Connect with us

Sociedad

Los chicos debatieron propuestas para educar en igualdad de género

Promover los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes es uno de los ejes transversales de la gestión de Gustavo Martínez al frente del Concejo Municipal.

Publicado

on

Los chicos debatieron propuestas para educar en igualdad de género

Legisladores infantiles municipales de la ciudad de Resistencia, presentaron y debatieron propuestas para educar en igualdad de género.

Se concretó una nueva sesión del Parlamento Infantil Municipal de Resistencia, donde los mini ediles abordaron como temática la igualdad de Género.

La coordinadora del Consejo Consultivo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Virginia Insaurralde, dio detalles sobre este interesante encuentro donde los alumnos analizaron el tema y presentaron diversos proyectos para concientizar y romper estereotipos respecto a entender que los colores, oficios y juguetes no tienen género, concientizando sobre igualdad desde la niñez.

Promover los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes es uno de los ejes transversales de la gestión de Gustavo Martínez al frente del Concejo Municipal.

Tuvo en estos años un acompañamiento unánime de los ediles que componen el mismo.

Promoviendo así la creación de este Parlamento Infantil para la ciudad, entre tantos otros programas que hacen a la inclusión y participación ciudadana.

Virginia Insaurralde explicó que la igualdad de género se viene trabajando desde 2018 en una comisión de este Parlamento Infantil en cuanto a la promoción de derechos en las instituciones educativas:

“Sabemos que es un tema delicado y que se lo debe tratar para sensibilizar y lograr un efecto multiplicador en la cultura de los chicos desde sus edades tempranas”.

Resaltó que el eje de las actividades de la sesión fue el tratamiento de esta temática en lo que hace a los colores, los oficios y los juguetes:

“Trabajamos en esta idea de que tanto una nena como un nene pueden jugar con un camión o una muñeca indistintamente, y ejercer oficios sin distinción de género”.

Bajo la meta de promover estos derechos para que los niños tengan infancias libres.

Durante esta sesión fue invitada para debatir sobre esta temática la escritora y docente Cecilia Sola quién presentó ante los presentes su libro “Contracuentos”.

Insaurralde comentó que la iniciativa surgió desde la Comisión de Igualdad de Género, coordinada por Ayelén Duarte, y fue “una actividad muy linda donde se trabajó en conjunto con los chicos”.

TRABAJAR POR LA IGUALDAD DESDE LA EDUCACIÓN

Durante esta sesión, los ediles infantiles presentaron diversos proyectos en base a esta temática, entre los cuales estuvo el de la Escuela 400.

“Se trata de una iniciativa muy interesante relacionada a trabajar en su escuela y se denomina el stand de la infancia”, contó Insaurralde y explicó al respecto:

“Los chicos y docentes pensaron colocar en la escuela diversos stands, por ejemplo, uno de juguetes, otros de ropas celestes y rosadas, y otro con temáticas de oficios, para trabajar con chicos de primero y segundo grado”.

La seño María Dolce, de la Escuela 400 “San Fernando del Río Negro”, trabajó con sus alumnos en este proyecto muy interesante sobre la temática:

«Nos propusieron abordar la igualdad de género y analizamos la incógnita de cómo hacerlo con los chicos».

«Nos informamos, y empezamos analizando distintas situaciones que marcan la desigualdad de género desde muy chicos en niños y niñas, los alumnos debatieron esas situaciones y plantearon ideas de cómo evitar estas situaciones tanto en la escuela como en los distintos ámbitos de la sociedad donde se desarrollan».

De allí surgió «la idea de implementar en su escuela stands donde haya juguetes de distintos tipos y tamaños, para trabajar con los alumnos de primero y segundo grado».

«Y que se analice y concientice que no hay juguetes que sean sólo para niñas o para varones. Al igual que los oficios y con los colores”.

Consultada a la profesional sobre cómo se desarrolló este proceso, Dolce resaltó que fue una “experiencia muy linda porque son los alumnos los que te enseñan en muchos casos, y tienen muchas preguntas e inquietudes, algo fundamental para avanzar en el trabajo”.

Recordó que los tres séptimos grado integraron en conjunto esta iniciativa y que Joel Aguirre y Antonella Río Pasarello son los ediles representantes de esta entidad educativa en el Parlamento Infantil.

“HAY COSAS QUE DEBEN CAMBIAR EN LA SOCIEDAD”

«La temática está muy buena porque hay cosas que deben cambiar en la sociedad, porque vivimos en una comunidad muy machista y nosotros no compartimos eso».

«Tengo mejores amigas y la verdad que siento que son iguales que yo, y si queremos jugar a la pelota juntos lo hacemos, porque no tiene nada de malo”, afirmó Lautaro Ayala, edil por la EEP N° 698 “Martín Miguel de Güemes”.

Esta entidad educativa presentó un proyecto llamado “Mujeres al Volante” mediante el cual “pretenden impulsar una campaña para fomentar la concientización y a su vez invitar a las empresas para que difundan, convoquen, capaciten e incorporen conductoras en el transporte urbano de pasajeros.

Sofía Belén Flores, edil infantil por la EEP N° 73, dijo que “es muy importante tratar este tema porque sabemos que no hay cosas solo para varones o para nenas”, y a modo de ejemplo contó:

«Tuvimos una situación en la escuela cuando elegimos la promoción para nuestro séptimo, donde unos chicos no querían tener el color rosado porque era para nenas, fue allí cuando con otras compañeras les explicamos que no hay colores para nenas y otros para nenes porque los colores son para todos».

«Creemos que siempre se empieza desde la escuela, desde la educación de los niños, porque somos nosotros la semilla, y por eso nos gusta esto».

Durante las sesiones, se concreta en simultáneo una radio abierta de la mano de los alumnos de la EEP N° 2 “Raúl Basilio Díaz”.

Una iniciativa muy interesante para que el colegio pueda compartir y conocer lo que pasa en el Parlamento Infantil.

La encargada de relatar y comunicar es Paloma Ojeda, que acompaña a los ediles Xiomara y Lautaro, pero con un rol distinto.

«Trasmitimos en vivo la sesión para que en la escuela puedan escuchar y saber que hacen en el Parlamento, entrevistamos a los ediles y a los presentes».

«Me gusta hacerlo porque somos parte de esta idea muy buena donde se nos escucha», contó Paloma, quien estaba acompañada del maestro Roberto González.

“Acompaño a nuestros tres alumnos y además trasmitimos en vivo para que la comunidad educativa se informe sobre lo que se hace aquí”.

Contó el profesor y resaltó la importancia de estos espacios para promover el derecho de los niños.

Sociedad

Sorteo del Quini 6: los resultados de este miércoles

Publicado

on

Sorteo del Quini 6: los resultados de este miércoles

El Quini 6, en su edición 3047, puso en juego este miércoles 29 de marzo más de 400 millones de pesos, con más de un millón de apuestas en todo el territorio nacional buscando ganadores con los seis aciertos que se hagan millonarios.

En el sorteo Tradicional del Quini 6, hubo en juego más de 99 millones de pesos. Salieron los números 03, 26, 31, 38, 44 y 45. En esta oportunidad el pozo quedó vacante.

En la modalidad Segunda Vuelta del Quini 6 hubo un pozo en juego más de 99 millones de pesos. Salieron los números 04, 15, 29, 32, 37 y 42. En esta oportunidad, el pozo también quedó vacante.

En la modalidad Revancha del Quini 6, se pusieron en juego más de 251 millones de pesos y salieron los números 04, 24, 25, 26, 38 y 43. En esta oportunidad, el pozo quedó vacante.

En el sorteo del Siempre Sale del Quini 6, hubo en juego más de 30 millones de pesos y los números favorecidos fueron 03, 27, 29, 31, 36 y 40. Hubo 13 ganadores, cada uno se llevó más de dos millones de pesos.

El próximo sorteo del Quini 6 pondrá en juego más de 600 millones de pesos en premios buscando ganadores que puedan cambiar su vida.

Quini 6 del domingo

El Quini 6, en su edición 3046, puso en juego este domingo 26 de marzo más de 400 millones de pesos, con más de un millón de apuestas en todo el territorio nacional buscando ganadores con los seis aciertos que se hagan millonarios.

En el sorteo Tradicional del Quini 6, hubo en juego más de 86 millones de pesos. Salieron los números 19, 18, 38, 06, 02 y 09. En esta oportunidad el pozo quedó vacante.

En la modalidad Segunda Vuelta del Quini 6 hubo un pozo en juego más de 86 millones de pesos. Salieron los números 11, 24, 06, 28, 37 y 16. En esta oportunidad, el pozo también quedó vacante.

En la modalidad Revancha del Quini 6, se pusieron en juego más de 200 millones de pesos y salieron los números 13, 33, 17, 25, 10 y 03. En esta oportunidad, el pozo quedó vacante.

En el sorteo del Siempre Sale del Quini 6, hubo en juego más de 37 millones de pesos y los números favorecidos fueron 31, 16, 09, 13, 00 y 15. Hubo 24 ganadores, cada uno se llevó más de un millón de pesos.

Quiniela Todos los temas en nuestras Redes Sociales

Continúe Leyendo

Sociedad

La creación del Parque Nacional y Reserva “Laguna el Palmar” es ley y el Chaco cuenta con una nueva zona protegida

Publicado

on

La creación del Parque Nacional y Reserva “Laguna el Palmar” es ley y el Chaco cuenta con una nueva zona protegida

En sesión especial de este martes 28, la Cámara de Diputados de la Nación dio la media sanción que restaba para convertir en ley la creación del Parque Nacional y Reserva “Laguna El Palmar”, el tercero que tendrá la provincia del Chaco que ahora cuenta con unas 216.000 hectáreas de área protegidas. La votación resultó con 190 a favor y tres en contra; cuyo resultado se conoció pasadas las 22,02 de esta noche.

Laguna El Palmar comprenderá una superficie aproximada de más de cinco mil seiscientas hectáreas, de las cuales más de tres mil corresponden a espejos de agua. Está ubicada en el departamento de Bermejo y cuenta con una gran diversidad de flora y fauna, ya que allí habita una gran variedad de especies entre las que destacan peces como pacú, dorado y surubí y animales como el muitú, el mono aullador, el zorro de monte y el pecarí, entre otros. El nuevo Parque será un importante atractivo turístico para la región, generando un mayor desarrollo sostenible de las comunidades locales que se vinculan con las áreas protegidas tanto a través del turismo de naturaleza, como de otras actividades productivas.

“Somos parte de una gestión histórica”

 

“Creamos un nuevo parque nacional, iniciativa legislativa del senador Antonio Rodas y de la diputada Lucila Masín. Con orgullo los chaqueños podemos decir que protegemos nuestras tierras y sus recursos naturales”, aseguró el diputado Juan Manuel Pedrini. Y destacó: “Como proyecto político tenemos el orgullo de decir que en estos cuatro años fuimos record la ampliación de áreas protegidas en la Argentina; récord en la creación de parques nacionales en una gestión; record en recomposición salarial de los trabajadores de parques nacionales y record en inversión contra incendios. Somos parte de una gestión histórica y nos comprometamos desde el Chaco a tener la mayor cantidad de superficie protegida del país”.

Por su parte, la legisladora nacional María Luisa Chomiak, aseguró que este Parque Nacional es el tercero de la provincia del  Chaco. “Pertenezco a la provincia que tiene el más extenso del norte argentino como lo es el Parque Nacional El Impenetrable. Gracias Lela (Insaurralde) por ese compromiso y trabajo que les has puesto durante todos estos años; como así también gracias Marta (Soneira) y gracias Juan Cabandié. Gracias a Parques Nacionales y me quiero detener en agradecerles a todos los actores ambientales que tiene el Chaco y la región Nea”, concluyó. Y cerró: “La política ambiental está en la agenda de las y los chaqueños y desde este lugar vamos a representarlos cada uno de los días”.

A su vez, el diputado nacional Aldo Leiva dijo que es una noche especial y para celebrar: “Quiero destacar la presencia de los intendentes, el correligionario Víctor Armella y José Carbajal, quienes tomaron la posta para la sanción de esta ley. Además, una mención especial para la ministra Soneira y la diputada Lucila Masín”, mencionó el sanmartiniano. Y concluyó: “Dos de los tres Parques Nacionales en el Chaco se crean bajo la gestión del gobernador Jorge Capitanich. Hoy estamos realizando una acción que va en defensa de la naturaleza y de nuestro ambiente. Hemos aprendido que mejor que decir es hacer, y mejor que prometer es realizar, y hoy estamos realizando una acción que va en defensa de los intereses de nuestra naturaleza y de nuestro ambiente”.

Por su parte, el radical chaqueño Gerardo Cipolini dijo que ”es importante la creación de este tercer parque nacional” y que “el objetivo es llegar a las 200.mil hectáreas preservadas para el futuro”, aunque advirtió que “todavía se mantiene el problema de la deforestación, que trae desertificación”. 

Por último, la chaqueña Lucila Masín entendió que este proyecto fue construido de manera colectiva con diferentes espacios. “Sumamos 216 mil hectáreas entre parques nacionales y provinciales. Es un enorme avance poder contar con la creación de este parque porque posibilita un enorme desarrollo turístico”, cerró.

Arduo trabajo

El derrotero legislativo comenzó el 10 de  noviembre del año 2021, cuando se sancionó la Ley 3458-R, en la Legislatura provincial, que cedió la jurisdicción de los terrenos al Gobierno central, para la creación del parque nacional. La iniciativa había sido remitida por el gobernador Jorge Capitanich en junio de ese año.

Luego, el 7 de Junio del año 2022, el proyecto recibió media sanción en el Senado de la Nación, promovido por el Poder Ejecutivo Provincial, y el senador de Frente de Todos, Antonio Rodas. El 25 de enero de este año, la Comisión de Ambiente del Congreso emitió dictamen aprobatorio, con lo que el proyecto quedó en condiciones de ser tratado en el recinto de la Cámara Baja, lo que ocurrió este martes 28 de marzo.

Desde el gobierno chaqueño indicaron que el trámite se realizó en tiempo récord  y la creación del flamante parque nacional es una realidad “gracias a la decisión política del gobernador, Jorge Capitanich y el trabajo conjunto  y articulado entre el Ministerio de Ambiente Provincial y Nacional, APN, Municipios, legisladores provinciales y nacionales, senadores y organizaciones de la Sociedad Civil”.

El Parque Nacional Laguna El Palmar se suma al importante inventario de áreas protegidas que existe en la provincia, y está integrado por: El Inventario del Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas está conformado por: Parque Natural Provincial Fuerte Esperanza; Parque Natural Provincial Loro Hablador; Parque Natural Provincial Pampa del Indio; Reserva de Recursos El Impenetrable; Parque Nacional El Impenetrable; Reserva de Uso Múltiple Apícola; Reserva de Recursos Augusto Schultz; Reserva de Recursos La Pirámide; Reserva Natural Cultural Pigüen N’Onaxá, Campo del Cielo; Reserva Natural Cultural Presidencia Roque Sáenz Peña; Parque Nacional Chaco; Reserva de Uso Múltiple Colonias Unidas y la Reserva Natural Educativa Colonia Benítez.

Continúe Leyendo

Sociedad

Palmares chaqueños, humedales y hogar de innumerables especies

Publicado

on

Palmares chaqueños, humedales y hogar de innumerables especies

El Parque Nacional Laguna “El Palmar” se ubica a 54 kilómetros de Resistencia y tiene 5.600 hectáreas de tierra y humedales. Con grandes extensiones de ambientes palmerales, humedales y pastizales inundables es hogar de innumerables especies y monumentos naturales de la provincia, como el ciervo de los pantanos, el aguará guazú, el ocelote y el muitú.

Tiene una superficie de extensos palmares de palma blanca o caranday que le dan un marco de imponente fauna de unas 250 especies de aves, entre las que se destacan el pato criollo y el muitú. Además, mamíferos como el aguará guazú, mono aullador, coatíes, zorro de monte y el amenazado ciervo de los pantanos. Asimismo, los emblemáticos peces del litoral, como el pacú, el dorado y el surubí son típicos en la Laguna El Palmar,

La Laguna El Palmar es conocida en el Chaco por ser lugar de recreación y descanso de las familias del Departamento Bermejo, que desde hace décadas la visitan los fines de semana y disfrutan largas horas de remo en canoa en sus más de 1000 hectáreas de aguas vibrantes.

Diversas especies

 

Esta nueva área protegida cuenta con registro de una alta biodiversidad: 220 especies de aves, donde el muitú es el ave monumento natural de la provincia del Chaco que ya fue registrado en el Parque Nacional; 48 especies de peces, donde se destacan especies como el pacú, dorado y surubí típicas de los rio Paraguay y Paraná; 15 especies de mamíferos con registro fehaciente de la presencia del monumento provincial aguara guazú. También contiene otros animales de especial valor de conservación como el mono aullador, el zorro de monte y el pecarí. Y además cuenta con una flora autóctona encabezada por los extensos palmares y rarezas vegetales dispersas por el río Paraguay dan identidad única a esta porción de humedales protegidos en el Chaco.

Los otros Parques Nacionales

El Parque Nacional El Impenetrable, cuenta con 128.000 protegidas desde el 2014, y alberga casi todas las especies que se encuentran en peligro de extinción en la Ecoregión del Chaco Seco, y que la provincia mantiene protegidas en categoría de Monumentos Naturales del Chaco.

Este parque es impulsor de una iniciativa muy importante para la conservación del Yaguareté en el Impenetrable chaqueño, a partir de la cría y reintroducción futura de cachorros del felino nacidos en el área protegida. El Parque Nacional Chaco alcanza las 15.000 hectáreas y protege una muestra representativa del Chaco Húmedo. También, avanza con exitosos resultados la cría y liberación del muitú que también promete la recuperación de la especie en los humedales chaqueños.

Un sueño con historia

A inicios de 1990 el entonces senador Nacional Deolindo Felipe Bittel impulsó la protección de esta área a través de la creación de un parque nacional. En este tiempo, la Administración de Parques Nacionales (APN) relevó y determinó los grandes valores naturales y su buen estado de conservación. Sucesivos proyectos más antiguos y otros más recientes mantuvieron la iniciativa finalmente concretada.

En el 2004, más de 500.000 hectáreas humedales de los ríos Paraná-Paraguay fueron categorizados como hábitat de importancia internacional para las aves. Ya en 2009, sus extensos palmares fueron protegidos en categoría de alto valor de conservación (categoría roja) en el ordenamiento provincial de bosques nativos.

Continúe Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 CharataChaco.Net - Todos los Derechos Reservados - Registro de Marca del I.N.P.I. en la clase 35 del nomenclador de marcas. - Está permitida, la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente.