Nacionales
Morla dice querer hacer socios a los hijos de Maradona en la explotación de la marca


El exabogado del Diez hizo declaraciones en las que expuso un controversial plan para sumar a todos sus descendientes a la sociedad que maneja los derechos de imagen del astro. Dalma y Gianinna siempre lo enfrentaron ¿qué dirán al respecto?
En vísperas de una jornada en la que una audiencia clave em los juzgados de San Isidro determinará el destino de la causa por la muerte de Diego Maradona, apareció Matías Morla exhibiendo públicamente una propuesta controvertida, al menos para dos de las hijas del Diez, Dalma y Gianinna.
Morla, abogado y exapoderado de Maradona, manifestó hoy su intención de «unir» a los familiares involucrados en el litigio por la sucesión del astro y expresó su voluntad de que todos puedan «ser socios en la marca» que maneja sus derechos comerciales y de imagen. «Si las hijas y los hijos de Diego (Maradona) quieren ser socios en la marca, serán bienvenidos», sostuvo el letrado en entrevista con la agencia de noticias Télam.
El letrado pretende un acercamiento de las hermanas del Diez -a quienes representa legalmente- con las hijas e hijos del notable exfutbolista fallecido en noviembre de 2020, en el marco de una relación tormentosa que en los últimos años abundó en demandas, reclamos, cartas documento y prohibiciones.
«Quiero unir a la familia como una muestra de agradecimiento a todo lo que mi amigo me dio», remarcó el abogado para justificar su propuesta canto menos polémica, teniendo en cuenta el histórico enfrentamiento de Dalma y Gianinna con su figura, profundizada cuando el año pasado un tribunal estadounidense ratificó a Morla como dueño de los derechos de imagen del ídolo.
El abogado consideró que ya no existe discusión en cuanto a la titularidad de la marca: «Ocho juzgados distintos ratificaron la legitimidad de Sattvica SA», dijo sobre a empresa creada para explotar los derechos. «Decidí dejar la marca en manos de las hermanas. Rita Mabel es la presidenta de Sattvica. Son ellas quienes firman los contratos y deciden hacia dónde va la marca» aclaró.
La intención del letrado que vivió cerca del Diez durante sus últimos años es que la marca «pueda trascender la leyenda» de Diego y exhibir «su cara más solidaria». Y reflexionó: «Las hermanas tienen centenares de fotos íntimas, videos, material que nunca se vio. Por qué la gente tiene que ver las peleas y los desencuentros del mundo Maradona?
El abogado había sido investigado por la Justicia como parte de una causa impulsada por los hijos de Maradona titulada «Morla, Matías Edgardo y otros, sobre reducción a servidumbre, circunvención de incapaces, desobediencia y falsificación o adulteración ideológica de documentos» que tramita en la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 15 de La Plata, a cargo de la fiscal Cecilia Corfield, pero la oficina del letrado informó que fue archivada por falta de mérito.
«Todos dijimos cosas contraproducentes, pero hoy quiero cuidar el legado de mi amigo. Y estoy dispuesto, junto a las hermanas, a transitar este tiempo en paz y buscando la mejor manera de mostrarle al mundo el Diego que nosotros conocimos, el de las obras benéficas», reflexionó.
Morla estimó que la dirigencia política argentina también debería «ponerse las pilas» para proteger el legado del exfutbolista porque -a su juicio- «hay tres o cuatro puntos que no deben discutirse». El abogado puntualizó como acciones a continuar resaltando «las obras de caridad que hacía Diego, los homenajes de FIFA y todo lo que responda a la figura de Maradona trasladado en el tiempo», consideró.
A poco más de dos años y tres meses de la muerte del ídolo del pueblo futbolero argentino, Morla ejerció un sesgo autocrítico y apuntó: «Diego no me perdonaría jamás que no hubiera cuidado su legado».
«Hay que impedir que el público olvide el legado de Diego. Sé que hay muchos que trabajan para desprestigiar su figura«, dijo, y agregó: «Lo que no puede pasar es que Diego Maradona caiga en el olvido por estas peleas absurdas».
El juicio por la muerte de Diego Maradona y una audiencia clave
Este martes 7 de marzo, la Cámara de Apelaciones de San Isidro llevarán a cabo en forma virtual una audiencia en la que se definirán las acusaciones para los procesados: si se juzgará un “homicidio con dolo eventual” o una calificación más leve para los ocho profesionales de la salud imputados que podrían terminar condenados a penas de entre 8 y 25 años.
Se trata del neurocirujano y médico de cabecera Leopoldo Luque (41); la psiquiatra Agustina Cosachov (37), el psicólogo Carlos Díaz (30); la médica coordinadora de la prepaga Swiss Medical, Nancy Forlini (53); el coordinador de enfermeros Mariano Perroni (41); el enfermero Ricardo Almirón (39); la enfermera Dahiana Madrid (38) y el médico clínico Pedro Di Spagna (49).
Para una fecha venidera aún no confirmada quedará pendiente otra audiencia en la que se definirá si la causa pasa a juicio oral y público, tal como pidió inicialmente el juez, o se dilata en la etapa de recolección de pruebas, tal como pretenden los acusados.
Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales
(TyC)
Nacionales
Un estudio determinó que la política ambiental de la Argentina es insuficiente
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/Q2IOMDQAPBDVRJLKAYX4BG2TTQ.jpg)
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/Q2IOMDQAPBDVRJLKAYX4BG2TTQ.jpg)
Un reciente estudio elaborado por investigadores de distintos países le asignó “muy baja credibilidad a la política climática de la Argentina”. En rigor, el informe, publicado en la revista científica Science, señala que “hay una gran diferencia entre el objetivo de descarbonización que el país presentó ante las Naciones Unidas y las medidas concretas para reducir los gases que calientan la atmósfera”.
Los autores del artículo provenientes de Inglaterra, Estados Unidos, Países Bajos, Alemania y Brasil evaluaron la credibilidad de los planes de emisiones netas cero y los objetivos a largo plazo de 16 países y del bloque de la Unión Europea. A partir de los datos recolectados, la Argentina ingresó en la lista de los 22 primeros países emisores de gases que causan el cambio climático.
Leé también: Hidrógeno verde: se enlentece el proyecto millonario en el país porque el Gobierno no manda una ley clave al Congreso
En concreto, se evaluaron tres características de los objetivos individuales de cero emisiones netas: si el objetivo es legalmente vinculante, si existe un plan de política creíble que guíe su implementación y si las políticas a corto plazo de un país ya reducen las emisiones en la próxima década. A cada objetivo se le asigna una puntuación de confianza más alta, más baja o mucho más baja.
Por ejemplo, la Unión Europea tiene un objetivo legalmente vinculante acompañado de un plan de implementación creíble y sus emisiones proyectadas para 2030 son inferiores a los niveles de 2020. Por lo tanto, a su objetivo cero se le asigna una puntuación de confianza más alta.
El planeta necesita prácticas concretas para reducir las emisiones contaminantes. (Foto: AdobeStock)
Así, la publicación establece una tabla de calificaciones que va de “muy baja confianza” a “mayor confianza”. La mayoría de los estados sacaron una mala nota. Ya son más de cien los países que están considerando o han presentado planes de emisiones neta cero a 2050 ante la Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas (UNFCCC).
El problema es que parecen ser solo dibujos en el papel. Por esta distancia entre lo prometido y la realidad, “es muy posible que terminemos con un aumento de temperatura de 2,4 °C para 2100″, señala el estudio.
Leé también: Un puerto, millones de inversión y una tonelada de químicos: claves del acuerdo de China con Tierra del Fuego
La importancia de analizar la credibilidad en materia ambiental
El estudio evidencia un importante problema que acecha a las distintas investigaciones que pretenden medir el panorama del cambio climático. “Muchos informes sobre el calentamiento global generan confusión. Hay análisis que consideran las políticas actuales y su impacto en las emisiones a mediano plazo, y proyectan un aumento de temperatura entre 2,5 °C y 3 °C para el año 2100″
Por otro lado, hay análisis que toman en cuenta los compromisos internacionales y las promesas a largo plazo, incluso si no son muy creíbles, y sugieren que la temperatura se estabilizará entre 1,5 °C y 2 °C, e incluso que podría revertirse gradualmente al final del siglo”, advierten los autores del texto.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/N6N7SEGGINDCJEVZUFZ6PXM6HQ.jpg)
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/N6N7SEGGINDCJEVZUFZ6PXM6HQ.jpg)
la Argentina ingresó en la lista de los 22 primeros países emisores de gases que causan el cambio climático. (Foto: AdobeStock)
Es que, en rigor, estos dos resultados son muy diferentes: uno muestra un mundo donde el cambio climático sigue avanzando y amenaza el desarrollo sostenible, mientras que el otro muestra un mundo donde las pérdidas y los daños podrían ser manejables. Todo depende del tipo de compromiso y acción climática que se lleve adelante en las próximas décadas.
Por eso, el informe hace hincapié en la necesidad de aportar calidad y, sobre todo, credibilidad: “Es importante que los tomadores de decisiones y el público comprendan en qué punto nos encontramos y a qué mundo nos está llevando la política actual a corto y largo plazo. Desafortunadamente, los análisis actuales no ofrecen esa claridad”.
“Proyectar trayectorias de emisiones hacia el futuro es un ejercicio incierto. Sin embargo, esta incertidumbre se puede aclarar evaluando la confiabilidad y la calidad de cada objetivo, y ajustando las emisiones de GEI y las temperaturas globales proyectadas en función de la credibilidad de cada país”, concluyen.
Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales
(TN)
Nacionales
Sobrepoblación y hacinamiento: cómo viven hoy los presos argentinos y en qué estado están las cárceles
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/JTCBBI5KUZH5NFAEN3F3FDUBPA.jpg)
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/JTCBBI5KUZH5NFAEN3F3FDUBPA.jpg)
No es una novedad que las cárceles de la Argentina están en estado de sobrepoblación, ya que es una problemática que viene arrastrándose desde hace décadas. Sin embargo, un reciente informe oficial confirmó que la cantidad de personas detenidas en unidades penitenciarias federales va en aumento. A eso se le suma una gran número de denuncias de hacinamiento, malos tratos y muertes.
Según describió la Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN), para fines del 2022 había detenidas 11.349 personas, a pesar de que el cupo declarado por las autoridades fue de 10.932. De ese total, la mayoría de los presos se encuentran en el AMBA, más específicamente en Marcos Paz y Ezeiza, los dos complejos con más capacidad.
Leé también: Se fugaron de la cárcel haciendo un hueco con un cepillo de dientes, pero los atraparon de una insólita manera
En tanto, en comisarías de la Ciudad hubo una ocupación de un 104%. Estas sedes policiales, desde el principio de la pandemia, cumplieron la función de alcaldías judiciales y contuvieron a los detenidos al máximo de su capacidad, generando una situación de “colapso”.
La Unidad Penal 29 de CABA, en estado de sobrepoblación. (Foto: El Grito del Sur)
Hacinamiento y hambre: así viven los presos
El informe de la Procuración relevó distintas denuncias que se hicieron en el último año sobre la alimentación deficiente que padecen los presos en las cárceles federales, la falta de salud, abusos y torturas, pero además por la “alarmante situación de hacinamiento”.
Según describieron, las personas detenidas en celdas colectivas equivalen al 73 por ciento de la población carcelaria, mientras que solo el 27% está en una celda individual. Esto refleja que muchas personas viven amontonadas en los calabozos, incluso en climas de extremo calor. Muchas de las celdas no cuentan con ventilación, ni le llega la luz del sol.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/IP67XFC7UJBLFKWGXZDQPQXD6E.png)
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/IP67XFC7UJBLFKWGXZDQPQXD6E.png)
Una de las celdas inspeccionadas donde hay más personas que la capacidad permitida (Foto: Sistema Interinstitucional de Control Judicial de Cárceles)
En relación a las condiciones materiales de los pabellones colectivos, en general no tienen separación entre la zona dormitorio y la zona comedor, o directamente carecen de un espacio de comedor. Las mesas y sillas están ubicadas al lado de las camas cuchetas y se usan tanto con funciones de escritorio como para preparar alimentos y comer. En algunos espacios de alojamiento está todo tan apretado que, según identificaron, en el 54% de los pabellones colectivos relevados no había espacio libre para circular.
Además, manifestaron que los colchones están deteriorados, algunos de ellos ya son solo tela de tanto uso. Incluso, en varios casos se detectaron personas durmiendo en cartones.
Según el informe, las condiciones de alojamiento son las siguientes: “encierro de 24 horas de 3 o 4 personas en una celda individual o de 11 o 13 personas en celdas pensadas para 4, en celdas secas –es decir, sin agua, ni bacha ni inodoro–, conviviendo con botellas de orina y materia fecal, sin ventanas y consecuentemente, sin luz natural y sin ventilación, y mucho menos privacidad”.
Leé también: Cárceles para narcos y sin celulares: la propuesta de Rosario bajo la lupa de los expertos
Con estos datos, se deja ver que existe un alojamiento en “condiciones inhumanas de detención”. “Es usual que el Servicio Penitenciario Federal duplique el cupo carcelario mediante el solo hecho de agregar camas en un espacio determinado, pero sin modificar la infraestructura que hace al acceso a derechos fundamentales de las personas detenidas”, informaron desde la Procuración.
Malos tratos, tortura y muerte
Por otro lado, señalaron que los detenidos denunciaron en los últimos años que sufrieron agresiones físicas, amenazas, requisa personal vejatoria, robo o daño de pertenencias. Pero lo más grave es que se registraron muchas muertes violentas.
Durante el 2022, se investigaron 316 casos de torturas y malos tratos por parte del personal penitenciario hacia los presos, y en más de la mitad de los casos las víctimas decidieron denunciar.
Hasta la fecha, están imputados 265 agentes penitenciarios (35 condenados, 130 procesados, 100 llamados a indagatoria o formalmente imputados) por denuncias de torturas o malos tratos.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/FQ7FGQ2P3JAD3I2VIBCCBV4WSI.jpg)
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/FQ7FGQ2P3JAD3I2VIBCCBV4WSI.jpg)
A la fecha están imputados 265 agentes penitenciarios (35 condenados, 130 procesados, 100 llamados a indagatoria o formalmente imputados) por denuncias de torturas o malos tratos.
“Este informe muestra que las prácticas de tortura y las muertes en custodia de personas jóvenes por problemas de salud o por diversas circunstancias violentas, aún se extienden a lo largo de las unidades penitenciarias federales”, se dejó asentado en el informe.
Por otro lado, informaron que se produjeron 41 muertes bajo custodia del SPF, 13 registradas como violentas y 28 por enfermedades. También hubo 18 muertes de personas detenidas por la Justicia nacional o federal en distintas jurisdicciones del país que se encontraban bajo custodia de fuerzas de seguridad.
Leé también: Fotos exclusivas: así es por dentro la cárcel donde irán los rugbiers acusados de matar a Fernando Báez
Para realizar este diagnóstico, la Procuración visitó entre octubre de 2021 y septiembre de 2022 todas las unidades carcelarias. En cada una, tomaron una muestra de una cantidad de pabellones y realizaron las mediciones específicas de las condiciones materiales de detención. Además, hicieron recorridas y registros en los espacios comunes, y conversaron con las personas privadas de libertad y personal penitenciario.
El estado de las cárceles en cifras
- El 74% de las personas detenidas son varones
- El 26% son mujeres
- Solo el 0,2% son personas travestis o trans
- El 88% de los detenidos no terminó la escuela
- El 95% son ciudadanos argentinos
- La población carcelaria aumentó un 54% en 9 años
- Argentina se ubica en el 6° puesto de Latinoamérica con más presos
Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales
(TN)
Nacionales
Un productor agropecuario murió aplastado por un tractor mientras llenaba el tanque de agua de su chacra
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/2CWNJ7GSGBHANLQEZB42MJCCN4.jpg)
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/2CWNJ7GSGBHANLQEZB42MJCCN4.jpg)
Un hombre de 49 años murió aplastado por su tractor el miércoles en la noche, cuando llenaba el tanque de agua de su casa en la zona rural de Villa Regina, Río Negro. El trágico accidente ocurrió alrededor de las 20:00 en la chacra 126.
El productor fallecido fue identificado como Alberto Fabic, quien realizaba esta tarea con su tractor en medio de la oscuridad. Las fuentes judiciales indicaron que el vehículo estaba sobre una pendiente, se deslizó hacia donde estaba el hombre y lo arrolló con las ruedas traseras y la máquina que llevaba de acoplado.
Leé también: “La tenemos a la nena”: una adolescente desapareció y los padres recibieron un inquietante mensaje
Según consignó el diario Río Negro, Fabic murió al instante. Su hija de 12 años estaba en la casa en el momento del accidente y, luego de escuchar el ruido, les avisó a sus familiares.
Fabic nació y creció en las chacras, según contó uno de sus familiares. (Foto: Gentileza Río Negro)
La Fiscalía Descentralizada de Villa Regina descartó un caso de homicidio, ya que no hay ningún tipo de evidencia que sustente esa hipótesis, y confirmó que se trató de una muerte accidental.
El fiscal Juan Carlos Luppi, efectivos de la Comisaría 35 y personal de salud se presentaron en la chacra. Los especialistas constataron que el hombre había sufrido una “muerte por aplastamiento”.
Leé también: Uno de los adolescentes detenidos por el crimen de Andrés Blaquier se fugó de un instituto de menores
Los allegados de Fabic le dieron el último adiós este jueves. Andrés Dalsasso, uno de los parientes, describió a “Beto” como una persona “familiera”, que nació en Villa Regina y se crio en las chacras.
“Siempre fue productor. Trabajó en el área de empaque frío y desde que nacimos empezamos a andar en los tractores”, contó Dalsasso al diario local. Fue una persona “buena y amigable”, “siempre dispuesta a ayudar, muy querida por sus colegas”.
Además de ponerle todo su empeño al trabajo en las chacras, Fabic disfrutaba de la pesca en su tiempo libre.
Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales
(TN)
- Sociedad4 días ago
TELEKINO: Último sorteo (Controlar Cartón)
- Chaco7 días ago
Llevó su auto al mecánico y no tuvo más respuestas: lo encontraron días después sin ruedas
- Nacionales3 días ago
Una beba de tres meses murió en un trágico accidente: iba con su familia en una camioneta que volcó en la ruta
- Actualidad3 días ago
Poceada Chaqueña: un jubilado y una empleada pública compartieron el premio de $75 millones
- Nacionales3 días ago
Una mujer mató de dos puñaladas a su pareja porque le quitó el celular: “Me voy a hacer cargo de lo que hice”
- Nacionales6 días ago
Su novia lo engañó, dejó su trabajo de modelo y se hizo “bicivagabundo”: viene al país pedaleando desde México
- Chaco4 días ago
Duro choque entre un Chevrolet y un acoplado terminó con dos personas trasladadas al hospital
- Charata3 días ago
Robó 10 mil pesos de un maxikiosco, pero quedó grabado en las cámaras de seguridad