Connect with us

Efemérides

Efemérides de hoy: qué pasó un 1º de diciembre

Publicado

on

Efemérides de hoy: qué pasó un 1º de diciembre

En las efemérides del 1º de diciembre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1913. Se inaugura el subte de Buenos Aires

Comienza a funcionar la Línea A de subterráneo. Es la más antigua de América Latina y de todo el Hemisferio Sur. Las obras tradaron dos años. El recorrido inicial unió Plaza de Mayo con Plaza Miserere. Al año siguiente se extendió hasta Primera Junta. 

1935. Nace Woody Allen

Nace en Nueva York Allan Stewart Konigsberg. No es otro que Woody Allen, uno de los cineastas más prolíficos de los Estados Unidos, que desde fines de los 60 trabajó casi a razón de una película por año. Su consagración llegó con Annie Hall, por la cual ganó el Oscar como director y guionista. Los guiones de Hannah y sus hermanas y Medianoche en París le valdrían otras dos estatuillas. En su filmografía destacan, entre otros títulos: Bananas, Interiores, Manhattan, Zelig, La rosa púrpura del Cairo, Crímenes y pecados, Maridos y esposas y Match Point.

1955. El boicot a los autobuses

En Montgomery, Alabama, se produce un pequeño incidente que parece insignificante, pero cuyos efectos cambiarán a los Estados Unidos para siempre. Rosa Parks, una mujer de color, sube a un colectivo y no se sienta en los asientos traseros, destinados a los negros. El chofer se lo recrimina: ella se niega a moverse y es arrestada y multada. Un pastor bautista organiza un boicot al transporte de colectivos. Las consecuencias económicas hacen que se termine la segregación en el transporte público en la ciudad. El pastor se llama Martin Luther King. Es el comienzo del movimiento por los derechos civiles.

1986. Muere Alipio Paoletti

Muere el periodista Alipio Paoletti, a los 50 años. Había fundado el diario El Independiente, en La Rioja, en 1959, que más tarde funcionó como cooperativa. Partió al exilio a España después del golpe de 1976 y en democracia no pudo recuperar su puesto de trabajo en el diario, luego que le hubieran falsificado la firma en una renuncia. Denunció los crímenes de la dictadura y se sumó al proyecto del diario La Voz. Colaboró con las Madres de Plaza de Mayo y detalló el accionar represivo de cada fuerza en el libro Como los nazis, como en Vietnam, publicado después de su muerte.

1987. Fallece James Baldwin

A los 63 años muere el escritor James Baldwin. Fue un referente literario de los derechos civiles, a partir de su novela autobiográfica Ve y dilo en la montaña, de 1953. También abordó la homosexualidad en su narrativa, que incluye títulos como El cuarto de Giovanni y Blues de la calle Beale y Sobre mi cabeza. Además, escribió ensayos, poesía y teatro.

1988. El alzamiento de Villa Martelli

Comienza el tercer alzamiento carapintada, con epicentro en el Batallón de Arsenales 601, en Villa Martelli, en cuyo predio hoy funciona Tecnópolis. Fue más grave que Semana Santa y Monte Caseros, por la cantidad de rebeldes implicados: alrededor de mil oficiales, y porque hubo combates, a diferencia de la guerra de nervios de las ocasiones anteriores. Además, a los rebeldes se sumaron efectivos de Prefectura. La asonada contó con un nuevo líder en lugar de Aldo Rico: el hasta entonces desconocido coronel Mohamed Alí Seineldín, agregado militar en Panamá. Éste, un nacionalista católico fanático, se sublevó al saber que no podría ascender a general y pidió la cabeza del jefe del Ejército, Dante Caridi. El presidente Raúl Alfonsín estaba en la asunción de su par de México al momento del inicio de la crisis, que se resolvió el 5 de diciembre: Seineldín se rindió y cayó Caridi, que fue reemplazado por Francisco Gassino. En el medio, hubo enfrentamientos que dejaron tres muertos y más de cuarenta heridos.

1994. Vélez gana la Intercontinental

Vélez se queda con la Copa Intercontinental. El equipo de Carlos Bianchi derrota al Milan 2 a 0 en Tokio y obtiene el título mundial de clubes. Roberto Trotta, de penal, y Omar Asad, anotan los goles.

2001. Cavallo impone el «Corralito»

El ministro de Economía, Domingo Cavallo, anuncia restricciones para acceder al dinero en los bancos. Solamente se podrán extraer hasta 250 pesos por semana durante 90 días. La medida es un recurso extremo después de varios días de salida masiva de depósitos. El manotazo de ahogado para tratar de salvar a la agonizante convertibilidad es bautizado como “Corralito”. Sube el descontento popular: es el comienzo de la cuenta regresiva hacia los incidentes que terminarán con el gobierno de Fernando de la Rúa.

2002. El último título local de Independiente

Independiente golea a San Lorenzo 3 a 0 en el Nuevo Gasómetro y se consagra campeón del Apertura 2002. A la fecha, es el último torneo de AFA del conjunto de Avellaneda, lo que representa la mayor sequía en títulos argentinos en toda su historia. El conjunto dirigido por Américo Rubén Gallego le saca tres puntos de ventaja a Boca y se corona con un juego vistoso y ofensivo.

2013. Adiós a Alejandro Urdapilleta

A los 59 años muere Alejandro Urdapilleta, uno de los más talentosos actores de su generación. Había nacido en Uruguay. Acompañó a Antonio Gasalla en TV y actuó en teatro, en obras como Mein Kempf, una farsa, que le valió el aplauso del público y la crítica. En cine, se lo vio, entre otras películas, en La sonámbula y La niña santa.

2018. El G20 en la Argentina

Termina la Cumbre del G20 en Buenos Aires. La capital es virtualmente militarizada para recibir a los líderes del mundo. Donald Trump, Angela Merkel, Xi Jinping, Vladimir Putin y Emmanuel Macron, entre otros son recibidos por Mauricio Macri el 30 de noviembre para un encuentro de dos días. Más tarde habría una investigación por el espionaje que el macrismo realizó durante esa cumbre y la de la OMC de 2017.

2019. Primer caso de coronavirus en Wuhan

Se registra el primer caso de infección de coronavirus en Wuhan, de acuerdo a lo divulgado por científicos chinos en la revista The Lancet. Según el trabajo, esa persona no tuvo contacto con el mercado donde se señala el origen de la pandemia.

Además, es el Día Mundial de Lucha contra el SIDA

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

Efemérides

23 de marzo | Día Meteorológico Mundial

Publicado

on

23 de marzo | Día Meteorológico Mundial

En conmemoración de la creación, en 1950, de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), todos los 23 de marzo se celebra el Día Meteorológico Mundial. Pero este año es especial y un hito importante lo diferencia del resto: hace 150 años, se fundó la Organización Meteorológica Internacional (OIM), predecesora de la OMM.

En este 150º aniversario, el lema es El futuro del tiempo, el clima y el agua a través de las generaciones. De esta manera, no solo se hace foco en los logros alcanzados desde 1873, sino también en reflexionar sobre dónde estamos hoy y cuáles son los desafíos de las próximas décadas.

El ciclo hidrometeorológico no distingue fronteras nacionales o políticas, por lo que la cooperación entre países es indispensable, hoy más que nunca. Esta ha sido la filosofía que guio, primero a la OIM y luego a la OMM, en estos 150 años de historia.

La segunda institución más antigua de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en este siglo y medio logró hitos que hoy son parte de la diaria, pero no siempre fue así. Un ejemplo es el almacenamiento, estandarización e intercambio de información entre servicios meteorológicos e hidrológicos de todo el mundo. Estos datos son el ingrediente clave para tener pronósticos de calidad.

En el contexto actual, este 23 de marzo es también un recordatorio de que la acción climática debe ocurrir ya. La información recolectada permitió también entender cómo el planeta está cambiando. Un dato anecdótico es que la fundación de la OIM tuvo lugar en un momento donde las emisiones de las actividades humanas e industriales aún no tenían el peso del siglo XXI.

Hoy, la temperatura global es más de 1 ºC mayor a la de 1873. Los cambios se están acelerando, nuestro tiempo es más extremo y los océanos no solo son más cálidos, sino que están más acidificados. Para preservar el futuro del tiempo, el clima y el agua a través de las generaciones, es indispensable volver a la esencia de la OMM: la cooperación internacional.

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

Continúe Leyendo

Efemérides

Efemérides de hoy: qué pasó un 23 de marzo

Publicado

on

Efemérides de hoy: qué pasó un 23 de marzo

En las efemérides del 23 de marzo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1842. Muere Stendhal

En París, a los 59 años fallece el escritor francés Henri Beyle, más conocido como Stendhal. Uno de los autores más grandes del siglo XIX, fue autor de Rojo y Negro (incluida en el Index de libros de prohibidos del Vaticano) y La cartuja de Parma, dos de las grandes novelas de su tiempo. Otras novelas: Armancia y Lucien Leuwen.

1910. Nace Kurosawa

Nace en Tokio uno de los cineastas más influyentes del siglo XX: Akira Kurosawa. El director japonés llamó la atención en 1950 con Rashomon, a la que siguieron Los siete samuráis y Trono de sangre, su adaptación de Macbeth. Más tarde filmaría Yojimbo, Dersu Uzala, Kagemusha, Ran (su relectura de El rey Lear) y Rapsodia en agosto, entre otros títulos. Recibió un Oscar a la trayectoria en 1990. Falleció en 1998, a los 88 años.

1982. El golpe de Ríos Montt

Golpe de Estado en Guatemala. El general Efraín Ríos Montt se hace del poder al derrocar a Fernando Romeo Lucas-García. El régimen de Ríos Montt se extenderá hasta agosto de 1983. En su año y medio como dictador, se intensificaron las violaciones a los derechos humanos en el marco de la guerra interna que el país vivía desde los años 60. La población maya sufrió crímenes masivos a manos de fuerzas paramilitares. Se estima que murieron entre 20 mil y 25 mil personas. Ríos Montt fue condenado a 80 años de prisión por genocidio en mayo de 2013, pero la Corte Suprema de Guatemala anuló la sentencia a los once días por fallas durante el proceso judicial. El dictador, que entre 2000 y 2004 fue presidente del Congreso, murió en 2018, a los 91 años.

1994. El crimen de Colosio

En México es asesinado Luis Donaldo Colosio, el candidato presidencial del PRI. Colosio tenía 44 años y prometía una renovación de la política mexicana, hegemonizada por 65 años de gobierno continuo del PRI, tal cual lo anunció en un discurso el 6 de marzo, con el país sacudido por el alzamiento zapatista en Chiapas. Al término de un acto en Tijuana, un hombre se le acercó y le disparó en la cabeza. Murió en el hospital. Mario Aburto Martínez, su asesino, recibió una condena a 45 años, pero salió en libertad en 2014. Las sospechas sobre responsabilidades políticas detrás del asesinato todavía persisten.

1994. Adiós a Giulietta Massina

A los 73 años fallece la actriz italiana Giulietta Massina. Esposa y musa de Federico Fellini, su muerte se produce cinco meses después de la del cineasta. Se la vio en clásicos de su marido: El jeque blanco, La strada, La noches de Cabiria (que le valió el premio a mejor actriz en Cannes), Giulietta de los espíritus y Ginger y Fred.

1999. El asesinato de Argaña

El vicepresidente de Paraguay, Luis María Argaña, es asesinado a balazos por tres hombres. El crimen conmociona al país. Argaña era el vice de Raúl Cubas Grau y habían asumido el 15 de agosto anterior. Al día siguiente, el Congreso acusa a Cubas y promueve un juicio político, al que suma como causal el haber liberado al golpista Lino Oviedo, enemistado con Argaña. Se viven días de violencia y la represión deja siete muertos. Cubas renunció el 28 de marzo, Oviedo se asiló en la Argentina de Carlos Menem y el titular del Senado, Luis González Macchi, completó el mandato presidencial hasta 2003.

2001. La destrucción de la estación espacial Mir

Las autoridades rusas destruyen la estación espacial Mir, un emblema de los últimos años de la URSS. Estaba en funcionamiento desde 1986. Ubicada a 400 kilómetros de la Tierra, era capaz de orbitarla en dos horas. Había sufrido un incendio en febrero de 1997 y comenzó a sufrir la obsolescencia. De manera controlada, se la hizo caer sobre el Océano Pacífico.

2006. Cesio recupera el grado de coronel

El presidente Néstor Kirchner le restituye el grado militar al coronel Juan Jaime Cesio, a quien había destituido la dictadura por no acompañar su política represiva. La reivindicación se produce un día antes del 30º aniversario del golpe de 1976. En un acto en la Casa Rosada, Cesio recupera su grado y al mes se le concede el ascenso a general de Brigada. Fue uno de los fundadores del Centro de Militares para la Democracia Argentina. Falleció en 2017 a los 91 años.

2011. Muere Liz Taylor

A los 79 años fallece en Los Ángeles uno de los últimos mitos de Hollywood: Elizabeth Taylor. Ganó dos Oscars, por Una Venus en visón y ¿Quién le teme a Virginia Woolf? Había comenzado a actuar en cine a los diez años. Apareció en films como Mujercitas, El padre de la novia, Ivanhoe y Gigante. Su vida personal acaparó infinidad de portadas y ríos de tinta por sus ocho matrimonios, dos de ellos con Richard Burton, a quien conoció en el rodaje de Cleopatra.

2014. Fallece Adolfo Suárez

Adolfo Suárez, el primer presidente democrático de España tras el franquismo, muere a los 81 años en Madrid. Había padecido el avance el Alzheimer en los últimos diez años de su vida. Nacido en 1932, fue funcionario de segunda línea en el régimen de Francisco Franco. El rey Juan Carlos le encargó que se hiciera cargo del gobierno en 1976, lo que dio paso a la Transición. Desmontó el andamiaje legal heredado del franquismo y convocó a las primeras elecciones libres desde 1936. Al frente de la Unión de Centro Democrático ganó en 1977 y en 1979. En el medio, se aprobó la Constitución de 1978. Renunció en 1981 y en la sesión del Congreso para votar a su sucesor se produjo una intentona golpista. Más tarde formó el Centro Democrático y Social, un partido que lideró hasta su retiro de la política, en 1991.

Además, es el Día Meteorológico Mundial.  

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

Continúe Leyendo

Efemérides

Efemérides de hoy: qué pasó un 22 de marzo

Publicado

on

Efemérides de hoy: qué pasó un 22 de marzo

En las efemérides del 22 de marzo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1921. Nace Nino Manfredi

En Castro dei Volsci nace Nino Manfredi, uno de los grandes actores del cine italiano. Se lo vio en clásicos como Nos habíamos amado tanto y Feos, sucios y malos. Murió en 2004.

1941. Nace Bruno Ganz

En Zúrich nace Bruno Ganz. El actor se convirtió en uno de los más representativos del cine alemán con películas como El amigo americano y Las alas del deseo, a las órdenes de Wim Wenders. También se lo vio en films como La marquesa de O, La eternidad y un día y Pan y tulipanes. En 2004 impactó con su retrato de Hitler en La caída. Falleció en 2019.

1948. Nace Andrew Lloyd Webber

Nace el compositor inglés Andrew Lloyd-Webber. Renovador de los musicales, compuso clásicos como Jesucristo Superstar, Evita, Cats, El fantasma de la ópera y Sunset Boulevard. También escribió un Requiem.

1963. Aparece Please Please Me

Sale a la venta Please Me, el primer LP de los Beatles. El grueso del disco se grabó en una sola sesión de diez horas, el 11 de febrero. La banda llega al número 1 en ventas y la beatlemanía se vuelve imparable en el Reino Unido.

2013. Fallece Gerardo Gandini

Muere el pianista y compositor Gerardo Gandini, a los 76 años. Alumno de Alberto Ginastera, fue pianista del Sexteto de Astor Piazzolla. Además, fue director musical de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, director musical del Teatro Colón y director-fundador del Centro de Experimentación en Ópera y Ballet del Colón. Compuso la ópera La ciudad ausente, basada en la novela de Ricardo Piglia. Otras obras: Variaciones para orquesta, Cadencias, Estudios para la descripción de la luna.

2018. Adiós a René Houseman

René Houseman, uno de los jugadores más extraordinarios de la historia del fútbol argentino, muere a los 64 años por un cáncer de lengua. Había nacido en La Banda, provincia de Santiago del Estero. Llegó de pequeño con su familia a la villa del Bajo Belgrano. Aunque se hizo hincha de Excursionistas, jugó para su clásico rival, Defensores de Belgrano, antes de pasar a Huracán. En el equipo quemero fue parte del histórico campeón de 1973. Su actuación en Huracán lo llevó a jugar al año siguiente el Mundial de Alemania, donde hizo tres goles. Fue parte del plantel campeón del mundo de 1978 y anotó un gol en el 6 a 0 a Perú. También pasó por River e Independiente, además del Colo de Chile, antes de retirarse con la camiseta de Excursionistas en 1985.

Además, es el Día Mundial del Agua, tal cual lo dispuso la ONU.

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

Continúe Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 CharataChaco.Net - Todos los Derechos Reservados - Registro de Marca del I.N.P.I. en la clase 35 del nomenclador de marcas. - Está permitida, la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente.