Connect with us

Sociedad

Ante una multitud, se desarrolló la tradicional festividad de Santa Rita en Puerto Tirol

Publicado

on

Ante una multitud, se desarrolló la tradicional festividad de Santa Rita en Puerto Tirol

La vicegobernadora Rach Quiroga y funcionarios del Ejecutivo participaron de la multitudinaria celebración religiosa, y destacaron la gran convocatoria de creyentes de distintos puntos de la provincia y la región.

Una multitud celebró el Día de Santa Rita. Presencia de autoridades públicas. Fotos: Gobierno del Chaco.

La vicegobernadora Analía Rach Quiroga junto a la ministra de Salud Carolina Centeno y al subsecretario de Gobierno Raúl Bittel, participaron en la mañana de este domingo, de la tradicional festividad de Santa Rita de Casia, en Puerto Tirol. Como cada 22 de mayo, día en que se recuerda a la “Patrona de las Causas Imposibles”, miles de fieles de distintos puntos del país se dieron cita en la localidad chaqueña para participar de la tradicional peregrinación y celebración religiosa en honor a la santa.

La festividad fue declarada de interés provincial, a través del decreto 789/2022. “Santa Rita, ayúdanos a ser una iglesia en camino de escucha, diálogo y encuentro”, fue el lema elegido para la actual edición. Las actividades se iniciaron el sábado 21 de mayo con el rezo del “Rosario por la Vida”.; y continúan este domingo 22 con las celebraciones de diversas misas para la comunidad religiosa y una procesión por las calles de Puerto Tirol.

“Desde el Gobierno acompañamos esta celebración tan importante que llena de esperanzas y alegría al pueblo chaqueño creyente”, subrayó Bittel, quien acompañó a la vicegobernadora, quien asistió en representación del gobernador Capitanich que año tras año participa del evento y que en esta oportunidad por motivos de agenda no pudo estar presente. También participó de la jornada el diputado provincial Hugo Sager.

El evento, que todos los años convoca a miles de personas, contó con el acompañamiento del Estado chaqueño, desde la disposición de postas sanitarias ante cualquier eventualidad, hasta el enripiado de caminos –a través de la Dirección de Vialidad Provincial- por donde se llevará a cabo la peregrinación, la presencia de las fuerzas de seguridad. “Nos emociona esta gran convocatoria; y hemos colaborado en garantizar las condiciones del lugar para que esta gente pueda estar hoy aquí”, concluyó el funcionario.

Además, a través de la Administración Provincial del Agua (APA) se ejecutaron trabajos de limpieza de la laguna Beligoy que se encuentra contigua a la Parroquia San José – Santa Rita.

En ese contexto, Antonio Aguirre, un vecino del lugar, destacó la organización del evento y aseguró que se trata de un día de mucha alegría para las y los creyentes. En tanto que Raquel, oriunda de Villa Guillermina (Santa Fe), aseguró que esta festividad tiene un valor muy importante en su vida y que desde hace más de 20 años que concurre a cada peregrinación.

Postas sanitarias

La ministra de Salud explicó que se instalaron cuatro postas sanitarias en la localidad, una de ellas con el camión sanitario con personal de enfermería para cualquier eventualidad. También se dispuso una posta de vacunación para prevención del covid-19.

“Estamos en un contexto de aumentos de casos a nivel país y la provincia no está ajena a eso; por eso es importante la vacunación y que sigamos sosteniendo las medidas de cuidado”, apuntó la funcionaria. Y reiteró que es imprescindible seguir usando tapabocas y las demás medidas preventivas, además de cumplimentar el esquema de vacunación.

Por último, indicó que la cartera sanitaria está presente siempre en todo tipo de eventos culturales y religiosos multitudinarios para facilitar a la gente el acceso a las vacunas.

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

Sociedad

PAMI: los 200 nuevos medicamentos que dará gratis a los jubilados a partir de junio

Publicado

on

PAMI: los 200 nuevos medicamentos que dará gratis a los jubilados a partir de junio

De esta manera, PAMI continua brindando una vez más este beneficio para las personas mayores, para que puedan seguir contando con los medicamentos y de esta forma cubrir las cuestiones de salud, que son muy importantes para mantenerse sanos.

La lista de medicamentos que entrega de manera gratuita PAMI pueden verificarse en la pagina oficial de la obra social: https://www.pami.org.ar/medicamentos

Con la llegada del nuevo mes, PAMI actualizó la lista de los medicamentos que entregará de forma gratuita a los jubilados.

Nuevo Vademecum PAMI Jun2023

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

Continúe Leyendo

Sociedad

La HEROÍCA historia de Chonino: el ovejero alemán por el que se celebra el Día Nacional del Perro

Publicado

on

La HEROÍCA historia de Chonino: el ovejero alemán por el que se celebra el Día Nacional del Perro

Desde 1996, cada 2 de junio se conmemora en nuestro país el Día Nacional del Perro. Aunque la historia que dio lugar a la fecha remite a varios años atrás.

A principios de 1975 nació en Buenos Aires un ovejero alemán de nombre Chonino. Con tal solo dos años, el cachorro fue reclutado por la Policía Federal Argentina.

Su destacada labor durante los entrenamientos caninos lo llevó a formar parte de la división de perros de presa. Solo los más aptos para actuar en situaciones de vida o muerte adquirían ese status. Chonino lo logró.

Leé también: Descubrieron quién es la mujer que tiró a su perra a la basura en Villa Luro: será juzgada por maltrato animal

Como si se tratase de un futbolista de élite, Chonino tuvo su debut como perro policía en el partido inaugural del Mundial de 1978. Ese día el ovejero alemán de tres años estuvo acompañado por quien sería su fiel compañero, el oficial Luis Alberto Silbert.

Al tiempo, Silbert y Chonino fueron encargados de patrullar en el barrio de Devoto bajo la jurisdicción de la Comisaría N° 45.

Expertos afirman que alrededor del mundo actualmente viven más de 600 millones de perros.Por: Foto: (Pixabay)

El adiós al héroe de cuatro patas

La noche del 2 de junio de 1983 un patrullaje de rutina se convertiría en el último operativo de Chonino.

El oficial Silbert identificó a dos sospechosos quienes sin mediar palabras comenzaron a disparar. Al ver a su compañero en peligro, Chonino se abalanzó contra uno de los delincuentes, pero sufrió el impacto de una bala.

Con sus últimas fuerzas el ovejero alemán regresó junto a Silbert y falleció a su lado. Minutos más tarde, la policía constataría que dentro de las fauces de Chonino se encontraba un trozo del abrigo del malhechor donde guardaba su DNI.

Gracias a este acto heroico, los delincuentes pudieron ser identificados y capturados en tan solo cinco días.

Si bien la fecha quedó impresa en la conciencia de la Policía Federal, fue la escritora del Diario Clarín, Cora Cané, quien propuso en 1996 la creación del Día Nacional del Perro.

El 2 de junio no es la excepción

Si bien a nivel local el homenaje se rinde a principios de junio, en el plano mundial existen dos fechas más donde se reconoce al mejor amigo del hombre: los días 21 y 27 de julio.

El 21 de julio tiene lugar el Día Internacional del Perro. Esta iniciativa surgió para concientizar sobre el flagelo del abandono que sufren los canes con la temporada de vacaciones.

Leé también: Indignación en Villa Luro: tiró a su perra en un contenedor y quedó grabada por las cámaras de un vecino

Durante ese mes, en el hemisferio norte, millones de familias viajan hacia sus lugares de descanso y lamentablemente no son pocas las que abandonan a sus mascotas.

Asimismo, el 27 del séptimo mes del año se conmemora el Día Internacional del Perro Callejero. La idea surgió en 2008 por iniciativa de un joven chileno quien visibilizó el sufrimiento de los animales que se encuentran librados a las inclemencias dela intemperie.

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

(TN)

Continúe Leyendo

Sociedad

Ni Una Menos: Chaco en segundo lugar con la mayor tasa de femicidios directos cada 100 mil mujeres

Publicado

on

Ni Una Menos: Chaco en segundo lugar con la mayor tasa de femicidios directos cada 100 mil mujeres

Un total de 252 femicidios, entre ellos 26 vinculados y 7 trans-travesticidios, fueron cometidos en el país durante el 2022, lo que promedia un crimen por motivos de género cada 35 horas y representa casi la misma cifra que la de 2021, según un informe del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina realizado por la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN).

Dicho relevamiento se realiza desde el 2015 en base a las causas judiciales en las que se investigan muertes violentas de mujeres cis, mujeres trans y travestis por razones de género y aporta las cifras oficiales que se utilizan como referencia para la elaboración de políticas públicas.

Es que, además de este informe oficial, existen estadísticas elaboradas por distintas organizaciones feministas (como, por ejemplo, La Casa del Encuentro, Ahora que Así Nos Ven, Mumalá y el Observatorio Lucía Pérez) que realizan relevamientos mensuales sobre femicidios y obtienen la información básicamente por publicaciones periodísticas.

Las cifras del relevamiento de la Corte, que recopiló 220 causas judiciales, son muy similares a las de 2021, cuando hubo 251 femicidios, entre los que se incluyeron 20 vinculados y 5 trans-travesticidios.

De esta forma, se consolidó una baja en la estadística en comparación con los cuatro años anteriores: en 2020, hubo 287 femicidios; en 2019, 276 casos; en 2018, 281; y en 2017, 277.

Según la estadística de la Corte, durante el 2022 se registraron 226 femicidios directos, entre los que hubo 219 mujeres cis víctimas y 7 trans-travesticidios.

Estos hechos provocaron, a su vez, que 234 personas quedaran huérfanas, de las cuales 227 son niños, niñas o adolescentes.

Además, en el 88 por ciento (214 casos) de los asesinatos, la víctima directa de femicidio tenía vínculo previo con el autor del hecho, que en el 59 por ciento de los casos era la pareja o ex pareja de la mujer asesinada.

Si se tiene en cuenta la modalidad del hecho, el 27 por ciento (61 casos) de las mujeres fueron asesinadas mediante el uso de armas blancas, el 24 por ciento (54) por la fuerza física de su agresor, mientras que el 23 por ciento (52) como consecuencia de la utilización de armas de fuego.

Por otro lado, la estadística de la CSJN destaca que el 76 por ciento (171 casos) de los crímenes ocurrieron en un contexto de violencia doméstica, 30 casos tuvieron lugar en una situación de violencia sexual o de trata de personas, mientras que 4 casos sucedieron en un contexto de discriminación por orientación sexual o de identidad de género.

Dentro de las características principales de las 226 femicidios directos, en lo que refiere al rango etario, 167 tenían entre 18 y 59 años, 43 tenían más de 60 años y otras 43 tenían menos de 17 años. Esto evidenció un promedio de edad de 41 años, cuatro años mayor al promedio registrado en 2021.

En lo que refiere a la interseccionalidad de las víctimas, 17 mujeres asesinadas por femicidio eran migrantes, 9 se encontraban ejerciendo la prostitución, 6 presentaban problemas de salud mental, 6 estaban embarazadas y 3 tenían una discapacidad.

Con relación a los hechos previos de violencia de género, al menos 38 víctimas directas de femicidio habían efectuado denuncias formales contra sus agresores, de los cuales 40 se suicidaron tras cometer el crimen.

“En al menos 96 hechos, el 39 por ciento, se presentaron hechos previos de violencia de género/doméstica entre la víctima y el sujeto activo de femicidio, esto es, en casi 2 de cada 5 vínculos donde hubo un femicidio directo, había antecedentes de violencia de género en el año 2022 en Argentina”, precisa el informe.

Por otra parte, solamente 23 de los 236 femicidas tenían antecedentes psiquiátricos.

Otro dato que destaca el informe es que 18 de los imputados formaban parte de una fuerza de seguridad, de los cuales 8 utilizaron sus armas reglamentarias para cometer el hecho.

Por su parte, el relevamiento precisa que 104 casos de femicidio directo aún se encuentran en investigación, 16 están en juicio y 4 casos ya tienen sentencia condenatoria, mientras que en 38 oportunidades fueron archivadas (por muerte o suicidio el imputado).

En otro aspecto, la Corte contabilizó 26 femicidios vinculados, los cuales son definidos como “aquellos homicidios cometidos contra una o varias personas, independientemente de su género, a fin de causarle sufrimiento a una mujer cis o a una mujer trans/travesti en un contexto de violencia de género”.

Al respecto, desde la Corte Suprema de Justicia explicaron: “Cabe advertir que la cantidad de víctimas informadas de travesticidio/transfemicidio y de femicidio vinculado, puede estar subregistrada, ya que para ser una estadística exhaustiva se deberían relevar todas las causas judiciales del país en que se investigan homicidios y averiguaciones de causales de muerte”.

A nivel general, si se tiene en cuenta solo las cantidades en números absolutos, en el 2022 la mayor cantidad de femicidios de Argentina ocurrieron en la provincia de Buenos Aires (82 casos). Sin embargo, las provincias con mayor tasa de femicidios directos cada 100.000 mujeres fueron Tierra del Fuego (2,43), Chaco (1,93) y Santa Fe (1,74).

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

Continúe Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 CharataChaco.Net - Todos los Derechos Reservados - Registro de Marca del I.N.P.I. en la clase 35 del nomenclador de marcas. - Está permitida, la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente.