Política
Se presentan 13 candidatos
Elecciones en Sáenz Peña que elige al sucesor de Gerardo Cipolini
Más de 82 mil personas están habilitadas para sufragar en 267 mesas.

Hoy domingo se celebran las elecciones en Presidencia Roque Sáenz Peña que elige al sucesor de Gerardo Cipolini. Se presentan 13 candidatos.
Sáenz Peña es una de las nueve localidades chaqueñas en donde se elegirán intendente y concejales el domingo. Se presentarán 13 candidatos a intendentes y habrá 14 listas de postulantes para el Concejo Municipal. Están habilitados para votar más de 82 mil personas en 267 mesas.
Bruno Cipolini, hijo del intendente, Gerardo Cipolini, y actual secretario de Gobierno municipal, es el candidato del oficialismo. Intentará retener este bastión radical encabezando la lista de Chaco Somos Todos, acompañado de Pedro Egea, que irá como primer postulante a concejal.


El peronismo, por su parte, no logró acordar una lista de unidad y va fragmentado en ocho listas con distintos sellos electorales. Lilián Marolo iba a ser la candidata número nueve pero la semana pasada decidió bajarse para brindar su apoyo a Daniel Capitanich.
El Frente Chaqueño llevará como candidato a intendente al vicegobernador, Daniel Capitanich, y a Carlos Pereyra como primer postulante al Concejo Municipal.
La diputada provincial del PJ, Liliana Spoljaric, es la candidata a intendenta por el partido Corriente Martín Fierro. Andrea Mustafa la acompañará compitiendo por una banca en el Concejo.
El exdiputado nacional del PJ y actual director del Nuevo Banco del Chaco, José Mongeló, participará con el sello vecinal “Frente Vecinos Se Viene lo Mejor”. Pedro Jiménez será su candidato a presidente del Concejo Municipal.
El exjefe de Policía del Chaco, Hugo Lisboa, es otro de los dirigentes peronistas que se presentan en estas elecciones. Irá como candidato a intendente por la lista del NEPAR (que conduce a nivel provincial el diputado Juan José Bergia). En esta lista, Daniel Barrios irá como postulante a primer concejal.
Aldo Miño, también del PJ, será candidato a intendente por la lista UNIR. Estará acompañado por Fernando Villalba, quien buscará un lugar en el Concejo.
Ignacio Vilches es otro peronista que competirá el domingo. Intentará suceder a Cipolini con la boleta de Lealtad Popular. Facundo Hebling será su primer candidato a concejal.
El Frente por la Educación y el Trabajo (que lidera el senador del PJ, Eduardo Aguilar) tendrá como candidato a intendente al militante del PJ, José Giulioni. Esther Pellizzari será la primera candidata a concejal.
Juan Vilar es el candidato a intendente del Partido Frente Integrador (que conduce en la provincia el exvicegobernador, Juan Carlos Bacileff Ivanoff). La nómina de postulantes al Concejo estará encabezada por Antonio Alegre.
El Partido Obrero, por su parte, llevará como candidato a la jefatura comunal a Gustavo Brollo, mientras que Eric Ponce buscará una banca en el Concejo Municipal.
Silvia Villalba irá por la intendencia en la boleta de Acción Chaqueña. La acompañará Mariana Rodriguez como candidata a primera concejal.
El líder piquetero, Raúl Castells, también presentó una lista del MIJD para competir en Sáenz Peña. Tendrá como candidato a intendente a Gabino Maidana y a Mariela López, como concejal.
Mariela Mendoza es la candidata a intendenta de Consenso Federal y estará acompañada por Gabriel Cáceres, quien competirá por una concejalía.
Finalmente, el Partido Ciudadanos a Gobernar será el único que irá con boleta “corta”, sin candidato a intendente. Jorge Gómez encabezará la lista de candidatos al Concejo Municipal de la ciudad Termal.
¿Qué pasó en las últimas elecciones en Sáenz Peña?
Se dieron resultados divergentes en los últimos dos comicios: uno fue favorable al radicalismo y el otro, al peronismo. En el caso de las elecciones provinciales, que se realizaron el 13 de octubre, y donde se eligió gobernador y legisladores, Chaco Somos Todos (UCR y aliados) se impuso por amplio margen. Obtuvo el 55% de los votos, frente al 36% del Frente Chaqueño.
Sin embargo, estos resultados mutaron complemente en los comicios nacionales del 27 de octubre. En esta oportunidad, el Frente de Todos (que llevaba como candidato a presidente a Alberto Fernández y a Capitanich como candidato a senador), se quedó con el 50% de los sufragios. En segundo lugar quedó con el 42% la lista de Juntos por el Cambio, que tenía a Mauricio Macri como postulante a la reelección y al actual intendente, Gerardo Cipolini, como primer candidato a diputado nacional.
Vía: Chacodiapordia.com
Política
El Tribunal Electoral aprobó el cronograma para las elecciones provinciales


Luego de ser notificados del Decreto del Poder Ejecutivo N° 551/23 de Convocatoria a Elecciones, en acuerdo, se reunieron este lunes desde las 17 los integrantes del Tribunal Electoral de la Provincia del Chaco, ocasión en la cual fue aprobado el cronograma electoral provincial.
La reunión estuvo presidida por Emilia María Valle, con las presencias de las juezas Silvana Morando y Daniela Soledad Meiriño, y del procurador fiscal Francisco Asís De Obaldía Eyseric, asistidos por la secretaria electoral Marcela Centurión Yedro.
Según informó el Tribunal, fue aprobado el Cronograma Electoral para las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 18 de junio de 2023 para gobernador, vicegobernador, 16 diputadas y diputados provinciales junto a sus respectivos suplentes, intendentes y concejales municipales; y para las Elecciones Generales del 17 de septiembre de 2023, con una eventual segunda vuelta el 8 de octubre de 2023.
Asimismo, en la oportunidad se tomaron medidas generales de organización y administración de dichos procesos electorales, lo que quedó plasmado en Acta N° 1/23.
Algunas de dichas medidas son, por caso, la solicitud a la justicia federal con competencia electoral en el Chaco, de información pertinente para la confección de Padrones de Electores del Distrito Chaco, debidamente depurado y actualizado, en vistas del desdoblamiento de las elecciones provinciales y las nacionales.
Otros puntos de acuerdo incluidos en el acta refieren a la seguridad de los comicios y custodia de las urnas, los establecimientos de votación, el servicio de correo y logística electoral, la habilitación de un Registro Voluntario de autoridades de mesa y medidas para el sufragio de personas no videntes, entre otras.
El cronograma aprobado
Como parte del acta N° 1/23 se adjunta el cronograma de fechas del decreto provincial de convocatoria a elecciones. La primera fecha allí prevista es el 21 de marzo, con el Cierre del Padrón de Electores Nacionales, novedades y registraciones.
Política
Chaco definió el calendario electoral 2023: PASO en Junio y Generales en Septiembre


El gobernador Jorge Capitanich rubricó este jueves 16 de marzo el Decreto 536/23, a través del cual se convoca al electorado de la Provincia del Chaco para el 18 de junio de 2023, a las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), para la elección de candidatos a gobernador y vicegobernador y 16 candidatos a Diputados Provinciales y sus respectivos suplentes. A su vez, el instrumento legal firmado por el titular del Ejecutivo chaqueño y el ministro de Gobierno y Trabajo, Juan Manuel Chapo, convoca al electorado de la Provincia del Chaco para el día 17 de septiembre de 2023, para elegir gobernador, vicegobernador y dieciséis diputados provinciales y sus respectivos suplentes.
En tanto, convoca al electorado provincial para elegir el 8 de octubre de 2023, si correspondiere, en segunda vuelta electoral, gobernador y vicegobernador de la Provincia. El Decreto en cuestión invita a los municipios de la Provincia del Chaco a unificar sus respectivas elecciones municipales para los días 18 de junio y 17 de septiembre, respectivamente, del año 2023. Finalmente, deja sin efecto en todas sus partes, el Decreto N° 3087/22.
Entre los Considerandos se fundamente que el 10 de diciembre del año 2023, caducan los mandatos del gobernador y vicegobernador de la Provincia del Chaco y 16 diputados provinciales y de todos los intendentes y concejales provinciales. Así, conforme la Ley Electoral Provincial Nº 834-Q, en sus Artículos 48 y 49; y la Ley Nº 2073- Q ,en su Artículo 3°, y en virtud de lo establecido mediante la Sentencia N° 23 de fecha 13 de marzo de 2023, del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia, se faculta al Poder Ejecutivo a convocar a elecciones en los casos y los tiempos determinados en la Constitución Provincial o la Ley que con arreglo a la misma rige en la materia.
Asimismo, se fundamenta que resulta procedente invitar a todos los Municipios de la Provincia del Chaco a unificar las fechas de las elecciones municipales con las que se determinan en el presente Decreto. Y, de conformidad con lo antes expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en los Artículos 90, incisos 3), 4), 5) y 6), 97 y 141, inciso 6 de la Constitución Provincial (1957-1994); lo establecido en la Ley Provincial 2073-Q; y lo previsto en la Ley Electoral Provincial 834-Q, en los Artículos 48, 49, 148 y concordantes, resulta pertinente el dictado del presente Decreto 536.
Política
«Mi mayor aspiración no es ser reelecto, sino que gane el Frente de Todos», dijo el presidente


Con esta última frase, el presidente equiparó las figuras de "inhabilitación perpetua" para ejercer cargos públicos que le impuso un tribunal a la vicepresidenta con el término de "proscripción" con que el FdT define la acción de la justicia.
"Lo único que le pido a los argentinos es que no voten a la oposición y que elijan a los candidatos del Frente de Todos, que tiene que estar unido. Bienvenidos que todos los que quieran ser candidatos se presenten en una PASO. El candidato lo tiene que poner la gente", apuntó durante una entrevista con el canal C5N.
"Nosotros tenemos un camino claro. Mi aspiración no es a ser reelecto, sino que al FdT gane. Si yo soy una buena opción, seré yo; si hay otra mejor, será otro", enfatizó.
Al ser consultado sobre si la Vicepresidenta estaba proscripta, el jefe de Estado consideró que "en la causa en la que Cristina está acusada es un disparate".
"Todas las veces que hablé en el Congreso hablé de este tema de Cristina. Traté de ser lo más didáctico posible y explicar lo que está pasando en la justicia, explicarles a estos supuestos liberales que, si el derecho liberal viera lo que están haciendo los jueces en Argentina, les daría asco", remarcó.
"Lo que veo -siguió- es que es inadmisible vincular a Cristina en esa causa. Está claro que la condena tiene una pena accesoria que es la inhabilitación para ejercer cargos públicos. Está claro que es una inhabilitación política. A mí lo que más me preocupa es llamar la atención a los argentinos sobre la inocencia" de la exmandataria.
Ante una pregunta acerca de si la Vicepresidenta decide ser candidata la justicia "aceleraría los tiempos" en las instancias de apelación, Fernández respondió que esa "es una especulación legítima".
"Pero a mí lo que me preocupa es que no defendamos la inocencia de Cristina. Es muy distinto que discutir la proscripción. Para muchos es muy importante que Cristina sea candidata. Pero lo que yo quiero que discutamos es si es culpable o inocente y yo estoy seguro que es inocente. La metieron de los pelos en la causa. Si se plantea que Cristina esté o no proscripta, tu única preocupación es electoral. Y hay que defender el estado de derecho", remarcó.
Precisamente en cuanto al calendario electoral de este año, sostuvo que "las PASO son el único camino claro para que todos puedan participar" y consideró "bienvenido" si se postulan (Juan) Grabois, (el ministro del Interior) 'Wado' (Eduardo de Pedro), (el ministro de Economía) Sergio (Massa), 'Coqui' (Jorge Capitanich, gobernador de Chaco)".
"Cristina siempre puede ser candidata, porque no se puede negar la condición de liderazgo y es un cuadro excepcional. Puedo estar en muy desacuerdo, tener distintas miradas, pero negarla es una zoncera", resumió Fernández.
Recordó la cumbre del FdT en la sede del PJ porteño del mes pasado y reflexionó: "Fueron cinco horas de debate respetuoso, no coincidimos en todo pero sí en defender el Gobierno, que la unidad absolutamente necesaria y que la persecución a Cristina era injusta".
Sobre el crecimiento de Javier Milei en las encuestas de candidatos presidenciales, Fernández explicó que "la pandemia ha afectado a todos y particularmente a los más jóvenes, que vieron con frustración su juventud, y aparece alguien que le dice palabra libertad, pero detrás de esa palabra hay una gran mentira, porque se beneficiarán pocos y esos jóvenes no se van a beneficiar".
Y amplió: "Por una cuestión anímica colectiva, la juventud está poco propensa a escuchar la política y más propensa a escuchar a los antisistemas".
"Milei parece un antisistema pero es el sistema. Trabajó para esta estructura económica que cuestiona, es empleado de las grandes empresas multinacionales. La mejor libertad es garantizar más igualdad", apuntó el jefe de Estado.
En otro momento de la entrevista, el mandatario remarcó el objetivo de "seguir trabajando para mejorar la Argentina, que va a crecer tres años consecutivos, algo que no pasaba desde (el gobierno de) Néstor (Kirchner)"
"Dejo una Argentina sembrada que empieza a dar sus frutos", señaló, porque "la idea es que lo cosechen todos y no unos pocos".
Por otra parte, el Presidente sostuvo que debido a la pandemia "no pudo imponer una lógica económica desde el primer día" y recordó que los datos que había "en el día 99 de su gobierno eran muy buenos"
"La pandemia llega al día 99 de nuestra gestión. Los datos de la economía eran muy sólidos, de repente la pandemia nos obliga a cortar todo eso y buscar otra lógica donde lo predominante era la salud de la gente. Eso tenía consecuencias económicas negativas", admitió el Presidente.
Fernández afirmó que su mensaje ante la Asamblea Legislativa buscó "romper un cerco mediático que tapa muchos logros" del Gobierno nacional, y consideró que haber ejercido la administración del país durante la pandemia fue "como andar en un pantano".
"No pudimos imponer nuestra lógica económica. La pandemia llegó en el día 99 de nuestro gobierno. Había entonces indicadores económicos muy buenos, pero tuvimos que cambiar la lógica. La pandemia nos cortó todo pero hicimos lo correcto", sostuvo
El mandatario lamentó además que el Parlamento no haya aprobado el proyecto de reforma judicial que envió al principio de su Gobierno.
"Hay un conflicto de intereses con la Corte Suprema. Yo mandé un proyecto de reforma de la Justicia que se aprobó en el Senado y luego durmió en Diputados. No es que no hice nada. La oposición mantiene a esta Justicia porque les asegura impunidad", remarcó.
El Presidente afirmó además "no tener dudas" sobre que el apagón ocurrido el miércoles tras su discurso ante la Asamblea Legislativa "fue un sabotaje".
Afirmó por otra parte que "la inflación es también un problema regional y hay que trabajar con otros países para corregirlo. En Argentina llegamos con 54 puntos heredados y enfrentamos la pandemia sin tomar créditos y tuvimos que emitir", apuntó Fernández.
Fernández no descartó, en tyanto, la posibilidad de que el Ejército pueda colaborar en los planes para "urbanizar" los barrios de Rosario en los que se afincan las bandas de narcotraficantes.
"Tenemos que urbanizar los barrios de Rosario y en eso tarea puede colaborar el Ejército, pero sin armas".
Dijo firmó también que "el problema de Rosario no se resuelve con un gendarme en cada esquina", y aseguró que la frase del ministro de Seguridad, Aníbal Fernández sobre que "el narcotráfico había ganado" fue "en un sentido figurado".
Sobre el nivel actual de los salarios manifestó: "Venimos de una caída de 20 puntos salario real de tiempos de Macri, dos años de pandemia y el año de guerra", señaló, y pidió "poner en contexto los salarios", porque "hay que tener en cuenta todo".
En ese sentido informó que en 2022 "se ha recompuesto un poco". tras haber caído "cuatro puntos más con la pandemia", pero hubo "paritarias de 107 puntos contra un 94% de inflación", aunque admitió que eso "no es" suficiente.
Para Fernández, "cuando se invierte en universidades o en salud se redistribuye el ingreso", y ejemplificó que "la inversión en la Argentina hoy, en desarrollo social, es más del doble que en épocas de Macri, y todo eso es redistribución".
"Tenemos un problema con los salarios, y eso ocurre después de una gran crisis económico, como fue la de Macri", declaró.
También planteó la idea de una unión regional para bajar la inflación. "Me llamó ayer (el presidente mexicano Andrés Manuel) López Obrador para hacer una liga de países latinoamericanos, Colombia, Brasil, México, Cuba y Argentina, para intercambiar bienes y controlar precios que no podemos controlar".
Y agregó: "Ayer le planteé el tema a Gabriel Boric (el presidente de Chile), quien tiene una vocación más latinoamericanistas que otros presidentes chilenos, y también quedé en hablar con (el mandatario boliviano Luis) Arce, y Andrés Manuel quedó en llamar a Xiomara Castro", presidenta de Honduras
En cuanto a los planes sociales, admitió que "se pierden muchos derechos del trabajador formal", aunque aclaró que "van a existir mientras alguien necesite la ayuda del Estado", pero bregó porque "cada vez sean menos y más los que trabajen en la formalidad"
Fuente: Télam
- Sociedad2 días ago
TELEKINO: Último sorteo (Controlar Cartón)
- Chaco7 días ago
Abrió la inscripción para la postulación de pasantías rentadas en medios públicos
- Policiales7 días ago
Nuevo accidente en rutas del Chaco por animales sueltos: Un camionero colisionó contra una vaca
- Nacionales5 días ago
Una mujer entró a un hotel alojamiento donde estaba su ex con la nueva novia: la golpeó y le robó todo
- Policiales3 días ago
Sufrió una profunda y grave herida en su pierna, investigan si está relacionado con un robo
- Nacionales3 días ago
El ANUNCIO de AFIP que todos los monotributistas esperaban
- Sociedad5 días ago
Resultados del Quini 6: dos apostadores se repartieron $160 millones
- Policiales5 días ago
Habló la penitenciaria que renunció para estar de novia con un preso: “Quiero tener un hijo con él”
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Login