Efemérides
Efemérides de hoy: qué pasó un 3 de diciembre


En las efemérides del 3 de diciembre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1833. Nace Carlos Finlay
En Camagüey nace Carlos Finlay. El médico cubano alcanzó notoriedad por sus investigaciones sobre la fiebre amarilla. Detalló el origen de la enfermedad y explicó la presencia de un transmisor, el mosquito Aedes aegypti, por lo cual fue candidato al Premio Nobel de Medicina. Falleció en 1915, a los 81 años. En su recuerdo, el 3 de diciembre es el Día del Médico, dispuesto por la Confederación Médica Panamericana.
1911. El nacimiento de Nino Rota
Nino Rota nace en Milán. Compositor formado en la tradición de la música académica, obtuvo fama por sus bandas sonoras para cine. Su asociación con Federico Fellini generó clásicos como La Strada, La Dolce Vita, Ocho y medio y Amarcord. También escribió para Visconti, destacando Rocco y sus hermanos y El Gatopardo. Colaboró en Hollywood con Francis Ford Coppola y creó el tema de El Padrino. La música de la segunda parte le valdría el Oscar. Murió en 1979.
1930. Nace Jean-Luc Godard
Nace Jean-Luc Godard en París. Uno de los cineastas más disruptivos de la historia, irrumpió en 1960 con Sin aliento, film escrito por François Truffaut, y que marcó el comienzo de la Nouvelle Vague junto a Los 400 golpes. Más tarde llegarían Vivir su vida, El desprecio, Alphaville, La Chinoise, su documental sobre los Rolling Stones Sympathy for the Devil, y más de 50 títulos que lo mantuvieron vigente. Murió en 2022.
1965. Rubber Soul de los Beatles
Sale a la venta Rubber Soul, de los Beatles. El sexto álbum de la banda de Liverpol los muestra maduros y con un cambio estilístico notable, bajo la influencia de Bob Dylan. Fue el primer disco de los Beatles con temas compuestos por todos los miembros de la banda. Ringo Starr firmó “What Goes On” a la par de John Lennon y Paul McCartney, mientras que George Harrison aportó “If I Needed Someone” y “Think For Yourself”. La dupla de compositores dejó en este LP clásicos como «I’m Looking Through You», «Nowhere Man», “Michelle”, “Drive My Car”, “In My Life” y “Girl”.
1967. El primer trasplante de corazón
El médico sudafricano Christiaan Barnard lleva adelante el primer trasplante de corazón. Louis Washkansky, de 56 años, recibe el corazón de Denise Darvall, una joven de 24 años fallecida en un accidente de auto. La operación se realiza en el Hospital Groote Schuur, de Ciudad del Cabo, y dura nueve horas. El receptor murió 18 días después, víctima de una neumonía.
1981. Fallece Jaime Dávalos
A los 60 años muere en Buenos Aires el poeta y compositor Jaime Dávalos. Formó una dupla extraordinaria junto a Eduardo Falú, de la que surgieron temas como “Vidala del nombrador”, “Tonada del viejo amor” y “Zamba de la Candelaria”. También fue autor de “Canción del jangadero”.
1990. El último alzamiento carapintada
Se produce la última sublevación carapintada, instigada por Mohamed Alí Seineldín, quien se hallaba detenido en San Martín de los Andes. Los rebeldes ocupan el Edificio Libertador, el Regimiento de Patricios y la base de El Palomar. El gobierno de Carlos Menem reprime el alzamiento, lo que se traduce en el fin de las insurrecciones contra el poder civil en el país. La asonada deja 14 muertos, de los cuales 5 son civiles: los pasajeros de un colectivo arrollado por un tanque. Seineldín será condenado en 1991 a reclusión perpetua, e indultado en 2003 por Eduardo Duhalde.
1995. Muere Lautaro Murúa
Lautaro Murúa fallece en Madrid. Tenía 68 años y fue una de las figuras más determinantes del cine argentino. Nacido en Chile, se lo vio en clásicos de Leopoldo Torre Nilsson como La casa del ángel, El secuestrador, Fin de fiesta y Martín Fierro. Como director, sorprendió con Shunko y Alias Gardelito al despuntar los 60. Luego filmó su versión de Un guapo del 900 en 1971, a la que siguió La Raulito en 1975. Cerró su carrera de director con Cuarteles de invierno en 1984. También se lo pudo ver en No toquen a la nena, No habrá más penas ni olvido, Noches sin lunes ni soles y Yo, la peor de todas, entre otras películas.
1996. Se suicida Fabián Polosecki
En Santos Lugares se quita la vida Fabián Polosecki, arrojándose a las vías del ferrocarril. El periodista tenía 32 años y había sorprendido con sus programas El otro lado y El visitante, en la pantalla de ATC. La forma de acercarse a las historias que allí contó, y su estética, influyeron en la televisión de los años siguientes.
1999. Adiós a Enrique Cadícamo
A los 99 años muere uno de los más grandes poetas del tango: Enrique Cadícamo. Fue autor de letras emblemáticas como «Niebla del Riachuelo», «Los mareados», «Nostalgias», «Garúa», «La casita de mis viejos», «Por la vuelta», «¡Che, papusa, oí!» y «Anclao en París».
Además, es el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.
Efemérides
23 de marzo | Día Meteorológico Mundial


En conmemoración de la creación, en 1950, de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), todos los 23 de marzo se celebra el Día Meteorológico Mundial. Pero este año es especial y un hito importante lo diferencia del resto: hace 150 años, se fundó la Organización Meteorológica Internacional (OIM), predecesora de la OMM.
En este 150º aniversario, el lema es El futuro del tiempo, el clima y el agua a través de las generaciones. De esta manera, no solo se hace foco en los logros alcanzados desde 1873, sino también en reflexionar sobre dónde estamos hoy y cuáles son los desafíos de las próximas décadas.
El ciclo hidrometeorológico no distingue fronteras nacionales o políticas, por lo que la cooperación entre países es indispensable, hoy más que nunca. Esta ha sido la filosofía que guio, primero a la OIM y luego a la OMM, en estos 150 años de historia.
La segunda institución más antigua de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en este siglo y medio logró hitos que hoy son parte de la diaria, pero no siempre fue así. Un ejemplo es el almacenamiento, estandarización e intercambio de información entre servicios meteorológicos e hidrológicos de todo el mundo. Estos datos son el ingrediente clave para tener pronósticos de calidad.
En el contexto actual, este 23 de marzo es también un recordatorio de que la acción climática debe ocurrir ya. La información recolectada permitió también entender cómo el planeta está cambiando. Un dato anecdótico es que la fundación de la OIM tuvo lugar en un momento donde las emisiones de las actividades humanas e industriales aún no tenían el peso del siglo XXI.
Hoy, la temperatura global es más de 1 ºC mayor a la de 1873. Los cambios se están acelerando, nuestro tiempo es más extremo y los océanos no solo son más cálidos, sino que están más acidificados. Para preservar el futuro del tiempo, el clima y el agua a través de las generaciones, es indispensable volver a la esencia de la OMM: la cooperación internacional.
Efemérides
Efemérides de hoy: qué pasó un 23 de marzo


En las efemérides del 23 de marzo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1842. Muere Stendhal
En París, a los 59 años fallece el escritor francés Henri Beyle, más conocido como Stendhal. Uno de los autores más grandes del siglo XIX, fue autor de Rojo y Negro (incluida en el Index de libros de prohibidos del Vaticano) y La cartuja de Parma, dos de las grandes novelas de su tiempo. Otras novelas: Armancia y Lucien Leuwen.
1910. Nace Kurosawa
Nace en Tokio uno de los cineastas más influyentes del siglo XX: Akira Kurosawa. El director japonés llamó la atención en 1950 con Rashomon, a la que siguieron Los siete samuráis y Trono de sangre, su adaptación de Macbeth. Más tarde filmaría Yojimbo, Dersu Uzala, Kagemusha, Ran (su relectura de El rey Lear) y Rapsodia en agosto, entre otros títulos. Recibió un Oscar a la trayectoria en 1990. Falleció en 1998, a los 88 años.
1982. El golpe de Ríos Montt
Golpe de Estado en Guatemala. El general Efraín Ríos Montt se hace del poder al derrocar a Fernando Romeo Lucas-García. El régimen de Ríos Montt se extenderá hasta agosto de 1983. En su año y medio como dictador, se intensificaron las violaciones a los derechos humanos en el marco de la guerra interna que el país vivía desde los años 60. La población maya sufrió crímenes masivos a manos de fuerzas paramilitares. Se estima que murieron entre 20 mil y 25 mil personas. Ríos Montt fue condenado a 80 años de prisión por genocidio en mayo de 2013, pero la Corte Suprema de Guatemala anuló la sentencia a los once días por fallas durante el proceso judicial. El dictador, que entre 2000 y 2004 fue presidente del Congreso, murió en 2018, a los 91 años.
1994. El crimen de Colosio
En México es asesinado Luis Donaldo Colosio, el candidato presidencial del PRI. Colosio tenía 44 años y prometía una renovación de la política mexicana, hegemonizada por 65 años de gobierno continuo del PRI, tal cual lo anunció en un discurso el 6 de marzo, con el país sacudido por el alzamiento zapatista en Chiapas. Al término de un acto en Tijuana, un hombre se le acercó y le disparó en la cabeza. Murió en el hospital. Mario Aburto Martínez, su asesino, recibió una condena a 45 años, pero salió en libertad en 2014. Las sospechas sobre responsabilidades políticas detrás del asesinato todavía persisten.
1994. Adiós a Giulietta Massina
A los 73 años fallece la actriz italiana Giulietta Massina. Esposa y musa de Federico Fellini, su muerte se produce cinco meses después de la del cineasta. Se la vio en clásicos de su marido: El jeque blanco, La strada, La noches de Cabiria (que le valió el premio a mejor actriz en Cannes), Giulietta de los espíritus y Ginger y Fred.
1999. El asesinato de Argaña
El vicepresidente de Paraguay, Luis María Argaña, es asesinado a balazos por tres hombres. El crimen conmociona al país. Argaña era el vice de Raúl Cubas Grau y habían asumido el 15 de agosto anterior. Al día siguiente, el Congreso acusa a Cubas y promueve un juicio político, al que suma como causal el haber liberado al golpista Lino Oviedo, enemistado con Argaña. Se viven días de violencia y la represión deja siete muertos. Cubas renunció el 28 de marzo, Oviedo se asiló en la Argentina de Carlos Menem y el titular del Senado, Luis González Macchi, completó el mandato presidencial hasta 2003.
2001. La destrucción de la estación espacial Mir
Las autoridades rusas destruyen la estación espacial Mir, un emblema de los últimos años de la URSS. Estaba en funcionamiento desde 1986. Ubicada a 400 kilómetros de la Tierra, era capaz de orbitarla en dos horas. Había sufrido un incendio en febrero de 1997 y comenzó a sufrir la obsolescencia. De manera controlada, se la hizo caer sobre el Océano Pacífico.
2006. Cesio recupera el grado de coronel
El presidente Néstor Kirchner le restituye el grado militar al coronel Juan Jaime Cesio, a quien había destituido la dictadura por no acompañar su política represiva. La reivindicación se produce un día antes del 30º aniversario del golpe de 1976. En un acto en la Casa Rosada, Cesio recupera su grado y al mes se le concede el ascenso a general de Brigada. Fue uno de los fundadores del Centro de Militares para la Democracia Argentina. Falleció en 2017 a los 91 años.
2011. Muere Liz Taylor
A los 79 años fallece en Los Ángeles uno de los últimos mitos de Hollywood: Elizabeth Taylor. Ganó dos Oscars, por Una Venus en visón y ¿Quién le teme a Virginia Woolf? Había comenzado a actuar en cine a los diez años. Apareció en films como Mujercitas, El padre de la novia, Ivanhoe y Gigante. Su vida personal acaparó infinidad de portadas y ríos de tinta por sus ocho matrimonios, dos de ellos con Richard Burton, a quien conoció en el rodaje de Cleopatra.
2014. Fallece Adolfo Suárez
Adolfo Suárez, el primer presidente democrático de España tras el franquismo, muere a los 81 años en Madrid. Había padecido el avance el Alzheimer en los últimos diez años de su vida. Nacido en 1932, fue funcionario de segunda línea en el régimen de Francisco Franco. El rey Juan Carlos le encargó que se hiciera cargo del gobierno en 1976, lo que dio paso a la Transición. Desmontó el andamiaje legal heredado del franquismo y convocó a las primeras elecciones libres desde 1936. Al frente de la Unión de Centro Democrático ganó en 1977 y en 1979. En el medio, se aprobó la Constitución de 1978. Renunció en 1981 y en la sesión del Congreso para votar a su sucesor se produjo una intentona golpista. Más tarde formó el Centro Democrático y Social, un partido que lideró hasta su retiro de la política, en 1991.
Además, es el Día Meteorológico Mundial.
Efemérides
Efemérides de hoy: qué pasó un 22 de marzo


En las efemérides del 22 de marzo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1921. Nace Nino Manfredi
En Castro dei Volsci nace Nino Manfredi, uno de los grandes actores del cine italiano. Se lo vio en clásicos como Nos habíamos amado tanto y Feos, sucios y malos. Murió en 2004.
1941. Nace Bruno Ganz
En Zúrich nace Bruno Ganz. El actor se convirtió en uno de los más representativos del cine alemán con películas como El amigo americano y Las alas del deseo, a las órdenes de Wim Wenders. También se lo vio en films como La marquesa de O, La eternidad y un día y Pan y tulipanes. En 2004 impactó con su retrato de Hitler en La caída. Falleció en 2019.
1948. Nace Andrew Lloyd Webber
Nace el compositor inglés Andrew Lloyd-Webber. Renovador de los musicales, compuso clásicos como Jesucristo Superstar, Evita, Cats, El fantasma de la ópera y Sunset Boulevard. También escribió un Requiem.
1963. Aparece Please Please Me
Sale a la venta Please Me, el primer LP de los Beatles. El grueso del disco se grabó en una sola sesión de diez horas, el 11 de febrero. La banda llega al número 1 en ventas y la beatlemanía se vuelve imparable en el Reino Unido.
2013. Fallece Gerardo Gandini
Muere el pianista y compositor Gerardo Gandini, a los 76 años. Alumno de Alberto Ginastera, fue pianista del Sexteto de Astor Piazzolla. Además, fue director musical de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, director musical del Teatro Colón y director-fundador del Centro de Experimentación en Ópera y Ballet del Colón. Compuso la ópera La ciudad ausente, basada en la novela de Ricardo Piglia. Otras obras: Variaciones para orquesta, Cadencias, Estudios para la descripción de la luna.
2018. Adiós a René Houseman
René Houseman, uno de los jugadores más extraordinarios de la historia del fútbol argentino, muere a los 64 años por un cáncer de lengua. Había nacido en La Banda, provincia de Santiago del Estero. Llegó de pequeño con su familia a la villa del Bajo Belgrano. Aunque se hizo hincha de Excursionistas, jugó para su clásico rival, Defensores de Belgrano, antes de pasar a Huracán. En el equipo quemero fue parte del histórico campeón de 1973. Su actuación en Huracán lo llevó a jugar al año siguiente el Mundial de Alemania, donde hizo tres goles. Fue parte del plantel campeón del mundo de 1978 y anotó un gol en el 6 a 0 a Perú. También pasó por River e Independiente, además del Colo de Chile, antes de retirarse con la camiseta de Excursionistas en 1985.
Además, es el Día Mundial del Agua, tal cual lo dispuso la ONU.
- Sociedad4 días ago
TELEKINO: Último sorteo (Controlar Cartón)
- Nacionales5 días ago
El ANUNCIO de AFIP que todos los monotributistas esperaban
- Policiales5 días ago
Sufrió una profunda y grave herida en su pierna, investigan si está relacionado con un robo
- Policiales6 días ago
Un vecino de Charata cayó en un pozo de 5 metros y fue rescatado por la Policía
- Policiales7 días ago
Detuvieron en Campo Largo a un joven de 20 años acusado de abuso sexual
- Policiales4 días ago
Una menor de 16 años lleva desaparecida cuatro días y es buscada intensamente en Sáenz Peña
- Policiales3 días ago
Secuestro millonario de cubiertas, objetos importados y autos de alta gama en Sáenz Peña
- Policiales7 días ago
Impactante vuelco de una Kangoo en plena avenida Piacentini de Resistencia