Connect with us

Política

«Nosotros tenemos orgullo de Alberto y ellos esconden a Macri»

«Todos cedimos para construir un triunfo y un nuevo gobierno. Cristina también cedió. En la elección de Alberto hay implícita una autocrítica», afirma Sergio Massa en una entrevista con LPO.

Publicado

on

«Nosotros tenemos orgullo de Alberto y ellos esconden a Macri»

Sergio Massa recibe a LPO en sus oficinas de avenida del Libertador y dice: «Nosotros tenemos orgullo de Alberto y ellos esconden a Macri«

Los ambientes luminosos están cargados de fotos: la cara del tigrense aparece en todas. 

Se lo ve relajado y hasta contento en este regreso a la fuerza que lo llevó a los primeros planos de la política nacional.

Viene de una recorrida por el Conurbano y se prepara para los últimos dos días de campaña con Alberto Fernández en Rosario y Córdoba. 

De menor a mayor, Massa fue ganando centralidad en una campaña que necesita como el agua sumar indecisos en el tramo final. 

«Alberto será un excelente presidente», confía y cuenta que una de las condiciones para aliarse con Cristina Kirchner fue incorporar a la plataforma de Todos una agenda de lucha contra la corrupción, para lograr «un peronismo republicano y democrático».

¿Estamos a dos días de la primaria, se enderezó la campaña de Alberto?

La campaña tuvo dos etapas. Una en la que el Gobierno trabajó en instalar sólo la campaña sucia, pero en la que finalmente después se impuso la agenda económica.

Desde que se empezó a discutir la realidad -situación pyme, empleo, pobreza, retenciones- el Gobierno no volvió a encontrar el rumbo y tira todo el tiempo manotazos de ahogado, además con la dificultad de que por la frustración que hay de los votantes con Macri, deciden esconderlo.

Hoy veía videos de reparto de boletas en municipios del interior y el Conurbano donde directamente reparten la boletita cortada los propios candidatos de Cambiemos.

Vengo de recorridas, no encontré ni un solo cartel de Macri. Todos se esconden bajo la figura de Vidal porque saben que Macri hoy tiene un nivel de rechazo brutal.

En el interior de la provincia y el Conurbano los candidatos de Cambiemos reparten la boleta sin el tramo de Macri porque tiene un rechazo brutal.

No hay un sólo cartel del Presidente, todos se esconden bajo la figura de Vidal.

La pelea hoy es por los «indecisos» y en el kirchnerismo resaltan su importancia para eso. ¿Por qué su figura atrae el «voto blando»?

Es el perfil del Frente Renovador, que trabajó durante varios años sobre ese voto blando y nos permite tener mayor vínculo sobre el votante independiente.

Entonces tenemos la tarea de explicarle cómo superamos el fracaso de Macri, cómo construimos años virtuosos para la Argentina, por qué la decisión de construir el frente de Todos.

Es una tarea muy linda, de cercanía y mucho contacto, pero es una ayuda más alrededor de la candidatura de Alberto que está consolidada.

¿La campaña de ustedes fue de peor a mejor?

Sí y va a seguir tomando forma después del 11 de agosto. La campaña del gobierno no encuentra su rumbo básicamente porque no le encontró el rumbo a la economía estos cuatro años.

La realidad está derrotando al gobierno. La de la heladera, la boleta de servicios público, los telegramas de despido, el de pymes.

Existe una incógnita sobre qué camino tomaría Alberto Fernández para reactivar la economía

¿Existe la posibilidad que regresemos a una economía como la que caracterizó los mandatos de Cristina con una fuerte intervención del Estado? ¿Puede volver a un cepo?

Alberto va a ser un gran presidente. Argentina va a una etapa de defensa de la economía argentina.

Alberto va hacia eso, privilegiar las pymes porque te generan el 70 por ciento del empleo y por eso vamos a un régimen diferenciado en materia impositiva para las pymes, que va a significar una reducción de la presión impositiva de 30 por ciento para pymes y comercios.

Alberto va a ser un gran presidente, vamos a una defensa de las Pymes que son las que generan el 70 por ciento del empleo.

Macri puso tarifas en dólares para favorecer a Caputo y sus amigos, eso le dio a pocas empresas buenos balances y empobreció al resto de los argentinos.

Vamos a una recuperación del mercado interno, por eso Alberto plantea la importancia del consumo y la recuperación del salario y jubilaciones como forma de reactivación.

Vamos a esquema de desdolarización de algunos servicios, básicamente porque el problema más serio con el que nos enfrentamos es que los trabajadores argentinos compran y venden en pesos.

Macri puso tarifas en dólares para favorecer a (el empresario Nicolás) Caputo y sus amigos, eso les dio a pocas empresas buenos balances pero empobreció a todo el resto de los argentinos.

Pocas veces un presidente que enfrenta una elección pareja tiene un apoyo explícito de importantes actores geopolíticos como el FMI, EEUU y Brasil como consiguió Macri.

¿Hasta dónde los impacta esa situación?

Primero tenemos que lograr la confianza de los argentinos. Una vez que la tengamos, decirle al mundo que Argentina va a cumplir sus obligaciones, pero va a cumplirlas con la potencia de vender trabajo argentino al mundo, no a costa de vender jubilaciones, cerrar pymes, no a costa de dolor sino a costa de esfuerzo y trabajo.

Y creo que ese es el paradigma, la diferencia más importante entre la propuesta de Macri y la de Alberto.

Habla sólo de la propuesta de Alberto, ¿Cuál es el lugar de Cristina en esta campaña y cómo fue su acercamiento a ella?

Nosotros teníamos una responsabilidad que era no dividir la oposición porque eso era ser funcionales a Macri.

Los argentinos nos pedían en todos lados que trabajemos en un proyecto de país que nos permita construir un nuevo Gobierno y una nueva mayoría. 

Lo hicimos además sobre la base de un acuerdo programático, en el que mantenemos nuestra identidad como Frente Renovador.

Somos parte de una coalición de partidos, pero además definimos programas de gobierno, que tiene como base un acuerdo económico y social a convocar desde el 11 de diciembre. 

Muchos de los que hoy son parte del apoyo a este gobierno, en esa fecha los vamos a necesitar para llevar adelante los cambios que Argentina necesita producto del fracaso de Macri.

Vamos a necesitar de muchas manos, mucho diálogo, mucho acuerdo. En eso, todos tenemos experiencia para aportar del aprendizaje de nuestros propios errores y Alberto tiene la capacidad de escuchar, dialogar, tratar de encontrar síntesis todo el tiempo en las cosas en las que aparecen diferencias.

Ese es el mérito que lo lleva a que el 11 de diciembre se transforme en un gran presidente.

Todos cedimos un poco para construir un triunfo y un nuevo gobierno. Cristina también cedió.

En la elección de Alberto hay implícita una autocrítica por los errores del pasado.

A partir del 11 de diciembre viene una época de mucho diálogo y acuerdo y vamos a necesitar a muchos de los que hoy apoyan a Macri.

¿Qué tiene de diferente la Cristina de hoy a la que usted enfrentó todos estos años?

Lo más importante es que todos cedimos un poco para construir un triunfo y un nuevo Gobierno.

Ese ceder todos un poco lo que muestra es que hay comprensión e la etapa que viene. En ese sentido nosotros cedimos de nuestra pretensión presidencial, Cristina también cedió.

En la elección de Alberto hay implícita por parte de todos una autocrítica respecto a los errores del pasado.

Fue muy crítico de La Cámpora desde que se alejó de Cristina en 2013. ¿También cree que los militantes de esa organización cambiaron?

A mí me parece que cada organización política tiene su proceso, sus tiempos, su crecimiento, su propia experiencia en la gestión y fuera de la gestión.

Hay como una idea de que es incompatible poder encontrar puntos de consenso o de acuerdo en las políticas públicas. Yo lo que busco centralmente es ponerme de acuerdo en qué políticas vamos a llevar adelante para levantar a la Argentina.

La cuestión de la convivencia cotidiana se resolverá dialogando.

Vidal dice que si gana Axel Kicillof el poder en la Provincia lo va a tener Máximo Kirchner…

A mí me parece que hay toda una idea de tratar de enchastrar la elección con nuestra discusión interna porque el gobierno necesita romper la potencia del Frente de Todos.

Esto es como si yo dijera: «Pichetto va a ser más poderoso que Macri en la etapa que viene si Cambiemos gana». ¿Yo quién soy para decir eso desde el Frente de Todos?

Creo que esta cosa de pretender meterse por la ventana en la construcción de la otra fuerza política solamente demuestra la debilidad del gobierno.

Necesitan atacarnos porque no tienen qué proponerles a los argentinos, no hay un solo indicador que puedan mostrar con resultados positivos.

Más allá de esa estrategia del Gobierno, es real que existen diferencias importantes entre ustedes.

La situación de Milagro Sala que enfrenta su visión con la del kirchnerismo duro, por mencionar una. 

El Gobierno hizo de su diferencia entre el radicalismo, Carrió y el PRO como una virtud.

¿Por qué en nosotros es un defecto y en el gobierno una virtud? Un efecto concreto: ¿Qué va a primar en Cambiemos, la posición de Pichetto respecto al tema de los fueros o la de Carrió?

¿En Extinción de Dominio, primará la postura de Laura Alonso o la de Pichetto?

El gobierno hizo de las diferencias entre el radicalismo, Carrió y el PRO como una virtud.

¿Por qué en nosotros es un defecto y en ellos una virtud? ¿Que va a primar en Cambiemos la posición de Pichetto sobre los fueros o la de Carrió?

Seguramente prime la postura de Macri y Peña en todos los temas. ¿En el Frente de Todos la postura de quién va a primar?

En los grandes trazos de hacia dónde va a ir la economía estamos de acuerdo en que tenemos que ir a una Argentina con mercado interno potente, recuperación de salario y la jubilación, reducción de impuesto a la pyme.

Hay una agenda que planteamos desde hace tiempo y no tiene contradicciones entre nosotros o contraindicaciones para la gente.

¿Cómo califica la gestión de Vidal? ¿Es cierto que antes del cierre de listas evaluó hacer un acuerdo político con ella?

El problema más serio que enfrentó Vidal en todos estos años es que cada vez que tuvo que elegir entre Buenos Aires o Macri lo terminó eligiendo a Macri.

En la suba de tarifas, en el desdoblamiento electoral…La provincia quedó como rehén del fracaso de Macri. Ahí está el nudo del problema.

Para recuperarse, la Provincia necesita autonomía. Yo no me desdigo de lo que dije, digo y pienso. 

La gestión de Scioli a mí me pareció espantosa y lo sostengo, así como creo que el mejor gobernador desde la vuelta de la democracia hasta ahora fue Felipe Solá y lo sigo diciendo a pesar de mis diferencias.

El otro problema de la Provincia es que no hay Gabinete. Si nos paramos acá en la puerta y le preguntamos a la gente el nombre de dos ministros de Vidal, nadie los conoce.

Ella no tiene equipo. Y el tercer gran problema es que gobierna la Provincia desde Capital Federal.

Es muy difícil encontrar a sus funcionarios en la Provincia.

¿Pero existió la posibilidad de un acuerdo con Vidal?

A lo largo del proceso previo al congreso del Frente Renovador todo el tiempo aparecían situaciones alrededor de nuestra posición política por el peso que podía tener nuestra determinación sobre el voto blando.

Pero la verdad es que no podía ni puedo pensar que mi voluntad personal o mi opción individual podía ser contra la mirada colectiva de los argentinos.

La gente nos pedía con claridad que nos uniéramos y agotáramos los esfuerzos para sacar a este gobierno.

Cualquier otra cosa era funcional a la división de la oposición, que era lo que buscaba Macri.

Él todo el tiempo buscó dividirnos entre opositores buenos y malos, lindos y feos, cuando en realidad el problema es que la gran mayoría de los argentinos estamos en contra del camino que eligió.

El problema más serio de Vidal es que cada vez que tuvo que elegir entre la provincia y Macri, eligió Macri.

Lo hizo en la suba de tarifas, en el desdoblamiento electoral. La provincia quedó como rehén del fracaso de Macri.

El otro problema es que no tiene gabinete y gobierna desde la Capital.

¿Por qué Kicillof sería un buen gobernador y qué espacios les prometió a los intendentes en su futuro gabinete?

No creo que hoy sea tiempo de andar en negociación de cargos. Hoy nuestra responsabilidad es decirles a los argentinos con claridad, y a los bonaerenses, cómo vamos a levantar la Provincia y el país.

La discusión sobre si les da uno o dos ministerios es berreta, la gente está harta de esa lógica de la política sanguchera.

Lo que tenemos que hacer es decirles cuál es el camino para poner de pie a la Argentina. La discusión sobre quiénes son los mejores para hacerlo empieza cuando la sociedad nos de la responsabilidad de gobernar.

No hay que comerse el postre antes que el plato.

Como diputado tuvo mucho protagonismo usted y su fuerza política en una agenda de leyes anticorrupción. Fue aliado a Macri en algunas, como la del Arrepentido o Extinción de dominio.

¿Esa agenda va a seguir en un futuro?

Sí. Está en el acuerdo del programa de gobierno del Frente de Todos.

Pero no fue una coincidencia que tuvieron con el kirchnerismo en estos años,

¿qué garantiza que la tengan de acá en adelante?

Es parte de las condiciones que impusimos, en un buen sentido, que charlamos, para sostener una agenda que tiene que ver con que uno de los grandes desafíos del peronismo del siglo XXI es un peronismo con calidad institucional, republicano, democrático.

¿En ese peronismo hay lugar para todos los dirigentes que hoy rodean a la ex Presidenta?

El que no pueda explicar lo que tiene y deba ir preso, que vaya preso. Se llame como se llame, a mí no me importa y no tengo ningún compromiso con ninguno.

Nuestro compromiso es con el ciudadano que nos vota.

Nosotros exigimos incorporar una agenda anticorrupción en el Frente de Todos, porque uno de los grandes desafíos del peronismo en el siglo XXI es construir un peronismo con calidad institucional, republicano y democrático.

El que no pueda explicar lo que tiene y deba ir preso, que vaya preso.

¿Esto lo habló con Cristina?

Esto lo hablé con cada uno de los integrantes del Frente de Todos.

¿Y cuál fue la posición de Cristina sobre esto?

Está en el programa de gobierno. Esa es la respuesta. Es una respuesta no individual, sino de partidos en una coalición de partidos.

¿Cuáles son las prioridades que planteó Cristina para un futuro gobierno?

¿El problema sabés cuál es? Que eso es hacerle el juego al Gobierno, porque el presidente va a ser Alberto.

Pero Cristina forma parte del espacio.

Sí, como soy parte yo, como son parte los gobernadores… Es importante, tiene experiencia, tiene cosas para aportar.

Pero el gobierno trata de plantear que esta es una elección donde compite con un candidato a vicepresidente.

Así como nosotros tenemos orgullo por mostrar a Alberto y ellos esconden a Macri y tratan de ver cómo generan la pelea sobre el odio, nosotros la pelea que planteamos es sobre el futuro de la Argentina, que tiene que ver con superar el fracaso de un presidente que por insensible y caprichoso perdió una oportunidad histórica.

Si Cristina no se corría y encabezaba ella la boleta, no hubiera aceptado ser parte de ese espacio…

Si mi abuela tuviera bigotes no sería mi abuela. Es una hipótesis contrafáctica que no existe.

Vamos a un tema de gestión. El otro día en el acto en Malvinas la ex Presidenta pidió una ley para regular la toma de deuda externa y que no sea una facultad discrecional de cada presidente.

Hay varios proyectos cajoneados en el Congreso, ¿Qué opina?

El mejor proyecto que hay en el congreso es el de Rodríguez Saá que ahora casualmente es parte de Juntos por el Cambio.

Increíble, están juntos los que toman deuda y los que defaultean. Es una cosa mágica que no he visto que haya gente escarbando alrededor de eso: el presidente del default y el presidente endeudador, abrazados en un mismo proyecto. Una cosa de locos.

Nosotros por lo menos tenemos la tranquilidad de poder mostrar que todos y cada uno de nosotros desde nuestra responsabilidad institucional trabajamos sobre el desendeudamiento.

Es un buen proyecto que la cámara de diputados debería tratar después de diciembre.

Es una cosa increíble, están juntos los que defaultean y los que endeudan. Adolfo Rodríguez Saá ahora es parte de Juntos por el Cambio y no veo gente escarbando en torno a esta situación mágica del presidente endeudador y el presidente defaulteador, abrazados en un mismo proyecto.

El otro tema es la reforma previsional. El gobierno ahora insiste con que no alcanzó con la fórmula de hace un par de años -que ustedes rechazaron- y se habla de otra reforma. ¿Hace falta?

El gobierno necesita cumplir con las metas del FMI y prometió un ajuste que es el más cruel, porque es sobre los jubilados.

Aumento de la edad jubilatoria, recorte de jubilaciones, ya lo viene haciendo. Los jubilados perdieron 19,5 por ciento del poder de compra con este gobierno.

Son las víctimas más palpables de la crueldad de la política económica de Macri y les van a seguir recortando porque los miran como un número y no como a personas que trabajaron toda la vida. 

Lo que hace falta en Argentina es poner en marcha el aparato productivo y crecer. Una revolución exportadora para generar dólares genuinos y recuperar el mercado interno.

Este gobierno esperó cuatro años una lluvia de inversiones que no vino porque en realidad escuchó a los que venían a timbear.

Tuvieron la fuga de capitales más importante de la historia democrática argentina. Durante su gestión se fueron 65 mil millones de dólares.

Es más que lo que nos dio el Fondo. Ésta es la muestra más clara de que el mercado no confía en Macri, porque si lo hiciera se hubieran quedado.

Lavagna menciona siempre la fuga de capitales.

¿Qué pasó que pese a esas coincidencias hoy es candidato de un tercer espacio?

Roberto es un brillante profesional, un tipo muy lúcido para mirar el proceso de desarrollo económico…pero un buen número 9 no necesariamente es un buen director técnico de un club de fútbol.

Un buen médico pediatra no necesariamente es buen cirujano, cada uno tiene su especialidad. Uno tiene que saber encontrarle a cada uno el lugar que mejor le va.

Creo que Roberto terminó encerrado en una cosa muy chiquita porque les dio la espalda a los gobernadores al principio, no entendió la lógica de las primarias…ahora su candidatura es casi testimonial.

En esta lógica de que cada uno debe encontrar el lugar que mejor le va, usted siempre dijo que el suyo es el de conducir.

¿Por qué en esta elección no terminó de candidato a Presidente como quería?

Mi sueño y mi vocación de ser presidente la sigo teniendo, lo saben todos. Tengo 47 años y tengo claro que en este momento mucho más importante que mi ambición eran los sueños de millones de argentinos que quieren vivir mejor.

A veces uno tiene que aprender a dar un paso atrás, con humildad, para encontrar el resultado que la sociedad busca en términos colectivos.

Eso también le hace bien a la política. Tener estos gestos también es parte del aprendizaje en el camino de un dirigente que se permite construir. No siempre es ganar o hacer lo que uno quiere.

A veces uno tiene que hacer lo que debe. Y lo que yo debía hacer en este momento es ayudar a construir una nueva mayoría para derrotar a un gobierno que lastimó a la mayoría de los argentinos.

Por L. Aisicoff y M. Cantando para LPO

Política

El Tribunal Electoral aprobó el cronograma para las elecciones provinciales

Publicado

on

El Tribunal Electoral aprobó el cronograma para las elecciones provinciales

Luego de ser notificados del Decreto del Poder Ejecutivo N° 551/23 de Convocatoria a Elecciones, en acuerdo, se reunieron este lunes desde las 17 los integrantes del Tribunal Electoral de la Provincia del Chaco, ocasión en la cual fue aprobado el cronograma electoral provincial.

La reunión estuvo presidida por Emilia María Valle, con las presencias de las juezas Silvana Morando y Daniela Soledad Meiriño, y del procurador fiscal Francisco Asís De Obaldía Eyseric, asistidos por la secretaria electoral Marcela Centurión Yedro.

Según informó el Tribunal, fue aprobado el Cronograma Electoral para las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 18 de junio de 2023 para gobernador, vicegobernador, 16 diputadas y diputados provinciales junto a sus respectivos suplentes, intendentes y concejales municipales; y para las Elecciones Generales del 17 de septiembre de 2023, con una eventual segunda vuelta el 8 de octubre de 2023.

 

 

Asimismo, en la oportunidad se tomaron medidas generales de organización y administración de dichos procesos electorales, lo que quedó plasmado en Acta N° 1/23.

Algunas de dichas medidas son, por caso, la solicitud a la justicia federal con competencia electoral en el Chaco, de información pertinente para la confección de Padrones de Electores del Distrito Chaco, debidamente depurado y actualizado, en vistas del desdoblamiento de las elecciones provinciales y las nacionales.  

Otros puntos de acuerdo incluidos en el acta refieren a la seguridad de los comicios y custodia de las urnas, los establecimientos de votación, el servicio de correo y logística electoral, la habilitación de un Registro Voluntario de autoridades de mesa y medidas para el sufragio de personas no videntes, entre otras.    

 

El cronograma aprobado

 

Como parte del acta N° 1/23 se adjunta el cronograma de fechas del decreto provincial de convocatoria a elecciones. La primera fecha allí prevista es el 21 de marzo, con el Cierre del Padrón de Electores Nacionales, novedades y registraciones. 

 

 

 

Continúe Leyendo

Política

Chaco definió el calendario electoral 2023: PASO en Junio y Generales en Septiembre

Publicado

on

Chaco definió el calendario electoral 2023: PASO en Junio y Generales en Septiembre

El gobernador Jorge Capitanich rubricó este jueves 16 de marzo el Decreto 536/23, a través del cual se convoca al electorado de la Provincia del Chaco para el 18 de junio de 2023, a las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), para la elección de candidatos a gobernador y vicegobernador y 16 candidatos a Diputados Provinciales y sus respectivos suplentes. A su vez, el instrumento legal firmado por el titular del Ejecutivo chaqueño y el ministro de Gobierno y Trabajo, Juan Manuel Chapo, convoca al electorado de la Provincia del Chaco para el día 17 de septiembre de 2023, para elegir gobernador, vicegobernador y dieciséis diputados provinciales y sus respectivos suplentes.

En tanto, convoca al electorado provincial para elegir el 8 de octubre de 2023, si correspondiere, en segunda vuelta electoral, gobernador y vicegobernador de la Provincia. El Decreto en cuestión invita a los municipios de la Provincia del Chaco a unificar sus respectivas elecciones municipales para los días 18 de junio y 17 de septiembre, respectivamente, del año 2023. Finalmente, deja sin efecto en todas sus partes, el Decreto N° 3087/22.

Entre los Considerandos se fundamente que el 10 de diciembre del año 2023, caducan los mandatos del gobernador y vicegobernador de la Provincia del Chaco y 16 diputados provinciales y de todos los intendentes y concejales provinciales. Así, conforme la Ley Electoral Provincial Nº 834-Q, en sus Artículos 48 y 49; y la Ley Nº 2073- Q ,en su Artículo 3°, y en virtud de lo establecido mediante la Sentencia N° 23 de fecha 13 de marzo de 2023, del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia, se faculta al Poder Ejecutivo a convocar a elecciones en los casos y los tiempos determinados en la Constitución Provincial o la Ley que con arreglo a la misma rige en la materia.

Asimismo, se fundamenta que resulta procedente invitar a todos los Municipios de la Provincia del Chaco a unificar las fechas de las elecciones municipales con las que se determinan en el presente Decreto. Y, de conformidad con lo antes expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en los Artículos 90, incisos 3), 4), 5) y 6), 97 y 141, inciso 6 de la Constitución Provincial (1957-1994); lo establecido en la Ley Provincial 2073-Q; y lo previsto en la Ley Electoral Provincial 834-Q, en los Artículos 48, 49, 148 y concordantes, resulta pertinente el dictado del presente Decreto 536.

 

 

 

Continúe Leyendo

Política

«Mi mayor aspiración no es ser reelecto, sino que gane el Frente de Todos», dijo el presidente

Publicado

on

«Mi mayor aspiración no es ser reelecto, sino que gane el Frente de Todos», dijo el presidente

Con esta última frase, el presidente equiparó las figuras de "inhabilitación perpetua" para ejercer cargos públicos que le impuso un tribunal a la vicepresidenta con el término de "proscripción" con que el FdT define la acción de la justicia.
"Lo único que le pido a los argentinos es que no voten a la oposición y que elijan a los candidatos del Frente de Todos, que tiene que estar unido. Bienvenidos que todos los que quieran ser candidatos se presenten en una PASO. El candidato lo tiene que poner la gente", apuntó durante una entrevista con el canal C5N.
"Nosotros tenemos un camino claro. Mi aspiración no es a ser reelecto, sino que al FdT gane. Si yo soy una buena opción, seré yo; si hay otra mejor, será otro", enfatizó.
Al ser consultado sobre si la Vicepresidenta estaba proscripta, el jefe de Estado consideró que "en la causa en la que Cristina está acusada es un disparate".
"Todas las veces que hablé en el Congreso hablé de este tema de Cristina. Traté de ser lo más didáctico posible y explicar lo que está pasando en la justicia, explicarles a estos supuestos liberales que, si el derecho liberal viera lo que están haciendo los jueces en Argentina, les daría asco", remarcó.
"Lo que veo -siguió- es que es inadmisible vincular a Cristina en esa causa. Está claro que la condena tiene una pena accesoria que es la inhabilitación para ejercer cargos públicos. Está claro que es una inhabilitación política. A mí lo que más me preocupa es llamar la atención a los argentinos sobre la inocencia" de la exmandataria.
Ante una pregunta acerca de si la Vicepresidenta decide ser candidata la justicia "aceleraría los tiempos" en las instancias de apelación, Fernández respondió que esa "es una especulación legítima".
"Pero a mí lo que me preocupa es que no defendamos la inocencia de Cristina. Es muy distinto que discutir la proscripción. Para muchos es muy importante que Cristina sea candidata. Pero lo que yo quiero que discutamos es si es culpable o inocente y yo estoy seguro que es inocente. La metieron de los pelos en la causa. Si se plantea que Cristina esté o no proscripta, tu única preocupación es electoral. Y hay que defender el estado de derecho", remarcó.
Precisamente en cuanto al calendario electoral de este año, sostuvo que "las PASO son el único camino claro para que todos puedan participar" y consideró "bienvenido" si se postulan (Juan) Grabois, (el ministro del Interior) 'Wado' (Eduardo de Pedro), (el ministro de Economía) Sergio (Massa), 'Coqui' (Jorge Capitanich, gobernador de Chaco)".
"Cristina siempre puede ser candidata, porque no se puede negar la condición de liderazgo y es un cuadro excepcional. Puedo estar en muy desacuerdo, tener distintas miradas, pero negarla es una zoncera", resumió Fernández.
Recordó la cumbre del FdT en la sede del PJ porteño del mes pasado y reflexionó: "Fueron cinco horas de debate respetuoso, no coincidimos en todo pero sí en defender el Gobierno, que la unidad absolutamente necesaria y que la persecución a Cristina era injusta".
Sobre el crecimiento de Javier Milei en las encuestas de candidatos presidenciales, Fernández explicó que "la pandemia ha afectado a todos y particularmente a los más jóvenes, que vieron con frustración su juventud, y aparece alguien que le dice palabra libertad, pero detrás de esa palabra hay una gran mentira, porque se beneficiarán pocos y esos jóvenes no se van a beneficiar".
Y amplió: "Por una cuestión anímica colectiva, la juventud está poco propensa a escuchar la política y más propensa a escuchar a los antisistemas".
"Milei parece un antisistema pero es el sistema. Trabajó para esta estructura económica que cuestiona, es empleado de las grandes empresas multinacionales. La mejor libertad es garantizar más igualdad", apuntó el jefe de Estado.
En otro momento de la entrevista, el mandatario remarcó el objetivo de "seguir trabajando para mejorar la Argentina, que va a crecer tres años consecutivos, algo que no pasaba desde (el gobierno de) Néstor (Kirchner)"
"Dejo una Argentina sembrada que empieza a dar sus frutos", señaló, porque "la idea es que lo cosechen todos y no unos pocos".
Por otra parte, el Presidente sostuvo que debido a la pandemia "no pudo imponer una lógica económica desde el primer día" y recordó que los datos que había "en el día 99 de su gobierno eran muy buenos"
"La pandemia llega al día 99 de nuestra gestión. Los datos de la economía eran muy sólidos, de repente la pandemia nos obliga a cortar todo eso y buscar otra lógica donde lo predominante era la salud de la gente. Eso tenía consecuencias económicas negativas", admitió el Presidente.
Fernández afirmó que su mensaje ante la Asamblea Legislativa buscó "romper un cerco mediático que tapa muchos logros" del Gobierno nacional, y consideró que haber ejercido la administración del país durante la pandemia fue "como andar en un pantano".
"No pudimos imponer nuestra lógica económica. La pandemia llegó en el día 99 de nuestro gobierno. Había entonces indicadores económicos muy buenos, pero tuvimos que cambiar la lógica. La pandemia nos cortó todo pero hicimos lo correcto", sostuvo
El mandatario lamentó además que el Parlamento no haya aprobado el proyecto de reforma judicial que envió al principio de su Gobierno.
"Hay un conflicto de intereses con la Corte Suprema. Yo mandé un proyecto de reforma de la Justicia que se aprobó en el Senado y luego durmió en Diputados. No es que no hice nada. La oposición mantiene a esta Justicia porque les asegura impunidad", remarcó.
El Presidente afirmó además "no tener dudas" sobre que el apagón ocurrido el miércoles tras su discurso ante la Asamblea Legislativa "fue un sabotaje".
Afirmó por otra parte que "la inflación es también un problema regional y hay que trabajar con otros países para corregirlo. En Argentina llegamos con 54 puntos heredados y enfrentamos la pandemia sin tomar créditos y tuvimos que emitir", apuntó Fernández.
Fernández no descartó, en tyanto, la posibilidad de que el Ejército pueda colaborar en los planes para "urbanizar" los barrios de Rosario en los que se afincan las bandas de narcotraficantes.
"Tenemos que urbanizar los barrios de Rosario y en eso tarea puede colaborar el Ejército, pero sin armas".
Dijo firmó también que "el problema de Rosario no se resuelve con un gendarme en cada esquina", y aseguró que la frase del ministro de Seguridad, Aníbal Fernández sobre que "el narcotráfico había ganado" fue "en un sentido figurado".
Sobre el nivel actual de los salarios manifestó: "Venimos de una caída de 20 puntos salario real de tiempos de Macri, dos años de pandemia y el año de guerra", señaló, y pidió "poner en contexto los salarios", porque "hay que tener en cuenta todo".
En ese sentido informó que en 2022 "se ha recompuesto un poco". tras haber caído "cuatro puntos más con la pandemia", pero hubo "paritarias de 107 puntos contra un 94% de inflación", aunque admitió que eso "no es" suficiente.
Para Fernández, "cuando se invierte en universidades o en salud se redistribuye el ingreso", y ejemplificó que "la inversión en la Argentina hoy, en desarrollo social, es más del doble que en épocas de Macri, y todo eso es redistribución".
"Tenemos un problema con los salarios, y eso ocurre después de una gran crisis económico, como fue la de Macri", declaró.
También planteó la idea de una unión regional para bajar la inflación. "Me llamó ayer (el presidente mexicano Andrés Manuel) López Obrador para hacer una liga de países latinoamericanos, Colombia, Brasil, México, Cuba y Argentina, para intercambiar bienes y controlar precios que no podemos controlar".
Y agregó: "Ayer le planteé el tema a Gabriel Boric (el presidente de Chile), quien tiene una vocación más latinoamericanistas que otros presidentes chilenos, y también quedé en hablar con (el mandatario boliviano Luis) Arce, y Andrés Manuel quedó en llamar a Xiomara Castro", presidenta de Honduras
En cuanto a los planes sociales, admitió que "se pierden muchos derechos del trabajador formal", aunque aclaró que "van a existir mientras alguien necesite la ayuda del Estado", pero bregó porque "cada vez sean menos y más los que trabajen en la formalidad"

Fuente: Télam

Continúe Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 CharataChaco.Net - Todos los Derechos Reservados - Registro de Marca del I.N.P.I. en la clase 35 del nomenclador de marcas. - Está permitida, la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente.