Mundo
La Corte de EEUU revocó el derecho al aborto que era legal desde 1973


La Corte de EEUU revocó el derecho al aborto que era legal en el país desde 1973. La mayoría conservadora del máximo órgano de justica del país enterró este viernes el derecho al aborto, lo que fue considerado «un error trágico» por el presidente. Biden entendió que el fallo «pone en peligro la salud y la vida de las mujeres» y llamó a los estadounidenses a defender el derecho al aborto
La mayoría conservadora de la Corte Suprema de Estados Unidos enterró este viernes el derecho al aborto, que era legal en el país desde 1973, lo que fue considerado «un error trágico» por el presidente Joe Biden. A la vez, el fallo fue aprovechado por varios estados para avanzar en medidas contrarias a las interrupciones del embarazo y celebrado y cuestionado por organizaciones de derecha y progresistas, respectivamente, aún desde afuera del país.
Biden advirtió que el fallo de la Corte «pone en peligro la salud y la vida de las mujeres» y llamó a los estadounidenses a defender el derecho al aborto en las elecciones de medio mandato que tendrán lugar en noviembre.
«La Constitución no hace ninguna referencia al aborto y ninguno de sus artículos protege implícitamente este derecho», escribió el juez Samuel Alito, en nombre de la mayoría, en la sentencia de la Corte, y agregó que el histórico fallo Roe v. Wade «debe ser anulado».
La referencia a Roe v. Wade es para el fallo de 1973 que estableció el derecho constitucional al aborto antes de la viabilidad fetal que, según la mayoría de los expertos, ocurre alrededor de las 23-24 semanas de embarazo. Esa decisión fue reafirmada en 1992, en Planned Parenthood v. Casey.
La Corte de EEUU revocó el derecho al aborto: Argumentos
En su argumentación, Alito consideró además que «es hora de devolver el tema del aborto a los representantes elegidos por el pueblo» para las legislaturas locales, un concepto muy parecido al que se filtró en mayo pasado en los medios y que provocó importantes manifestaciones en todo el país.
Cientos de personas expresaron su alegría o tristeza delante del templo del derecho, en Washington.
Desde mayo, cuando se avizoraba una decisión en este sentido de parte de la Corte, la situación era tensa en las inmediaciones del alto tribunal, acordonado por las fuerzas de seguridad para mantener a distancia a los manifestantes.
Cinco de los seis jueces conservadores del tribunal, de nueve miembros, firmaron la opinión de la mayoría: Alito, Clarence Thomas, Brett Kavanaugh, Neil Gorsuch y Amy Coney Barret, y tres disintieron: Esteban Breyer, Sonia Sotomayor, y Elena Kagan.
Los tres jueces que votaron en contra criticaron duramente a la mayoría y lamentaron la decisión.
«Con tristeza, por esta Corte, pero más por los muchos millones de mujeres estadounidenses que hoy han perdido una protección constitucional fundamental: disentimos», sostuvieron, según consignó la cadena de noticias CNN.
Fueron aún más allá, al advertir que esa mayoría «pone en peligro otros derechos a la privacidad, como la anticoncepción y los matrimonios entre homosexuales», un temor avivado por el llamamiento de uno de los jueces conservadores, Thomas, a reabrir estos expedientes.
La decisión va en contra de la tendencia internacional de liberalizar el aborto, con avances en países donde la influencia de la iglesia católica sigue siendo fuerte, como Irlanda, Argentina, México y Colombia.
La Corte de EEUU revocó el derecho al aborto que era legal desde 1973
Y llegó después de 50 años de lucha de la derecha religiosa; para la que representa una enorme victoria pero no el final de la batalla; porque viene ahora otra etapa de movilización para que la mayor cantidad de estados prohíban el aborto.
También encaja con la política del expresidente republicano Donald Trump; quien durante su mandato intervino marcadamente en la Corte Suprema con la incorporación de tres magistrados conservadores; (Gorsuch, Kavanaugh y Coney Barrett) que hoy apoyaron la sentencia.
El millonario republicano saludó un fallo que «devuelve todo al nivel de los estados» y respeta la Constitución. «Es la voluntad de Dios», agregó en la cadena Fox.
Pérdida de derechos
Según el Instituto Guttmacher, un centro de investigación que hace campaña por el acceso a la anticoncepción y el aborto en todo el mundo; la mayoría de los estados prohibirá el aborto a más o menos corto plazo.
En una parte del país, entonces, las mujeres que deseen abortar se verán obligadas a continuar con su embarazo; buscar métodos clandestinos -por ejemplo, comprar píldoras abortivas en internet- o viajar a otros estados, donde los abortos sigan siendo legales.
En previsión de una afluencia, estos estados, en su mayoría demócratas; tomaron medidas para facilitar el acceso al aborto en su territorio y las clínicas comenzaron a aumentar su personal.
La principal organización de planificación familiar de Estados Unidos, Planned Parenthood, prometió que seguirá «luchando» para garantizar el derecho al aborto.
Muchos defensores del aborto advirtieron además que viajar entre estados es caro; por lo que el fallo de la Corte castigará aún más a las mujeres pobres o que crían solas a sus hijos; muchas de ellas de las minorías negra e hispana.
«Hoy, la Corte Suprema no solo revirtió casi 50 años de precedente histórico; sino que relegó la decisión más intensamente personal que alguien puede tomar a los caprichos de políticos e ideólogos; atacando las libertades fundamentales», escribió en la red Twitter el expresidente demócrata Barack Obama.
A nivel internacional, varias voces, como el primer ministro británico Boris Johnson y su homólogo canadiense, Justin Trudeau, deploraron el «retroceso» en Estados Unidos.
La revocatoria del derecho al aborto en Estados Unidos es; «un duro golpe a los derechos humanos de las mujeres y a la igualdad de género»; afirmó hoy la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.
La funcionaria remarcó que el acceso a un aborto seguro, legal y eficaz está «firmemente arraigado en el derecho humano internacional; y es central para la autonomía de las mujeres».
Y la organización Amnistía Internacional (AI) calificó al fallo como «un histórico retroceso para los derechos humanos».
Mundo
Rusia abre una causa contra la cúpula de la CPI tras la orden de arresto contra Putin


Rusia anunció este lunes que abrió una investigación penal contra el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) Karim Khan, tres días después de que el tribunal emitiera una orden de detención contra el presidente ruso, Vladimir Putin, y en paralelo a que la corte con sede en La Haya recibiera mayores recursos financieros y técnicos de parte de unos 40 países, reunidos en Londres, en respuesta a su pedido de respaldo a la comunidad internacional.
"El Comité de Investigación de Rusia abrió una causa penal contra el fiscal de la Corte Penal Internacional Karim Ahmad Khan" y contra varios otros magistrados, dijo este órgano en un comunicado, en el que explicó que tomó la iniciativa para enfrentar la decisión "ilegal" de la CPI de solicitar el arresto de Putin.
El comité ruso argumenta que Khan "inició un procedimiento penal contra una persona notoriamente inocente, combinado con la acusación ilegal de haber cometido un delito grave o especialmente grave", reprodujo la agencia de noticias AFP.
El fiscal también es acusado de "preparar un ataque contra un representante de un Estado extranjero", precisa el documento. La corte, con sede en Países Bajos, puso en marcha una investigación sobre posibles crímenes de guerra y contra la humanidad cometidos desde que el 24 de febrero de 2022 Rusia lanzó su invasión a Ucrania.
El viernes emitió una orden de detención contra el presidente ruso y la comisaria rusa para los derechos del niño, Maria Lvova-Belova, por el crimen de guerra de "deportación ilegal" de niños ucranianos.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, calificó de "histórica" a la decisión y el de Estados Unidos, Joe Biden, de "justificada". Rusia, en cambio, consideró que la medida era jurídicamente "nula", ya que Moscú no es miembro de la Corte, y en las últimas horas China se sumó al rechazo a la decisión del tribunal.
Moscú no reconoce la competencia del tribunal, insistió el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
Según el Comité de Investigación ruso, "el procedimiento penal es claramente ilegal ya que no hay motivos de responsabilidad penal".
También hoy la CPI había hecho un llamado a la comunidad internacional para apoyar su investigación acerca de las responsabilidades del presidente ruso por supuestos crímenes de guerra en Ucrania.
"Necesitamos colectivamente perseverancia para lograr justicia", defendió Khan, al inaugurar en Londres una conferencia internacional, de un día de duración, organizada conjuntamente por el Reino Unido y Holanda, con la participación de ministros de Justicia y representantes de más de 40 Estados.
El pedido tuvo respuesta apenas horas después: los 42 países que enviaron representantes a Londres reunieron cerca de 5 millones de dólares “y numerosos apoyos no financieros y técnicos" en favor de la acción de la CPI, según explicó el ministro de Justicia británico, Dominic Raab.
Tras celebrar que "hoy 42 naciones (…) estén unidas por una misma causa, que es pedir cuentas a Rusia" por sus acciones en Ucrania, Raab consideró que “tras la inculpación del presidente Putin el viernes, era muy importante mostrar nuestro apoyo concreto a la CPI”.
Antes, el responsable de Justicia ucraniano, Denis Maliuska, había pedido “apoyo con todos los recursos” para la Corte. Y Zelenski, en un video difundido al inicio de la reunión, remarcó que "el mundo debe ver que nadie está por encima de la justicia".
A su turno, el comisario de Justicia de la Unión Europea (UE), Didier Reynders, dijo a la prensa que era “importante” renovar “el apoyo total a todas las decisiones tomadas, o que serán tomadas en el futuro por la CPI, porque es una instancia independiente".
Entre los países que reforzaron su apoyo financiero figuran Reino Unido, Países Bajos y la UE.
La UE "ya ha aportado más de 10 millones de euros" a la CPI desde el inicio de la invasión rusa y "puedo asegurarles que está dispuesta a continuar" su apoyo a la corte, dijo también el comisario Reynders.
El comisario europeo recordó igualmente la voluntad de la UE de enmendar si es necesario el Tratado de Roma, por el que se creó la CPI, para permitir que ésta juzgue los "crímenes de agresión" cometidos por Rusia.
Antes de la cumbre de Londres, en declaraciones a la BBC, el fiscal Khan afirmó que Ucrania es “un escenario de crímenes y parece que allí se han cometido toda una serie de delitos. Estamos recibiendo información. Estamos llevando a cabo investigaciones independientes, creo que de forma estructurada y eficaz".
Pero "no podemos hacerlo todo a la vez" porque "no disponemos de recursos ilimitados", añadió. "Si se reúnen y recogen pruebas fiables y no hay pruebas exculpatorias que atenúen o reduzcan la responsabilidad penal, no dudaremos en actuar", aseguró.
Fuente: Telam
Mundo
Tras un acuerdo entre Italia y Brasil por su condena, ¿Robinho se fugó?


El ex futbolista dejó de ser visto en Santos luego de que la justicia italiana lograra abrir una causa para que cumpla su sentencia por violación en su país.
Robinho fue condenado en enero de 2022 a nueve años de prisión en Italia por una violación en grupo a una joven albanesa en 2013 en Milán, pero siempre pudo mantenerse en libertad. Ahora la justicia italiana logró un acuerdo en Brasil y el ex futbolista desapareció.
Por los tratados internacionales entre Brasil e Italia, el país sudamericano no está obligado a extraditar delincuentes ni hacerlos cumplir sus penas sentenciadas en otro país. Es por esto que el ex delantero había logrado evitar la cárcel, pero al parecer en los últimos días su suerte cambió rotundamente. La justicia italiana logró un acuerdo con el Ministerio Público Federal de Brasil y habría aceptado abrir un proceso para transferir a su territorio la condena del jugador.
Cuando se supo la noticia y las autoridades fueron a buscarlo para informarle sobre las novedades de su caso no lograron ubicarlo en ninguna de las tres direcciones que le dio en su momento a la policía. A esto se suma que algunos testigos aseguran que hace un par de días que no se lo vio más por los lugares donde frecuentaba. Por su parte, su familia si continúa con su rutina y hace vida normal.
La Justicia brasileña rechazó retirarle el pasaporte a Robinho
Hace solo tres días el Superior Tribunal de Justicia de Brasil rechazó la retirada del pasaporte al exfutbolista Robinho, dentro del proceso abierto para homologar la condena a nueve años de prisión que recibió en Italia por un delito de violación, informó este martes la corte.
La presidenta del STJ, la jueza Maria Thereza de Assis Moura, negó un recurso de la Unión Brasileña de Mujeres, asociación civil presente en 25 de los 27 estados del país, que solicitó dicha medida ante «el riesgo» de que Robinho abandone el territorio nacional. La organización sostiene que el caso tiene una «destacada relevancia social, dado que habría una impunidad notable de los futbolistas en los casos de violencia sexual», según recoge el fallo.
Sin embargo, la jueza desestimó la solicitud, ya que consideró el análisis de la misma es «prematuro» en virtud de que el proceso es incipiente y aún «ni siquiera se ha citado» al exjugador de Real Madrid, Manchester City y AC Milan para que declare. Esta decisión se produjo en el marco del trámite iniciado en el STJ para que Robinho cumpla en Brasil la sentencia a nueve años de prisión dictada en firme por la Justicia italiana, que lo declaró culpable de participar en una violación colectiva sufrida por una joven albanesa en una discoteca de Milán en 2013.
Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales
(TyC)
Mundo
La Corte Suprema de Panamá rechaza el matrimonio igualitario


"Hay una realidad, y es que, hasta ahora, el derecho al matrimonio igualitario no pasa de ser una aspiración que, aunque legítima para los grupos implicados, no tiene categoría de derecho humano y tampoco de derecho fundamental", indicó la Corte en su fallo.
La agencia francesa AFP consignó que la Corte Suprema panameña estaba desde 2016 sin pronunciarse sobre varios recursos de inconstitucionalidad contra el Código de la Familia panameño, que solo reconoce los matrimonios entre un hombre y una mujer.
Los recursos ante el máximo tribunal fueron presentados por varias parejas panameñas del mismo sexo que buscaban que sus matrimonios, celebrados en otros países, fuesen reconocidos legalmente en Panamá.
Sin embargo, la Corte expresó que "por más cambios que se sucedan en la realidad", por ahora el matrimonio igualitario "carece de un reconocimiento convencional y constitucional" en Panamá.
Además, el fallo, aprobado el 16 de febrero por seis de los nueve magistrados de la Corte, pero divulgado este miércoles por el poder judicial, afirma que no son inconstitucionales varios artículos del Código de la Familia que algunas parejas buscaban impugnar.
Esas normas "están objetiva y razonablemente justificadas en el interés general de dar prevalencia a aquellas uniones con el potencial de instaurar familias, dar continuidad a la especie humana y, por ende, a la sociedad", indicó la Corte.
Fuente: Télam
- Sociedad7 días ago
TELEKINO: Último sorteo (Controlar Cartón)
- Policiales3 días ago
El último y desesperado pedido de auxilio del camionero asesinado en el Chaco
- Policiales7 días ago
Una menor de 16 años lleva desaparecida cuatro días y es buscada intensamente en Sáenz Peña
- Policiales6 días ago
Secuestro millonario de cubiertas, objetos importados y autos de alta gama en Sáenz Peña
- Policiales7 días ago
Tragedia en Pampa Roldan: Hombre muere ahogado en un pozo de agua
- Policiales6 días ago
Conmoción en Gancedo: Falleció la adolescente de 15 años tras el accidente del domingo
- Videos6 días ago
Dos lesionados en un accidente: una mujer fue trasladada a Sáenz Peña por sus heridas
- Policiales6 días ago
Falleció un hombre de 52 años tras recibir una descarga eléctrica junto a su hijastro en Resistencia