En la provincia se produjo la tercera suba consecutiva, traccionada por la recaudación del Impuesto a las Ganancias. El Chaco captó un total de $ 32.881,9 millones, lo que implica una suba real del 3,9% comparado con el mismo mes de 2021.
Un informe publicado por la consultora Politikon indicó que las transferencias automáticas del Estado nacional a las provincias exhibieron un buen desempeño en noviembre, creciendo por tercer mes consecutivo y, en este mes de análisis, volvió a estar traccionado principalmente por la recaudación del impuesto a las Ganancias. Analizando los resultados de noviembre 2022, en moneda constante, no solo fueron superiores a los de igual mes del 2021, sino también superan al del 2020 (+3,3%), 2019 (+16,8%), 2018 (+19,6%) y 2017 (+11,7%).
En total, se distribuyeron durante este mes un total de $ 688.634 millones a las 24 jurisdicciones subnacionales, récord histórico en moneda corriente. En relación con igual mes del año pasado, los envíos exhiben un incremento del 106% nominal; al descontar la inflación (estimando el IPC de noviembre en 6,0%, basado en proyecciones privadas), la suba real del 6,0%. Si bien la variación nominal fue la misma que en octubre pasado, el crecimiento real fue menor (9,7% en octubre) producto del avance de la inflación.
Transferencias al Chaco
La provincia del Chaco recibió en noviembre unos $ 32.881,9 millones por transferencias automáticas de recursos de origen nacional, siendo una cifra récord en moneda corriente. En comparación contra igual mes del 2021, mostró una suba nominal del 106,6%; al descontar la inflación del mes (estimada en 6,4% para el IPC NEA según proyecciones propias), la suba real es del 3,9%.
Observando los componentes de las transferencias automáticas para el caso chaqueño, la coparticipación federal crece en moneda constante un 6,3% interanual (totalizó $ 30.907,2 millones, que equivale al 94% del total de las transferencias automáticas); sin embargo, los recursos derivados de los leyes y regímenes especiales tuvieron, en línea con lo ocurrido en el global nacional, un débil desempeño: totalizaron $ 1.215,3 millones y, en ese escenario, cayeron en términos reales los vinculados al impuesto a los Bienes Personales (-25,7%), a los Combustibles Líquidos (-31,8%); y al Monotributo (-33,3%). Los recursos del Régimen de Energía Eléctrica y del IVA de la Seguridad Social, por el contrario, presentaron subas (15,1% y 0,6%, respectivamente). Finalmente, los recursos en concepto de compensación del Consenso Fiscal también registraron nuevamente una baja real (-18,9%).
Comparando las transferencias al Chaco de noviembre 2022, en moneda constante, contra igual mes de los años anteriores, también crecen contra 2020 (+2,6%), 2019 (+14,6%), 2018 (+14,6%) y 2017 (+5,1%). De esta forma, es el mejor noviembre de los últimos cinco años.
Con estos datos, el acumulado enero-noviembre de 2022 cierra para el Chaco con un total de transferencias automáticas recibidas por $ 274.616,4 millones, creciendo 6,2% real en relación con igual periodo de 2021; se posiciona así por encima, también, de igual período de 2020 (+15,4%), 2019 (+6,9%), 2018 (+1,1%) y 2017 (+9,3%).
Síntesis de las transferencias a nivel nacional
A las 23 provincias y a la CABA se distribuyó un total de $ 688.634 millones en noviembre 2022, con una expansión del 106% en términos nominales contra igual mes de 2021; al descontar la inflación de este mes (estimada en 6%) la suba real de los envíos es del 6,0%, desacelerando respecto al mes previo por impacto de la suba de precios.
Observando los componentes que hacen a las transferencias automáticas, los recursos por coparticipación federal explicaron el 93% del total de los envíos, y crecieron en términos reales un 8,6%, con una muy fuerte tracción, nuevamente, del impuesto a las Ganancias (+17,8% real), mientras que el IVA registró subas, pero en menor magnitud (+2,8% real). Otros componentes de la coparticipación, como los Impuestos Internos y los Otros coparticipados, exhibieron caídas (-9,0% y -14,4% real, respectivamente).
Por su parte, los drivers de reparto vinculadas a los leyes y regímenes especiales tuvieron en general desempeños negativos, en línea con lo observado en los últimos meses. Los recursos derivados del impuesto a los Bienes Personales caen 24% real; -32,8% los del impuesto a los Combustibles Líquidos; y -31,8% los del Monotributo. Por el contrario, los envíos del Régimen de Energía Eléctrica y los derivados del IVA de la Seguridad Social tuvieron alzas (19,9% y 2,8% real, respectivamente). Finalmente, los recursos por Compensación del Consenso Fiscal nuevamente caen (-17,0% real)
Domínguez, además afirmó que, “se perciben nuevos vientos de cambio para el Chaco y será de la mano de Leandro Zdero porque supo construir y caminar toda la provincia. No lo hace desde hace 3 meses, lo viene haciendo desde hace muchos años y siempre expresó su clara intención de ser Gobernador, se lo dijo a cada chaqueño cara a cara”.
“Por eso, la gente lo valora, porque nunca escondió sus aspiraciones y siempre impulsó la unidad de todos los sectores; Leandro ha sido amplio y plural de convocar a radicales, peronistas disidentes, PRO, Republicanos Unidos, Franja Morada y de sectores ganaderos, agrícolas, universidades, también a chaqueños independientes, los que nunca participaron en política hoy están firmemente comprometidos con este proyecto confiable”.
“Estamos trabajando fuertemente en toda la provincia, con todos los equipos y los candidatos porque después del 18, vamos a seguir en cada localidad llevando las propuestas de Leandro Zdero Gobernador para el mano a mano contra Capitanich. Más del 60% de los chaqueños quiere un cambio, ante un modelo agotado, de fin de ciclo y es por eso, sin pausas, seguimos apoyando a Leandro porque es el único que garantiza confianza en lo que dice y en lo que hace. Además, cuenta con el apoyo de referentes nacionales y de los sectores de Juntos por el Cambio”.
El Ministerio de Planificación, Economía e Infraestructura informa que se encuentra abierta una nueva convocatoria de «Construir Futuro», iniciativa que busca acompañar el cursado de las y los estudiantes en universidades públicas a través de un apoyo económico para la compra de insumos. La inscripción se realiza desde la plataforma «Tu Gobierno Digital».
El ministro del área Santiago Pérez Pons señaló que “el objetivo del programa es promover el acceso y permanencia de alumnas y alumnos en el nivel superior y ampliar así sus oportunidades de desarrollo personal, profesional y laboral”. “Como Estado seguimos apoyando a la juventud, este programa se suma a otras acciones como pasantías, becas y financiamiento para la compra de computadoras, el boleto estudiantil gratuito y obras en comedores y residencias para estudiantes de nivel universitario”, agregó.
La iniciativa está destinada a chaqueñas y chaqueños de hasta 35 años que cursen sus estudios en alguna de las universidades públicas con sede en la provincia (UNNE, UTN y UNCAUS), o en alguna de las sedes de la UNNE en Corrientes. El periodo de inscripción inició este miércoles 7 y se extenderá hasta el 25 de junio.
Se entregará a cada beneficiario y beneficiaria dos aportes anuales, $30.000 en cada semestre, para la adquisición de fotocopias, apuntes, cuadernillos y recursos de librería como útiles, libros, manuales, entre otros. Los montos serán depositados en una Tarjeta Tuya Recargable del Nuevo Banco del Chaco y estarán disponibles para utilizarse exclusivamente en los comercios adheridos de los rubros mencionados.
Condiciones y requisitos
Quienes deseen inscribirse deben registrarse en Tu Gobierno Digital (gobiernodigital.chaco.gob.ar), descargar la aplicación “Tomá la Posta”, y acceder a la línea “Construir Futuro”. También se puede ingresar directamente desde el siguiente link: https://tomalaposta.chaco.gob.ar/linea/Construir-Futuro.
Allí se debe seleccionar la opción “¡Quiero postularme!”, rellenar el formulario y adjuntar la documentación requerida. Presentar su documento de identidad de nacionalidad argentina, nativos o naturalizados (frente y dorso), con domicilio real en la provincia, constancia de ingresante o de alumno/a regular extendido por la unidad académica donde cursa dentro de los últimos noventa días y constancia de domicilio a nombre de quien se postula también con una antigüedad no mayor a 90 días, en ambos casos deben contar con su respectivo QR para validar la información.
No se aceptarán capturas de pantalla de inscripción a materias cursadas ni boletas de servicios, fotos de su dirección ni comprobantes de pago del certificado de domicilio.
En este proceso, además se solicitará la redacción de una carta de motivación donde cada estudiante cuente su historia de vida, los motivos por los cuales desea acceder a la beca, el uso que le darían, las dificultades con las que cuentan para el cursado de su carrera y que impacto tendría la adquisición del beneficio.
Tras el cierre de la etapa de inscripción, los resultados serán publicados en medios oficiales del programa. No podrán acceder a “Construir Futuro” aquellas personas que estén en relación de dependencia en el ámbito público o privado o que perciban la beca nacional “Manuel Belgrano”. A su vez, si es compatible con las becas otorgadas desde el programa provincial “Enfoque”.
La ministra de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible Marta Soneira y el presidente de la Administración Provincial del Agua (APA) Daniel Pegoraro se reunieron con intendentes y representantes de Municipios del área Metropolitana, con el fin de avanzar en el llamado a licitación y el diseño del Plan Director de Desagües Pluviales que involucra integralmente a las y los habitantes de esta zona.
Participaron la intendenta de Barranqueras Magda Ayala y el intendente de Puerto Vilelas Víctor Rea, además de equipos técnicos de las demás comunas de la región. “Esta obra permitirá un diseño estructural planificado del sistema de desagües pluviales”, expresó la ministra Soneira.
Durante el encuentro también se proyectó el Sistema de Defensa de la zona Sur del Área Metropolitana e informó sobre la instancia en que se encuentra el proceso licitatorio del segundo puente Chaco – Corrientes. “Dicho Plan y el Sistema de Defensa tienen como meta priorizar las obras necesarias para dar rápida respuesta a toda el área de expansión urbanística hacia la zona Sur Metropolitana”, remarcó la funcionaria provincial.
Pegoraro remarcó el avance en la conformación de los términos de referencia para el Plan Director de Desagües Pluviales de la zona sur del Área Metropolitana, proyecto que se lleva adelante con el Instituto Nacional del Agua. “Celebramos la participación de los Municipios ya que son quienes aportarán los términos de referencia y convalidarán el Plan Director para su posterior llamado a licitación”, concluyó.