliviar el esfuerzo bélico de la Unión Soviética después de la batalla de Stalingrado. Más de 1200 aviones con 24 mil soldados cruzan el Canal de la Mancha junto a otros 132 mil hombres que van por mar. La operación para liberar a Francia y al resto de los países de Europa bajo dominio nazi se da por la parte más ancha del Canal, con el objeto de despistar a los alemanes. Toman posiciones y comienzan a avanzar, en lo que marca el comienzo de la última etapa de la guerra en Europa. Para agosto, cuando se consuma la liberación de París, ya hay más de dos millones de soldados en suelo galo.

1956. Nace Björn Borg

En Estocolmo nace uno de los mejores tenistas de la historia: Björn Borg. Saltó a la fama con sus victorias en Roland Garros en 1974 y 1975. Con 19 años, lideró en el 75 al equipo de Suecia en la conquista de su primera Copa Davis. A partir de 1976 obtuvo Wimbledon cinco años seguidos, un ciclo que coronó en 1980 con su victoria en cinco sets ante John McEnroe, en un legendario partido a cinco sets. Se le negó el US Open, del cual fue finalista en cuatro ocasiones.

1961. La muerte de Carl Jung

Carl Gustav Jung muere en Küsnacht, en su Suiza natal, a los 85 años. Fue discípulo de Sigmund Freud, hasta que rompió con el padre del psicoanálisis en 1913. Ahondó en el estudio del inconsciente. El núcleo de su obra se halla en el llamado Libro Rojo, al que precedieron los escritos reunidos en sus Libros Negros.

2004. La final Gaudio – Coria en Roland Garros

Gastón Gaudio se impone a Guillermo Coria en la final de Roland Garros. Es la primera vez que un torneo de Grand Slam se define entre dos argentinos, y representa el primer gran triunfo de un tenista del país desde el inolvidable 1977 de Guillermo Vilas, cuando ganara el Abierto de Francia y el US Open. Ese año en Roland Garros también llegó a la semifinal David Nalbandian y fue derrotado por Gaudio. La final es una remontada: Gaudio pierde los dos primeros sets, pero gana por 0-6, 3-6, 6-4, 6-1 y 8-6. El propio Vilas es quien entrega el trofeo.

2005. Muere Anne Bancroft

Muere Anne Bancroft a los 73 años. Había nacido como Anna María Louisa Italiano. Ana de los milagros le valió el Oscar en 1962 por su retrato de Anne Sullivan, la maestra de Helen Keller, una joven sorda, ciega y muda que aprendió a comunicarse gracias a ella. Bancroft quedó asociada a su papel de la señora Robinson en El graduado y más tarde acompañó a su marido Mel Brooks en películas como Silent Movie y la remake de Ser o no ser. También se la vio en El hombre elefante, producida por Brooks.

2012. La muerte de Estela Raval

Pocos días después de haber cumplido 83 años fallece Estela Raval. Había nacido como Palma Nicolina Ravallo. El éxito le llegó en los 60 como la voz de Los Cinco Latinos. Luego inició su carrera solista, hasta que en 1982 se produjo la reunión de Los Cinco Latinos. Siguió en actividad hasta poco antes de su muerte.

Además, es el Día de la Ingeniería Argentina, por el aniversario de la graduación, en 1870, de Luis Huergo, el primer ingeniero del país; y el Día Mundial de los Trasplantados

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

Continúe Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 CharataChaco.Net - Todos los Derechos Reservados - Registro de Marca del I.N.P.I. en la clase 35 del nomenclador de marcas. - Está permitida, la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente.