Efemérides
Efemérides de hoy. Qué pasó un 2 de marzo


En las efemérides del 2 de marzo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1931. Nace Gorbachov
Nace Mijaíl Gorbachov en Stávropol. Llegó a ser la máxima autoridad de la URSS en 1985, tras la muerte de Konstantin Chernenko. Encaró reformas inéditas en la historia del comunismo soviético, la perestroika (“reestructuración”) y la glasnost (“apertura”), llevó a la distensión con los Estados Unidos y protagonizó el colapso posterior a la caída del Muro. Gorbachov salió indemne de un intento de golpe de Estado en agosto de 1991, pero se mantuvo en el poder solamente para certificar el fin de la URSS. Obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1990. Falleció en 2022.
1959. La grabación de Kind of Blue
Comienzan en Nueva York las sesiones de grabación del disco más influyente en la historia del jazz: Kind of Blue, de Miles Davis. Ese día, Davis reúne a los músicos del sexteto, entre los que están John Coltrane y Bill Evans, y graban el lado A del disco. Los temas restantes se grabarán el 22 de abril.
1962. El récord de Chamberlain en la NBA
Récord de anotación de puntos en la NBA. Wilt Chamberlain, de los Philadelphia Warriors, consigue una cifra inigualada hasta hoy, al convertir cien puntos en un partido. Lo logra en la victoria de su equipo ante los New York Knicks. Poseedor de otros récords, Chamberlain anotó 50 puntos o más en 118 ocasiones, y 60 puntos o más en 32 partidos. Leyenda del básquet de los Estados Unidos, Chamberlain, que antes de llegar a la NBA brilló en las exhibiciones de los Harlem Globetrotters, murió en 1999.
1982. Muere Philip K. Dick
Philip K. Dick fallece en Santa Ana, California, víctima de un ACV, a los 53 años. Uno de los autores más relevantes de la ciencia-ficción, nació prematuro en Chicago junto a su hermana melliza, que murió al mes. Dick escribió la distopía El hombre en el castillo, que plantea que Estados Unidos perdió la Segunda Guerra y su territorio es repartido en partes iguales entre Japón y Alemania. También fue el autor, entre otros títulos, de Lotería solar, Ubik y ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, novela que derivó en la película Blade Runner. La muerte lo sorprendió tres meses antes del estreno de ese film.
1991. Adiós a Serge Gainsbourg
Muere el cantante francés Serge Gainsbourg, un mes antes de cumplir 63 años. Uno de los más destacados exponentes de la canción francesa, compuso para diversos artistas. Pareja de la actriz y cantante inglesa Jane Birkin, con quien mantuvo una notable asociación artística que siguió después de su separación y hasta la muerte de él. Ambos fueron padres de la actriz y cantante Charlotte Gainsbourg.
2000. Liberan a Pinochet en Londres
Augusto Pinochet es liberado, 503 días después de haber sido arrestado a pedido de la justicia española en Londres. El ex dictador chileno, de 84 años en ese momento, recupera la libertad luego que el gobierno británico considerara que por su salud no estaba en condiciones de afrontar el juicio de extradición. Regresa a Chile al día siguiente y lo primero que hace es bajar en silla de ruedas y pararse por sus medios. Las causas en su contra continuarán con su desafuero como senador vitalicio. El arresto en Londres, el 16 de octubre de 1998, queda como un hito en la historia de los derechos humanos.
Efemérides
Efemérides de hoy: qué pasó un 4 de junio


En las efemérides del 4 de junio sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1943. El derrocamiento de Ramón Castillo
Un golpe militar derroca a Ramón Castillo. Éste había jurado como vicepresidente de Roberto Ortiz en 1938. La enfermedad y muerte del mandatario lo llevaron a la primera magistratura. Castillo desanduvo el camino de Ortiz por normalizar un país sin elecciones fraudulentas. Conservador de pura cepa, apañó la candidatura presidencial de Robustiano Patrón Costas, exponente de la aristocracia salteña. Con su caída, un grupo de oficiales toma el poder y pone fin a la Década Infame. Asume el general Arturo Rawson, que es reemplazo a los tres días por el general Pedro Pablo Ramírez. El régimen militar, hegemonizado por el GOU (Grupo de Oficiales Unidos), es el germen del peronismo.
1946. La primera presidencia de Perón
Juan Domingo Perón asume su primera presidencia. Exactos tres años después de la asonada que volteó a Castillo, la Argentina vuelve a vivir bajo el amparo de la Constitución y con un gobierno surgido de elecciones limpias. Perón se posicionó al frente de la Secretaría de Trabajo y Previsión, a lo que sumó el ministerio de Guerra y la vicepresidencia. El 17 de octubre de 1945, la manifestación popular que pidió su liberación le hizo ganar la partida contra sus opositores en el Ejército. Otro 4 de junio, de 1952, asumirá su segunda presidencia, que quedará trunca por el golpe de 1955.
1975. El Rodrigazo
Se produce el Rodrigazo. El nuevo ministro de Economía, Celestino Rodrigo, anuncia el paquete de medidas que marcan el fin del modelo industrialista. En medio de una profunda crisis con inflación y estancamiento económico, Rodrigo devalúa la moneda, aumenta los precios de los servicios públicos y los combustibles hasta un 180 por ciento e impone topes salariales a los acuerdos paritarios. La inflación se dispara y hay desabastecimiento. Por primera vez, el sindicalismo, bajo presión de las bases, le hace un paro a un gobierno peronista. Se reconoce como autor intelectual del programa al viceministro Ricardo Zinn, un ultraliberal que así trazó los lineamientos del plan económico de la dictadura. Rodrigo, que había asumido dos días antes de anunciar las medidas, dura un mes y medio en el cargo.
1987. La sanción de la Ley de Obediencia Debida
Se sanciona la ley de Obediencia Debida. La norma es la respuesta del gobierno de Raúl Alfonsín al alzamiento de Semana Santa. Redactada por el secretario de Justicia, Ideler Tonelli, la ley amplía el alcance del Punto Final respecto de los crímenes de la dictadura. Si aquella ley contempló procesos a quienes fueran denunciados antes de un plazo de extinción de la acción penal, ahora se garantiza la impunidad de todo el cuerpo de oficiales. La Obediencia Debida estipula que la oficialidad cumplió órdenes de los mandos superiores y el robo de bebés es el único delito por el cual se pueden abrir causas. Las dos leyes anteceden los indultos de Carlos Menem. Fueron anuladas por el Congreso en 2003 y declaradas inconstitucionales en 2005 por la Corte Suprema.
1989. El fin de la represión en la Plaza de Tiananmén
Concluye la represión a los manifestantes que protestaban en la Plaza de Tiananmén, en Pekín. Estudiantes chinos habían comenzado allí sus reclamos tras la muerte del reformista Hu Yaobang, el 15 de abril. El movimiento exigió reformas políticas y libertad de prensa. Una marcha de 100 mil personas puso en alerta al aparato del Partido Comunista, mientras se realizaban huelgas de hambre. El 20 de mayo se declara la ley marcial y comienza la represión. Los manifestantes instalan barricadas y resisten hasta el 4 de junio, cuando la Plaza de Tiananmén queda vacía. La imagen más fuerte de la protesta se dio al día siguiente, cuando un hombre se paró frente a una fila de tanques e impidió su avance durante unos minutos. Se calcula que pudieron haber muerto hasta 10 mil personas.
2017. La muerte de Juan Goytisolo
En Marrakech, Marruecos, muere el escritor español Juan Goytisolo. Había nacido en Barcelona en 1931, y sus hermanos Luis y José Agustín también se dedicaron a la literatura. Entre sus novelas destacan La resaca, La isla, Señas de identidad y Juan sin tierra. En 2014 le fue concedido el Premio Cervantes.
Además, es el Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión.
Efemérides
Efemérides de hoy: qué pasó un 3 de junio


En las efemérides del 3 de junio sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1770. Nace Belgrano
Nace Manuel Belgrano en Buenos Aires. Hijo de una familia acaudalada, estudió en España y regresó para ser funcionario del Virreinato. Imbuido de las ideas del Iluminismo, abrazó la causa de la Revolución de Mayo. Fue vocal de la Primera Junta y encabezó la expedición al Paraguay. Al mando del Ejército del Norte derrotó a los realistas en Tucumán y en Salta y sufrió derrotas en Vilcapugio y Ayohuma. En 1812 creó la bandera nacional. Murió en 1820, a los 50 años, y en la pobreza.
1875. Muere Georges Bizet
El compositor francés Georges Bizet fallece víctima de un infarto, a los 36 años. Quedó en la historia por Carmen, una de las óperas más alabadas de todos los tiempos, estrenada tres meses antes de su muerte, y cuyo éxito no llegó a ver. En su producción también destacan la ópera Los pescadores de perlas y la música incidental para la obra teatral La Arlesiana, de Alphonse Daudet.
1922. La creación de YPF
Se formaliza la creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. El presidente Hipólito Yrigoyen concreta en los últimos meses de su primera presidencia el establecimiento de una empresa petrolera estatal, algo sin antecedentes en el mundo. El general Enrique Mosconi, su principal impulsor, queda al frente de YPF, que fue privatizada en los 90 y regresó a manos del Estado en 2012.
1924. Fallece Franz Kafka
Franz Kafka muere en la ciudad austríaca de Kierling, un mes antes de cumplir 41 años, víctima de una tuberculosis laríngea. Había nacido en Praga en 1883 y su obra alcanzó masividad después de su muerte, cuando su amigo y albacea Max Brod desoyó el deseo de Kafka de que quemara todos sus manuscritos. El célebre relato La metamorfosis apareció en 1915. En vida publicó el grueso de su producción cuentística. Novelas como El proceso y El castillo, inconclusas al momento de morir, se publicaron tras su fallecimiento. Su obra está considerada una de las cumbres de la literatura alemana y su descripción de atmósferas burocráticas dio pie a un adjetivo: kafkiano.
1931. Nace Raúl Castro
Raúl Castro nace en Birán, Cuba. El hermano menor de Fidel Castro lo acompañó en el asalto al cuartel Moncada, en 1953 y, más tarde, fue uno de los tripulantes del Granma que iniciaron la insurgencia contra Fulgencio Batista en noviembre de 1956, que culminó con la caída del dictador y el inicio de la Revolución Cubana. Ocupó cargos desde 1959 y escaló posiciones tras la salida del Che Guevara, hasta ser el segundo hombre más fuerte del gobierno. En julio de 2006 asumió de manera interina por los problemas de salud de Fidel y en febrero de 2008 tomó el control de manera formal ante el retiro definitivo de su hermano. Recibió a Barack Obama en la histórica visita del presidente norteamericano, en marzo de 2016, meses antes de la muerte de Fidel. En abril de 2018 se retiró y fue sucedido por Miguel Díaz-Canel.
1962. Gol olímpico en un mundial
La Unión Soviética se enfrenta a Colombia en Arica por la primera rueda del mundial de Chile. A los 11 minutos los soviéticos ganan 3 a 0. Colombia anota un gol y así el primer tiempo concluye 3 a 1. Al comenzar el complemento, la URSS marca su cuarto tanto. Los colombianos logran reponerse del 1-4 en contra y el cotejo acaba 4 a 4. El segundo gol de Colombia, al minuto 23 del complemento, el que inicia la remontada, es antológico: Marco Coll patea un corner y el balón ingresa al arco sin que nadie se interponga en su trayectoria. Lev Yashin, considerado el mejor arquero de la historia, no puede evitar el primer y, a la fecha, único gol olímpico en la historia de los mundiales.
1963. Muere Juan XXIII
Fallece el papa Juan XXIII. Nacido Angelo Giuseppe Roncalli, tenía 81 años. Había sido nuncio apostólico en Turquía durante la Segunda Guerra. Nombrado cardenal, se hizo cargo de la diócesis de Venecia. El colegio de cardenales pensó en un papado de transición a la muerte de Pío XII en 1958 y por eso consideró su edad (76 años), pero Roncalli sorprendió a la curia romana con la decisión que marcó a la Iglesia en el siglo XX: la convocatoria al Concilio Vaticano II, que reunió a 2500 obispos de todo el mundo con la idea de que el catolicismo entrara en la modernidad. A su muerte, el Concilio fue continuado por su sucesor, Pablo VI. Fue beatificado por Juan Pablo II en 2000. Francisco lo canonizó junto al papa polaco en 2014.
1986. Nace Rafael Nadal
En Manacor, en la isla de Mallorca, nace Rafael Nadal, el más grande tenista sobre polvo de ladrillo y uno de los mejores de la historia. Su palmarés en Grand Slam lo muestra como el rey absoluto de Roland Garros, con catorce títulos en el Abierto de Francia. Se consagró cuatro veces en el US Open y dos en Australia. En Wimbledon levantó el trofeo dos veces: la primera, en 2008, cortó una racha de cinco títulos al hilo de Roger Federer, con quien mantiene una de las grandes rivalidades deportivas de la historia. El Nadal-Federer que definió ese Wimbledon en el quinto set es considerado el mejor partido de la historia del tenis. Además, Nadal obtuvo el oro olímpico en Beijing 2008. Con España conquistó en cuatro ocasiones la Copa Davis.
1987. Aprueban el divorcio en la Argentina
El Congreso Nacional aprueba la ley 23.515, que marca un hito en el derecho civil argentino, ya que legaliza el divorcio vincular. El presidente Raúl Alfonsín había impulsado la norma, en uno de los pocos países del mundo que no contemplaba la disolución matrimonial ni la formalización de nuevos vínculos por parte de quienes se habían separado. La Iglesia se opuso con tenacidad al proyecto.
2001. Adiós a Anthony Quinn
A los 86 años, en Boston, muere Anthony Quinn, un símbolo del Hollywood clásico. Nacido en México, llegó a Estados Unidos y comenzó su carrera actoral. Su matrimonio con la hija del influyente director Cecil B. DeMille le abrió las puertas del cine. El apogeo le llegó en los 50, cuando obtuvo dos Oscars como actor secundario, por ¡Viva Zapata! y Lujuria por vivir. En esta última se puso en la piel del pintor Paul Gauguin. En 1964 personificó su rol más famoso y aclamado en Zorba el Griego. Fue un papa surgido de la Europa comunista en Las sandalias del pescador. También se lo vio en clásicos como Murieron con las botas puestas, Los cañones de Navarone y Lawrence de Arabia. En sus últimos años se volcó a las artes plásticas.
2015. Ni Una Menos
Se realiza la primera concentración de Ni Una Menos, que marca un hito en la lucha por visibilizar el drama de la violencia de género y los femicidios. El crimen de Daiana García inspira una maratón de lectura en la Biblioteca Nacional, en 2015, para divulgar la situación. A las pocas semanas se produce el femicidio de Chiara Páez y ese hecho deriva en la convocatoria del 3 de junio. Cerca de 300 mil personas se congregan frente al Congreso, donde se reclama el fin de la violencia machista. La marcha se replica en varios puntos del país. En los años siguientes, cada 3 de junio se volvió a marchar, hasta que la pandemia impidió la convocatoria de 2020. El fenómeno de Ni Una Menos tuvo repercusión internacional y generó movimientos similares en otros países de América Latina, además de ser un impulso para medidas como los paros de mujeres.
2016. Muere Muhammad Ali
A los 74 años fallece Muhammad Ali. Nació como Cassius Clay en Louisville, Kentucky, en 1942. Ganó el oro olímpico en Roma, en 1960, antes de hacerse profesional. Logró el título mundial de los pesados ante Sonny Liston en 1964. Se convirtió en un ícono mundial por sus logros deportivos y por su discurso en defensa de los afroamericanos. Perdió la corona por su negativa a incorporarse al Ejército, en plena de guerra de Vietnam. Se convirtió al Islam y tomó el nombre de Muhammad Ali. Tras enfrentarse a Ringo Bonavena, peleó con Joe Frazier en 1971: fue derrotado por puntos en lo que marcó el fin de su invicto. Se tomó revancha en 1974, antes de la pelea con George Foreman en Kinshasa, en la que recuperó el cetro. Derrotó a Frazier en una dramática pelea en Manila, en 1975. Perdió el título en 1978 con Leon Spinks y le ganó la revancha. Anunció su retiro pero volvió a pelear para ser batido por Larry Holmes. Se retiró en 1981. Encendió el pebetero olímpico en los Juegos de Atlanta, en 1996, y sufrió de Parkinson en sus últimos años.
Además, es el Día Mundial de la Bicicleta. En la Argentina se conmemoran el Día del Inmigrante Italiano, y el Día del Aprendiz y de la Formación Profesional.
Efemérides
Efemérides de hoy: qué pasó un 2 de junio


En las efemérides del 2 de junio sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1857. Nace Edward Elgar
Nace Edward Elgar, el principal compositor británico del último Romanticismo y las primeras décadas del siglo XX. Dejó obras como las Variaciones Enigma, el concierto para cello, el concierto para violín, el oratorio El sueño de Geronte, dos sinfonías y las cinco marchas de Pompa y Circunstancia (la más famosa es la primera, usada en grandes ceremonias). Murió en 1934. Tres años antes, dirigió una grabación de sus obras, que fue filmada, en lo que significó la inauguración de los estudios de Abbey Road.
1933. El nacimiento de Horacio Ferrer
Horacio Ferrer nace en Montevideo. De su asociación con Astor Piazzolla surgieron clásicos como «Balada para un loco», «Chiquilín de Bachín», «Balada para mi muerte» y la operita María de Buenos Aires. El poeta también publicó Romancero canyengue y fue presidente de la Academia Nacional del Tango. Murió en 2014.
1961. Nace Alejandro Agresti
Nace uno de los directores que renovó el cine argentino de las últimas décadas: Alejandro Agresti. Alcanzó prestigio con sus primeras películas, a fines de los 80: El amor es una mujer gorda y Boda secreta. También filmó El acto en cuestión. Luego de su paso por Holanda llegaron Buenos Aires Viceversa, La cruz, El viento se llevó lo que (ganadora del Festival de San Sebastián), Una noche con Sabrina Love, Valentín y La casa del lago, entre otros títulos.
1975. Protesta de trabajadoras sexuales
Unas 150 trabajadoras sexuales ocupan la iglesia de Saint-Nizier, en la ciudad francesa de Lyon. Las mujeres quieren llamar la atención por la extrema vulnerabilidad que atraviesan: abusos policiales, encarcelamientos, multas. Mandan un comunicado a la prensa titulado “Chicas alegres en la casa del Señor” en el que explican su situación. Se declaran en huelga y ocupan la iglesia durante ocho días, hasta que las desaloja la policía. La fecha se recuerda como Día Internacional de la Trabajadora Sexual.
1976. El asesinato de Juan José Torres
El general Juan José Torres, ex presidente de Bolivia, es asesinado en Buenos Aires. Había llegado al poder en 1970 al frente de un levantamiento popular. Su gobierno nacionalista de izquierda duró diez meses, hasta que lo derrocó Hugo Banzer. Un grupo de tareas lo secuestra en Buenos Aires y su cuerpo aparece acribillado, en un crimen perpetrado en el marco de la Operación Cóndor, el plan represivo de las dictaduras del Cono Sur. Pocos días antes, en la capital argentina también habían sido secuestrados y asesinados los políticos uruguayos Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz. Los restos de Torres fueron llevados a México y en 1983 repatriados a Bolivia.
1987. Fallece Andrés Segovia
Muere uno de los grandes virtuosos de la guitarra: Andrés Segovia. Tenía 94 años y había nacido en la ciudad andaluza de Linares. Su repertorio se extendió desde los músicos españoles hasta Johann Sebastian Bach. Varios de los grandes guitarristas posteriores han sido sus discípulos y muchas de sus grabaciones se consideran de referencia.
1988. Nace Sergio Agüero
Nace una de las más rutilantes figuras del fútbol argentino de las últimas décadas: Sergio Agüero. El Kun fue el futbolista más joven en debutar en Primera División, con quince años recién cumplidos, cuando Oscar Ruggeri lo hizo jugar en 2003 con la camiseta de Independiente. Figura de los Rojos, su venta récord al Atlético de Madrid (20 millones de euros) posibilitó al cuadro de Avellaneda construir su nueva cancha. En España jugó cinco años y ganó una Europa League. En 2011 emigró al Manchester City y permaneció allí diez temporadas. En Inglaterra se alzó con cinco ligas, se convirtió en el máximo goleador extranjero y en el artillero histórico de su club. Con la Selección sub 20 fue campeón mundial en 2005 y 2007 y ganó el oro olímpico en Beijing 2008. Jugó los mundiales de 2010, 2014 y 2018. Una afección cardíaca lo llevó a retirarse a fines de 2021, cuando jugaba en el Barcelona.
Además, es el Día Internacional por los Trastornos Alimentarios. En la Argentina se celebran el Día del Graduado en Ciencias Económicas, el Día del Bombero Voluntario, el Día Nacional del Perro y el Día de la Persona Enferma de Miastenia Gravis.
- Sociedad1 hora ago
TELEKINO: Último sorteo (Controlar Cartón)
- Nacionales6 días ago
El drama detrás del nene que se escapó en auto y manejó 450 Km: “Quería ver a su mamá, que lo abandonó”
- Chaco5 días ago
Murió un menor de 8 años en Tres Isletas: lo habían llevado al hospital por fiebre
- Chaco7 días ago
Impactante accidente de tránsito en avenida Castelli de Resistencia
- Nacionales7 días ago
Un encuentro sexual macabro y un ataque a puñaladas: el misterioso crimen de la actriz Alejandra Podestá
- Nacionales4 días ago
Un hombre de 54 años murió cuando estaba con su amante en un hotel: la esposa lo tuvo que ir a reconocer
- Nacionales5 días ago
Habló uno de los nenes de 12 años que se escapó en auto y recorrió 450 kilómetros: “No había ningún control”
- Chaco4 días ago
Una mujer sufrió graves lesiones tras chocar con un animal en plena ruta