Crecen también los ateos Cada vez hay más evangélicos y menos católicos en Argentina
En 11 año, la población que adhiere al culto del Papa Francisco pasó del 76,5 al 62,9 por ciento según una encuesta nacional del Conicet sobre creencias religiosas.
La Iglesia pierde terreno: los católicos caen al 62% del país y cada vez hay más evangélicos mientras que también crece el número de ateos.
En su segunda edición, una exhaustiva encuesta nacional realizada por un grupo de científicos del Conicet reveló los profundos cambios en las creencias, prácticas y actitudes religiosas en la Argentina que involucra desde eutanasia, las drogas y la confianza en las instituciones. El principal hallazgo es la caída sensible de la religión católica: los creyentes al culto del papa Francisco pasaron del 76,5 al 62,9 por ciento de la muestra en tan solo 11 años. El dato contrasta con el aumento de las personas “sin religión”, que aumentaron del 11,3 al 18,9 por ciento; y de los evangélicos, que crecieron en adherentes del 9 al 15,3 por ciento.
De manera asociada a las creencias, el informe resalta que se duplicó quienes creen que el aborto es un derecho, la pena de muerte es apoyada por el 50% de los consultados y el 70% cree que es necesario que el Estado aplique controles migratorios más estrictos.
Cada vez hay más evangélicos y menos católicos en Argentina
La “Segunda Encuesta Nacional sobre Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina” fue elaborada sobre una muestra representativa a nivel país de 2.421 casos durante los meses de agosto y septiembre de 2019.
El trabajo estuvo a cargo del «Área Sociedad, Cultura y Religión, del Ceil-Piette del Conicet, y financiado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
El grupo de estudiosos liderados por el director en Sociología Fortunato Mallimaci, y los investigadores Verónica Giménez Béliveau y Juan Cruz Esquivel, consideró que el catolicismo conserva el país una “mayoría atenuada”, aunque progresivamente pierde terreno. Por otro lado, 2 de cada 10 habitantes en el país se definen “sin religión”, siendo principal este rasgoentre los jóvenes de 19 a 29 años, que llega hasta el 24,7%. Ello no quita que siga presente una significativa religiosidad entre los argentinos: los creyentes abrazan una suerte de “cuentapropismo religioso” donde se deja de asistir a los templos.
Cada vez hay más evangélicos y menos católicos en Argentina
«La encuesta revela que la creencia en Dios es del 80 por ciento, a la vez que estamos en un contexto de incredulidad en las instituciones en general, de la cual las organizaciones religiosas no están exentas”. “En este sentido, eso podría explicar por qué 60% de los creyentes reconocen que su relación con Dios la manejan por su propia cuenta y 30% por medio de la asistencia a un templo”, consideró Mallimaci.
Las actitudes religiosas tienen alguna correlación según la demografía del país. Por un lado, las mujeres son las que se identifican con algún credo, mientras que en los varones hay una mayoría “sin religión”.
Además, el mayor nivel educativo tiende a impactar en una menor creencia hacia Dios o alguna deidad institucionalizada, en contraste con las personas “sin estudios” o con primario, que tienden a avanzar entre el credo evangélico.
Cada vez hay más evangélicos y menos católicos en Argentina
En las distintas regiones del país se observan diferencias sustantivas. Por ejemplo, en el noroeste argentino, se caracteriza por ser la región más católica, donde se supera la media nacional por más de 10 puntos con el 76% de adherentes. En tanto, en la ciudad de Buenos Aires y la zona metropolitana junto a la Patagonia ese registro cae hasta el 51% de personas católicas, y donde se percibe una número de habitantes “sin religión” del orden del 26,2 por ciento y 24,3 por ciento, respectivamente.
En todos los distritos la proporción de personas católicas bajó más de 10 puntos, y en su lugar, se posicionaron con mayor presencia los evangélicos. Desde 2008, este tipo de credo creció sustantivamente en la zona metropolitana, del 9,1% al 15%; en el noreste argentino del 3,2% al 23,1%; mientras que en noroeste pasó del 3,7 al 16.9 por ciento.
Lo cierto es que los números sobre la religiosidad se distancian cada vez más de los registros históricos. Según el censo del año 1947, la proporción de católicos en Argentina llegaba al 93,6%, en 1960, 90 por ciento y en 2008, 75,5 por ciento. El descenso estimado abarca los 30 puntos.
Cada vez hay más evangélicos y menos católicos en Argentina
Los evangélicos, quienes más se oponen al aborto
Entre 2008 y 2019, se duplica la proporción de quienes afirman que el aborto es un derecho de la mujer. El 27,3% está de acuerdo con que “una mujer debe tener derecho al aborto siempre que así lo decida”, el 18,7% considera que “debe estar prohibido siempre”. En tanto, una nutrida mayoría del 51,8% afirma que debe estar permitido en las causales hoy permitidas por la ley, como es violación, que la vida de la mujer esté en peligro» o “el feto sufra una malformación”.
En lo que respecta a la religión, los creyentes evangélicos son quienes más se oponen al aborto, alcanzando el 41,9 por ciento, mientras que las personas sin religión son aquellos que están más a favor, con el 58,4 por ciento.
Cada vez hay más evangélicos y menos católicos en Argentina
Entre los católicos, sin embargo, el rechazo total se ubica entre el promedio nacional, en torno al 17,2 por ciento.
Por su lado, la mayoría de los habitantes de Argentina cuestionan las concepciones patriarcales sobre la familia y los roles de las mujeres y los varones en el hogar. El 61,3% de los consultados acepta que una pareja de gays o lesbianas “pueda adoptar hijos”, mientras que una minoría, aunque con una significativa presencia (35,9%), considera que el “único matrimonio válido debe ser entre el hombre y la mujer”.
Entre los credos religiosos, los evangélicos se muestran más proclives (67,5%) a adoptar el modelo patriarcal. En cambio, las personas católicas (61%) y sin religión (85,6%) aparecen mayores niveles de aceptación de la diversidad familiar y el matrimonio igualitario.
Cada vez hay más evangélicos y menos católicos en Argentina
Autoritarismo, inmigración y pena de muerte
El vasto informe cuenta con varios datos curiosos en lo que refiere a temas que implican un desafío para los derechos humanos. Al menos la mitad de la población se manifiesta a favor de la pena de muerte, y 7 de cada 10 reclaman controles migratorios más estrictos.
En esta dimensión, la correlación sobre actitudes conservadoras o menos liberales no es lineal según las creencias religiosas. Por ejemplo, las personas que adscriben a la religión evangélica son quienes más rechazo tienen hacia la pena de muerte (38,5%), por debajo de quienes no tienen religión (43,5%) y los católicos (55,6%).
En lo que respecta al eje de políticas sociales también se observan datos de importancia política. En el total, unas 59,3% de las personas creen que “los planes fomentan la vagancia”.
Paradójicamente, casi la misma proporción (54,1%) afirma que “el Estado debe otorgarle un ingreso a quienes no tienen trabajo”.
Otro dato relevante es la relación que debe mantener el Estado nacional con los credos. La mayoría de las personas creen que no se debe financiar a las confesiones religiosas, rechazan la enseñanza confesional en la escuela pública y objeta el sostenimiento exclusivo a la Iglesia Católica.
Las instituciones, en franca caída
En cuanto a las instituciones en general, más allá de lo religioso, las universidades se erigen como las organizaciones que muestran mayor confianza de las personas. El dato es coincidente con quienes creen que la educación superior debe seguir siendo gratuita para todos, con el 94,3 por ciento.
“Vemos que mayoritariamente la sociedad argentina considera que el Estado no debe financiar a las confesiones religiosas. Esto junto con otros indicadores, muestra una tendencia favorable a la separación entre los asuntos del Estado y los de las religiones”, explica el doctor Juan Cruz Esquivel, otro de los directores de la investigación del CONICET.
En tanto, aunque cayó el nivel de creyentes , la Iglesia Católica (5,4 puntos) y el papa Francisco (5,3) le siguen en el ranking de confianza, considerando una escala de 1 a 10 donde “el 1 representa total desconfianza y el 10 total confianza”. Las fuerzas armadas resaltan también con el 5.4 puntos en ese rubro. Con bajos niveles de credibilidad, cierran el ranking la Justicia (4.4), el Congreso (4.8), los partidos políticos (2.9) y los sindicatos (3.4). En el último lugar figuran las organizaciones piqueteras, con 2.6 de confianza.
Una discusión relevante entre la dirigencia política y los estudiosos de la Ciencias Sociales apuntaban si el nombramiento del Papa Francisco como máxima autoridad de la Iglesia impactaría con fuerza en una revitalización del culto.
La conclusión es que la elección “no modificó significativamente” la religiosidad de las personas.
“El Papa Francisco motiva posiciones socio-religiosos contradictorias en la población”, sostiene el informe. En esa línea, 9 de cada 10 católicos declara que su creencia no aumentó a partir de la elección del Papa Francisco. A su vez, el 27,4% lo reconoce como un líder que denuncia injusticias, el 40,6% afirma que “le resulta indiferente”, mientras que otro 27 afirma que el Jorge Bergoglio “está demasiado metido en política en lugar de ocuparse de lo espiritual”.
Jesús, la “energía” y la astrología
Si bien crece el laicismo, Argentina continúa siendo un país con creencias mayormente cristianas. El 82,9% aún tiene alguna devoción por Jesucristo, 81,9% en Dios y 75,9% en el Espíritu Santo, aunque las tres creencias bajaron con respecto a 2008.
En contraste, durante el mismo período, se incrementó el número de las personas adhieren a la existencia de una “energía” trascendental (del 64,5% al 76%) y en la astrología (del 25,3% al 33%). Hay, además, una merma de la fe en la Virgen (-16%), los santos (-18%) y los ángeles (-12%). La figura del Diablo mantiene sus guarismos, en torno al 46 por ciento.
Este tipo de prácticas religiosas tienen una correlación con la “individualización” de los credos. Que haya católicos o evangélicos no quiere decir que sean fieles plenos, que concurren asiduamente a misa. Es decir, cada vez hay más personas que se alejan de los templos y adoptan una creencia “a la carta”.
Con respecto a esa variable, el 43% de las personas concurren a misa o a celebrar un culto “solo en ocasiones especiales”, mientras que el 29,6% lo hace “nunca”. El resto se reparte con una frencuencia variable, que puede ser mensual (9,6%), semanal (11%) o todos los días (6,2%).
Entre los que se relacionan con Dios “institucionalmente”, los evangélicos son quienes mayoritariamente asisten a celebraciones colectivas y concurren al templo (55,3%) mientras que los católicos solo uno de cada cuatro creyentes lo hacen.
En contraposición, quienes se vinculan con la deidad «por su propia cuenta” se ubica la mayoría de las personas sin religión (69,9%), le siguen los católicos (65,4%) y por último figuran los evangélicos (35,6%).
Al medir las prácticas religiosas, la encuesta muestra que casi el 60% de la población no lee la Biblia ni otro libro sagrado. Los católicos rezan y hablan más con sus seres queridos difuntos; y los evangélicos son los que más oran, leen la Biblia y escuchan música religiosa.
En el caso de quienes no profesan ninguna religión -que se dividen entre ateos (6%), agnósticos (3,2%) y sin definición (9.7%)- las actitudes religiosas que más frecuentan es rezar (24,5%), hablar con seres queridos fallecidos (21,4%) y hacer yoga o meditación trascendental (19%). En el grupo de creencias, los pensamientos religiosos que más pesan en este grupo son “la energía” (71,6%), la “suerte” (55,2%), los ovnis (36,8%) y la vida después de la muerte (34,1%).
La legalización de la marihuana y eutanasia
Otra de las creencias relevadas es la opinión del consumo de la marihuana. Según el informe, hay una amplia aceptación de la alucinógena para “uso medicinal”, con el 51,9 por ciento de las personas consultadas con una opinión favorable, independientemente del credo que profese. Sin embargo, apenas el 13,9% está de acuerdo con su plena legalización, lo cual lo ubica por debajo de quienes apoyan la prohibición de todo consumo de drogas, que se ubica en torno al 23,9 por ciento.
Como es previsible, las personas “sin religión” son quienes registran mayor acuerdo con la legalización de la marihuana ante toda circunstancia (32,2%), como así una mayor proporción de este grupo se inclina por el rechazo de toda prohibición ante la ingesta de drogas (16,4%), aunque sigue siendo minoritaria esta opinión.
Por último, la mitad de la sociedad argentina “dejaría que se haga la voluntad de Dios” ante una enfermedad terminal e irreversible. En menor medida solicitarían finalizar el proceso vital o prolongarlo. Taxativamente, solo el 18,8% está de acuerdo con pedir que los médicos “pongan fin” a la vida del paciente. Solo el 6,2% de los evangélicos y el 16,7% de los católicos están a favor de la eutanasia.
De esta manera, PAMI continua brindando una vez más este beneficio para las personas mayores, para que puedan seguir contando con los medicamentos y de esta forma cubrir las cuestiones de salud, que son muy importantes para mantenerse sanos.
La lista de medicamentos que entrega de manera gratuita PAMI pueden verificarse en la pagina oficial de la obra social: https://www.pami.org.ar/medicamentos
Con la llegada del nuevo mes, PAMI actualizó la lista de los medicamentos que entregará de forma gratuita a los jubilados.
Desde 1996, cada 2 de junio se conmemora en nuestro país el Día Nacional del Perro. Aunque la historia que dio lugar a la fecha remite a varios años atrás.
A principios de 1975 nació en Buenos Aires un ovejero alemán de nombre Chonino. Con tal solo dos años, el cachorro fue reclutado por la Policía Federal Argentina.
Su destacada labor durante los entrenamientos caninos lo llevó a formar parte de la división de perros de presa. Solo los más aptos para actuar en situaciones de vida o muerte adquirían ese status. Chonino lo logró.
Leé también: Descubrieron quién es la mujer que tiró a su perra a la basura en Villa Luro: será juzgada por maltrato animal
Como si se tratase de un futbolista de élite, Chonino tuvo su debut como perro policía en el partido inaugural del Mundial de 1978. Ese día el ovejero alemán de tres años estuvo acompañado por quien sería su fiel compañero, el oficial Luis Alberto Silbert.
Al tiempo, Silbert y Chonino fueron encargados de patrullar en el barrio de Devoto bajo la jurisdicción de la Comisaría N° 45.
Expertos afirman que alrededor del mundo actualmente viven más de 600 millones de perros.Por: Foto: (Pixabay)
El adiós al héroe de cuatro patas
La noche del 2 de junio de 1983 un patrullaje de rutina se convertiría en el último operativo de Chonino.
El oficial Silbert identificó a dos sospechosos quienes sin mediar palabras comenzaron a disparar. Al ver a su compañero en peligro,Chonino se abalanzó contra uno de los delincuentes, pero sufrió el impacto de una bala.
Con sus últimas fuerzas el ovejero alemán regresó junto a Silbert y falleció a su lado. Minutos más tarde, la policía constataría que dentro de las fauces de Chonino se encontraba un trozo del abrigo del malhechor donde guardaba su DNI.
Gracias a este acto heroico, los delincuentes pudieron ser identificados y capturados en tan solo cinco días.
Si bien la fecha quedó impresa en la conciencia de la Policía Federal, fue la escritora del Diario Clarín, Cora Cané, quien propuso en 1996 la creación del Día Nacional del Perro.
El 2 de junio no es la excepción
Si bien a nivel local el homenaje se rinde a principios de junio, en el plano mundial existen dos fechas más donde se reconoce al mejor amigo del hombre: los días 21 y 27 de julio.
El 21 de julio tiene lugar el Día Internacional del Perro. Esta iniciativa surgió para concientizar sobre el flagelo del abandono que sufren los canes con la temporada de vacaciones.
Leé también: Indignación en Villa Luro: tiró a su perra en un contenedor y quedó grabada por las cámaras de un vecino
Durante ese mes, en el hemisferio norte, millones de familias viajan hacia sus lugares de descanso y lamentablemente no son pocas las que abandonan a sus mascotas.
Asimismo, el 27 del séptimo mes del año se conmemora el Día Internacional del Perro Callejero. La idea surgió en 2008 por iniciativa de un joven chileno quien visibilizó el sufrimiento de los animales que se encuentran librados a las inclemencias dela intemperie.
Un total de 252 femicidios, entre ellos 26 vinculados y 7 trans-travesticidios, fueron cometidos en el país durante el 2022, lo que promedia un crimen por motivos de género cada 35 horas y representa casi la misma cifra que la de 2021, según un informe del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina realizado por la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN).
Dicho relevamiento se realiza desde el 2015 en base a las causas judiciales en las que se investigan muertes violentas de mujeres cis, mujeres trans y travestis por razones de género y aporta las cifras oficiales que se utilizan como referencia para la elaboración de políticas públicas.
Es que, además de este informe oficial, existen estadísticas elaboradas por distintas organizaciones feministas (como, por ejemplo, La Casa del Encuentro, Ahora que Así Nos Ven, Mumalá y el Observatorio Lucía Pérez) que realizan relevamientos mensuales sobre femicidios y obtienen la información básicamente por publicaciones periodísticas.
Las cifras del relevamiento de la Corte, que recopiló 220 causas judiciales, son muy similares a las de 2021, cuando hubo 251 femicidios, entre los que se incluyeron 20 vinculados y 5 trans-travesticidios.
De esta forma, se consolidó una baja en la estadística en comparación con los cuatro años anteriores: en 2020, hubo 287 femicidios; en 2019, 276 casos; en 2018, 281; y en 2017, 277.
Según la estadística de la Corte, durante el 2022 se registraron 226 femicidios directos, entre los que hubo 219 mujeres cis víctimas y 7 trans-travesticidios.
Estos hechos provocaron, a su vez, que 234 personas quedaran huérfanas, de las cuales 227 son niños, niñas o adolescentes.
Además, en el 88 por ciento (214 casos) de los asesinatos, la víctima directa de femicidio tenía vínculo previo con el autor del hecho, que en el 59 por ciento de los casos era la pareja o ex pareja de la mujer asesinada.
Si se tiene en cuenta la modalidad del hecho, el 27 por ciento (61 casos) de las mujeres fueron asesinadas mediante el uso de armas blancas, el 24 por ciento (54) por la fuerza física de su agresor, mientras que el 23 por ciento (52) como consecuencia de la utilización de armas de fuego.
Por otro lado, la estadística de la CSJN destaca que el 76 por ciento (171 casos) de los crímenes ocurrieron en un contexto de violencia doméstica, 30 casos tuvieron lugar en una situación de violencia sexual o de trata de personas, mientras que 4 casos sucedieron en un contexto de discriminación por orientación sexual o de identidad de género.
Dentro de las características principales de las 226 femicidios directos, en lo que refiere al rango etario, 167 tenían entre 18 y 59 años, 43 tenían más de 60 años y otras 43 tenían menos de 17 años. Esto evidenció un promedio de edad de 41 años, cuatro años mayor al promedio registrado en 2021.
En lo que refiere a la interseccionalidad de las víctimas, 17 mujeres asesinadas por femicidio eran migrantes, 9 se encontraban ejerciendo la prostitución, 6 presentaban problemas de salud mental, 6 estaban embarazadas y 3 tenían una discapacidad.
Con relación a los hechos previos de violencia de género, al menos 38 víctimas directas de femicidio habían efectuado denuncias formales contra sus agresores, de los cuales 40 se suicidaron tras cometer el crimen.
“En al menos 96 hechos, el 39 por ciento, se presentaron hechos previos de violencia de género/doméstica entre la víctima y el sujeto activo de femicidio, esto es, en casi 2 de cada 5 vínculos donde hubo un femicidio directo, había antecedentes de violencia de género en el año 2022 en Argentina”, precisa el informe.
Por otra parte, solamente 23 de los 236 femicidas tenían antecedentes psiquiátricos.
Otro dato que destaca el informe es que 18 de los imputados formaban parte de una fuerza de seguridad, de los cuales 8 utilizaron sus armas reglamentarias para cometer el hecho.
Por su parte, el relevamiento precisa que 104 casos de femicidio directo aún se encuentran en investigación, 16 están en juicio y 4 casos ya tienen sentencia condenatoria, mientras que en 38 oportunidades fueron archivadas (por muerte o suicidio el imputado).
En otro aspecto, la Corte contabilizó 26 femicidios vinculados, los cuales son definidos como “aquellos homicidios cometidos contra una o varias personas, independientemente de su género, a fin de causarle sufrimiento a una mujer cis o a una mujer trans/travesti en un contexto de violencia de género”.
Al respecto, desde la Corte Suprema de Justicia explicaron: “Cabe advertir que la cantidad de víctimas informadas de travesticidio/transfemicidio y de femicidio vinculado, puede estar subregistrada, ya que para ser una estadística exhaustiva se deberían relevar todas las causas judiciales del país en que se investigan homicidios y averiguaciones de causales de muerte”.
A nivel general, si se tiene en cuenta solo las cantidades en números absolutos, en el 2022 la mayor cantidad de femicidios de Argentina ocurrieron en la provincia de Buenos Aires (82 casos). Sin embargo, las provincias con mayor tasa de femicidios directos cada 100.000 mujeres fueron Tierra del Fuego (2,43), Chaco (1,93) y Santa Fe (1,74).
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Login