Connect with us

Nacionales

Este lunes comenzaron las clases en cinco provincias argentinas

Publicado

on

Este lunes comenzaron las clases en cinco provincias argentinas

Este lunes inician las clases en Formosa, Entre Ríos, Mendoza, Salta, San Luis y Ciudad de Buenos Aires. Mientras que entre el 28 y el 3 de marzo lo harán el resto de las jurisdicciones. Este año en los más de 64.000 establecimientos educativos se promoverá contenidos pedagógicos para conmemorar los 40 años de democracia en la Argentina.

El Ministerio de Educación porteño definió para 2023 un calendario extendido de 192 días de clases y un total de 600.000 alumnos y alumnas de todos los niveles educativos obligatorios comenzarán las clases mañana y las finalizarán el 22 de diciembre.

Fuentes de la cartera educativa indicaron a Télam que del total ya comenzaron a principios de febrero el curso de adaptación "unos 20.000 chicos y chicas de primer año del secundario".

El miércoles pasado, el sindicato de docentes porteños Ademys convocó a un paro con movilización para mañana, al rechazar un nuevo ofrecimiento paritario.

La medida de fuerza incluirá una movilización a las 12 hacia la Jefatura de Gabinete de Ministros, ubicada en avenida Presidente Roca 782.

El ministro de Educación, Jaime Perczyk, anunció hace unos días que las escuelas de todo el país promoverán contenido pedagógico para conmemorar durante todo el ciclo lectivo 2023 los 40 años de democracia en la Argentina.

La resolución del Consejo Federal de Educación (CEF) estableció que las acciones para conmemorar y celebrar los 40 años de democracia se llevarán adelante tomando algunas fechas claves como el 24 de marzo, 2 de abril, 25 de mayo, 30 de octubre, 10 de diciembre, entre otras.

También en Salta las clases para todos los niveles comenzarán este lunes, en tanto el nivel de educación superior no universitario lo hará el 13 de marzo.

El receso invernal será del 10 al 21 de julio y el ciclo lectivo concluirá el 27 de diciembre en todos los niveles, mientras que en el nivel superior no universitario cerrará el año el 2 del mismo mes.

En Entre Ríos el período lectivo arrancará el lunes 27 y finalizará el viernes 22 de diciembre, mientras que el receso de invierno será del 10 al 21 de julio.

También en San Luis los alumnos y alumnas volverán a las aulas este lunes hasta el 19 de diciembre y tendrán el receso invernal desde el 10 hasta el 21 de julio.

En Mendoza iniciarán el período lectivo 520.000 estudiantes hasta el 22 de diciembre, y Formosa hasta el 20.

Mendoza y Formosa tendrán vacaciones de invierno del 10 al 21 de julio.

El ministro de Educación de Formosa, Luis Basterra, sostuvo la semana pasada que "el objetivo es cumplir los 190 días de clases que establece la Ley Nacional de Educación".

En esa provincia, la secretaria gremial de Docentes Autoconvocados, Nilda Patiño, afirmó que este lunes a las 8 realizarán una conferencia de prensa para anunciar lo resuelto por el gremio que tiene como eje principal el insistente pedido de paritarias al Gobierno provincial, y anticipó que habrá paro docente los días 1 y 8 de marzo, este último en acompañamiento al Día Internacional de la Mujer.

Por su parte, José Thomas, director General de Escuelas en Mendoza, destacó que "de los 1.350 edificios educativos que hay en Mendoza, estamos mejor que en diciembre; hay 250% más de presupuesto que el año pasado".

Paros en diferentes provincias

En Río Negro no comenzarán las clases mañana como estaba previsto porque la Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro (Unter) decidió la realización de un paro de 72 horas tras el rechazo a la "propuesta salarial" para 2023 del gobierno provincial.

Los 822.461 alumnos y alumnas en Córdoba empezarán las clases el martes y no mañana a raíz de un paro y movilización convocado por la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) en reclamo de "salarios justos".

Los alumnos que comienzan el primer curso de los niveles primario y secundario volvieron en territorio cordobés a las aulas el 23 y 24 de febrero para realizar un período de adaptación.

En Chubut, la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut (Atech) anunció para mañana un paro de 24 horas en demanda de "recomposición salarial".

Las clases en esa provincia concluirán el 21 de diciembre y el receso invernal será del 17 al 28.

En Santa Cruz, la Asociación de Docentes de Santa Cruz (Adosac) -gremio mayoritario- convocó a un paro por 48 horas en rechazo a la oferta salarial oficial del 4% retroactiva a enero, en tanto la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) por lo hizo 24 horas.

Por esta razón, las clases no comenzarán mañana en ese distrito cuyo calendario escolar indica que el ciclo lectivo concluirá el 20 de diciembre.

Adosac exige que la oferta “sea mejorada en función al costo de la canasta básica total en la Patagonia” y además que “se retrotraiga la jornada extendida completa en toda la provincia, por inconsulta, carente de todo consenso y apertura pedagógica”.

Amet resolvió paro total para este lunes para exigir “que de manera urgente se liquide en los haberes próximos de los trabajadores la propuesta salarial aceptada por este sindicato el 22 de febrero”, informaron a Télam fuentes gremiales.

Corrientes, por su parte, dará inicio al período lectivo el martes 28 febrero y concluirá al 22 de diciembre, mientras que las vacaciones de invierno serán del 10 al 21 de julio.

En tanto, el 1 de marzo arrancarán las clases en la provincia de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Jujuy, La Pampa, Misiones, San Juan, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán, y en La Rioja el jueves 2 de marzo.

El ministro de Educación de Tucumán, Juan Pablo Lichtmajer señaló que "todo el esfuerzo está puesto en el 1 de marzo, el inicio de clases es la tarea más importante que tenemos".

En la provincia de Santa Fe la Asociación de Magisterio de Santa Fe (Amsafé) y Sadop, que representa a las escuelas privadas, declararon el "no inicio de clases" para el 1 y 2 de marzo en rechazo a la propuesta paritaria.

De esa manera, el ciclo lectivo se iniciará en Santa Fe el viernes 3 del próximo mes.

Está previsto que las clases finalicen el 22 de diciembre, y las vacaciones de invierno se desarrollen entre el 17 y el 28 de julio.

En el caso de Neuquén que cuenta con 241.000 estudiantes, la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN) convocó a un paro para el miércoles por el comienzo del juicio en la causa Fuentealba II contra 8 policías imputados por su intervención el día que asesinaron al maestro Carlos Fuentealba en esa provincia y las escuelas públicas arrancarán las clases el jueves 2 y no el 1 como indica el calendario.

En la provincia de Buenos Aires, el Consejo General de Educación, presidido por el director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, aprobó el Calendario Escolar 2023 que indica que las clases se darán del 1 de marzo al 26 de diciembre y el receso de invierno será entre el 17 y el 28 de julio.

En cuanto a la Educación Superior, la actividad educativa será entre el 13 de marzo y el 24 de noviembre y los jardines maternales del 1 de febrero al 29 de diciembre.

La decisión de llevar adelante un calendario con 190 días clases fue tomada en octubre de 2021 en la 112° asamblea del CFE, presidida por el ministro Jaime Perczyk, con el objetivo de "priorizar los aprendizajes afectados por la pandemia de Covid-19 y la recuperación de los tiempos escolares".

En Santiago del Estero las clases escolares comenzarán el 1 de marzo y se extenderán hasta el 15 de diciembre.

En esa provincia hay 43.000 alumnos en el nivel inicial, en el primario 140.000, y en el secundario 77.500.

Las autoridades señalaron que continúa con plena vigencia la extensión horaria en establecimientos educativos del nivel primario que consiste en una jornada escolar de 5 horas 15 minutos.

Catamarca y La Rioja concluirán el período lectivo el 15 de diciembre, Chaco el 22, La Pampa el 19, Misiones y San Juan el 22, Tierra del Fuego el 20, y Tucumán el 18.

Fuente: Télam

Nacionales

Un estudio determinó que la política ambiental de la Argentina es insuficiente

Publicado

on

Un estudio determinó que la política ambiental de la Argentina es insuficiente

Un reciente estudio elaborado por investigadores de distintos países le asignó “muy baja credibilidad a la política climática de la Argentina”. En rigor, el informe, publicado en la revista científica Science, señala que “hay una gran diferencia entre el objetivo de descarbonización que el país presentó ante las Naciones Unidas y las medidas concretas para reducir los gases que calientan la atmósfera”.

Los autores del artículo provenientes de Inglaterra, Estados Unidos, Países Bajos, Alemania y Brasil evaluaron la credibilidad de los planes de emisiones netas cero y los objetivos a largo plazo de 16 países y del bloque de la Unión Europea. A partir de los datos recolectados, la Argentina ingresó en la lista de los 22 primeros países emisores de gases que causan el cambio climático.

Leé también: Hidrógeno verde: se enlentece el proyecto millonario en el país porque el Gobierno no manda una ley clave al Congreso

En concreto, se evaluaron tres características de los objetivos individuales de cero emisiones netas: si el objetivo es legalmente vinculante, si existe un plan de política creíble que guíe su implementación y si las políticas a corto plazo de un país ya reducen las emisiones en la próxima década. A cada objetivo se le asigna una puntuación de confianza más alta, más baja o mucho más baja.

Por ejemplo, la Unión Europea tiene un objetivo legalmente vinculante acompañado de un plan de implementación creíble y sus emisiones proyectadas para 2030 son inferiores a los niveles de 2020. Por lo tanto, a su objetivo cero se le asigna una puntuación de confianza más alta.

El planeta necesita prácticas concretas para reducir las emisiones contaminantes. (Foto: AdobeStock)

Así, la publicación establece una tabla de calificaciones que va de “muy baja confianza” a “mayor confianza”. La mayoría de los estados sacaron una mala nota. Ya son más de cien los países que están considerando o han presentado planes de emisiones neta cero a 2050 ante la Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas (UNFCCC).

El problema es que parecen ser solo dibujos en el papel. Por esta distancia entre lo prometido y la realidad, “es muy posible que terminemos con un aumento de temperatura de 2,4 °C para 2100″, señala el estudio.

Leé también: Un puerto, millones de inversión y una tonelada de químicos: claves del acuerdo de China con Tierra del Fuego

La importancia de analizar la credibilidad en materia ambiental

El estudio evidencia un importante problema que acecha a las distintas investigaciones que pretenden medir el panorama del cambio climático. “Muchos informes sobre el calentamiento global generan confusión. Hay análisis que consideran las políticas actuales y su impacto en las emisiones a mediano plazo, y proyectan un aumento de temperatura entre 2,5 °C y 3 °C para el año 2100″

Por otro lado, hay análisis que toman en cuenta los compromisos internacionales y las promesas a largo plazo, incluso si no son muy creíbles, y sugieren que la temperatura se estabilizará entre 1,5 °C y 2 °C, e incluso que podría revertirse gradualmente al final del siglo”, advierten los autores del texto.

la Argentina ingresó en la lista de los 22 primeros países emisores de gases que causan el cambio climático. (Foto: AdobeStock)

la Argentina ingresó en la lista de los 22 primeros países emisores de gases que causan el cambio climático. (Foto: AdobeStock)

Es que, en rigor, estos dos resultados son muy diferentes: uno muestra un mundo donde el cambio climático sigue avanzando y amenaza el desarrollo sostenible, mientras que el otro muestra un mundo donde las pérdidas y los daños podrían ser manejables. Todo depende del tipo de compromiso y acción climática que se lleve adelante en las próximas décadas.

Por eso, el informe hace hincapié en la necesidad de aportar calidad y, sobre todo, credibilidad: “Es importante que los tomadores de decisiones y el público comprendan en qué punto nos encontramos y a qué mundo nos está llevando la política actual a corto y largo plazo. Desafortunadamente, los análisis actuales no ofrecen esa claridad”.

“Proyectar trayectorias de emisiones hacia el futuro es un ejercicio incierto. Sin embargo, esta incertidumbre se puede aclarar evaluando la confiabilidad y la calidad de cada objetivo, y ajustando las emisiones de GEI y las temperaturas globales proyectadas en función de la credibilidad de cada país”, concluyen.

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

(TN)

Continúe Leyendo

Nacionales

Sobrepoblación y hacinamiento: cómo viven hoy los presos argentinos y en qué estado están las cárceles

Publicado

on

Sobrepoblación y hacinamiento: cómo viven hoy los presos argentinos y en qué estado están las cárceles

No es una novedad que las cárceles de la Argentina están en estado de sobrepoblación, ya que es una problemática que viene arrastrándose desde hace décadas. Sin embargo, un reciente informe oficial confirmó que la cantidad de personas detenidas en unidades penitenciarias federales va en aumento. A eso se le suma una gran número de denuncias de hacinamiento, malos tratos y muertes.

Según describió la Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN), para fines del 2022 había detenidas 11.349 personas, a pesar de que el cupo declarado por las autoridades fue de 10.932. De ese total, la mayoría de los presos se encuentran en el AMBA, más específicamente en Marcos Paz y Ezeiza, los dos complejos con más capacidad.

Leé también: Se fugaron de la cárcel haciendo un hueco con un cepillo de dientes, pero los atraparon de una insólita manera

En tanto, en comisarías de la Ciudad hubo una ocupación de un 104%. Estas sedes policiales, desde el principio de la pandemia, cumplieron la función de alcaldías judiciales y contuvieron a los detenidos al máximo de su capacidad, generando una situación de “colapso”.

La Unidad Penal 29 de CABA, en estado de sobrepoblación. (Foto: El Grito del Sur)

Hacinamiento y hambre: así viven los presos

El informe de la Procuración relevó distintas denuncias que se hicieron en el último año sobre la alimentación deficiente que padecen los presos en las cárceles federales, la falta de salud, abusos y torturas, pero además por la “alarmante situación de hacinamiento”.

Según describieron, las personas detenidas en celdas colectivas equivalen al 73 por ciento de la población carcelaria, mientras que solo el 27% está en una celda individual. Esto refleja que muchas personas viven amontonadas en los calabozos, incluso en climas de extremo calor. Muchas de las celdas no cuentan con ventilación, ni le llega la luz del sol.

Una de las celdas inspeccionadas donde hay más personas que la capacidad permitida (Foto: Sistema Interinstitucional de Control Judicial de Cárceles)

Una de las celdas inspeccionadas donde hay más personas que la capacidad permitida (Foto: Sistema Interinstitucional de Control Judicial de Cárceles)

En relación a las condiciones materiales de los pabellones colectivos, en general no tienen separación entre la zona dormitorio y la zona comedor, o directamente carecen de un espacio de comedor. Las mesas y sillas están ubicadas al lado de las camas cuchetas y se usan tanto con funciones de escritorio como para preparar alimentos y comer. En algunos espacios de alojamiento está todo tan apretado que, según identificaron, en el 54% de los pabellones colectivos relevados no había espacio libre para circular.

Además, manifestaron que los colchones están deteriorados, algunos de ellos ya son solo tela de tanto uso. Incluso, en varios casos se detectaron personas durmiendo en cartones.

Según el informe, las condiciones de alojamiento son las siguientes: “encierro de 24 horas de 3 o 4 personas en una celda individual o de 11 o 13 personas en celdas pensadas para 4, en celdas secas –es decir, sin agua, ni bacha ni inodoro–, conviviendo con botellas de orina y materia fecal, sin ventanas y consecuentemente, sin luz natural y sin ventilación, y mucho menos privacidad”.

Leé también: Cárceles para narcos y sin celulares: la propuesta de Rosario bajo la lupa de los expertos

Con estos datos, se deja ver que existe un alojamiento en “condiciones inhumanas de detención”. “Es usual que el Servicio Penitenciario Federal duplique el cupo carcelario mediante el solo hecho de agregar camas en un espacio determinado, pero sin modificar la infraestructura que hace al acceso a derechos fundamentales de las personas detenidas”, informaron desde la Procuración.

Malos tratos, tortura y muerte

Por otro lado, señalaron que los detenidos denunciaron en los últimos años que sufrieron agresiones físicas, amenazas, requisa personal vejatoria, robo o daño de pertenencias. Pero lo más grave es que se registraron muchas muertes violentas.

Durante el 2022, se investigaron 316 casos de torturas y malos tratos por parte del personal penitenciario hacia los presos, y en más de la mitad de los casos las víctimas decidieron denunciar.

Hasta la fecha, están imputados 265 agentes penitenciarios (35 condenados, 130 procesados, 100 llamados a indagatoria o formalmente imputados) por denuncias de torturas o malos tratos.

A la fecha están imputados 265 agentes penitenciarios (35 condenados, 130 procesados, 100 llamados a indagatoria o formalmente imputados) por denuncias de torturas o malos tratos.

A la fecha están imputados 265 agentes penitenciarios (35 condenados, 130 procesados, 100 llamados a indagatoria o formalmente imputados) por denuncias de torturas o malos tratos.

“Este informe muestra que las prácticas de tortura y las muertes en custodia de personas jóvenes por problemas de salud o por diversas circunstancias violentas, aún se extienden a lo largo de las unidades penitenciarias federales”, se dejó asentado en el informe.

Por otro lado, informaron que se produjeron 41 muertes bajo custodia del SPF, 13 registradas como violentas y 28 por enfermedades. También hubo 18 muertes de personas detenidas por la Justicia nacional o federal en distintas jurisdicciones del país que se encontraban bajo custodia de fuerzas de seguridad.

Leé también: Fotos exclusivas: así es por dentro la cárcel donde irán los rugbiers acusados de matar a Fernando Báez

Para realizar este diagnóstico, la Procuración visitó entre octubre de 2021 y septiembre de 2022 todas las unidades carcelarias. En cada una, tomaron una muestra de una cantidad de pabellones y realizaron las mediciones específicas de las condiciones materiales de detención. Además, hicieron recorridas y registros en los espacios comunes, y conversaron con las personas privadas de libertad y personal penitenciario.

El estado de las cárceles en cifras

  • El 74% de las personas detenidas son varones
  • El 26% son mujeres
  • Solo el 0,2% son personas travestis o trans
  • El 88% de los detenidos no terminó la escuela
  • El 95% son ciudadanos argentinos
  • La población carcelaria aumentó un 54% en 9 años
  • Argentina se ubica en el 6° puesto de Latinoamérica con más presos

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

(TN)

Continúe Leyendo

Nacionales

Un productor agropecuario murió aplastado por un tractor mientras llenaba el tanque de agua de su chacra

Publicado

on

Un productor agropecuario murió aplastado por un tractor mientras llenaba el tanque de agua de su chacra

Un hombre de 49 años murió aplastado por su tractor el miércoles en la noche, cuando llenaba el tanque de agua de su casa en la zona rural de Villa Regina, Río Negro. El trágico accidente ocurrió alrededor de las 20:00 en la chacra 126.

El productor fallecido fue identificado como Alberto Fabic, quien realizaba esta tarea con su tractor en medio de la oscuridad. Las fuentes judiciales indicaron que el vehículo estaba sobre una pendiente, se deslizó hacia donde estaba el hombre y lo arrolló con las ruedas traseras y la máquina que llevaba de acoplado.

Leé también: “La tenemos a la nena”: una adolescente desapareció y los padres recibieron un inquietante mensaje

Según consignó el diario Río Negro, Fabic murió al instante. Su hija de 12 años estaba en la casa en el momento del accidente y, luego de escuchar el ruido, les avisó a sus familiares.

Fabic nació y creció en las chacras, según contó uno de sus familiares. (Foto: Gentileza Río Negro)

La Fiscalía Descentralizada de Villa Regina descartó un caso de homicidio, ya que no hay ningún tipo de evidencia que sustente esa hipótesis, y confirmó que se trató de una muerte accidental.

El fiscal Juan Carlos Luppi, efectivos de la Comisaría 35 y personal de salud se presentaron en la chacra. Los especialistas constataron que el hombre había sufrido una “muerte por aplastamiento”.

Leé también: Uno de los adolescentes detenidos por el crimen de Andrés Blaquier se fugó de un instituto de menores

Los allegados de Fabic le dieron el último adiós este jueves. Andrés Dalsasso, uno de los parientes, describió a “Beto” como una persona “familiera”, que nació en Villa Regina y se crio en las chacras.

“Siempre fue productor. Trabajó en el área de empaque frío y desde que nacimos empezamos a andar en los tractores”, contó Dalsasso al diario local. Fue una persona “buena y amigable”, “siempre dispuesta a ayudar, muy querida por sus colegas”.

Además de ponerle todo su empeño al trabajo en las chacras, Fabic disfrutaba de la pesca en su tiempo libre.

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

(TN)

Continúe Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 CharataChaco.Net - Todos los Derechos Reservados - Registro de Marca del I.N.P.I. en la clase 35 del nomenclador de marcas. - Está permitida, la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente.