Connect with us

Política

El kirchnerismo quiere romper la recuperación del Gobierno de Macri

En la campaña de Alberto hablan de la necesidad de ampliar la diferencia para las PASO.

Publicado

on

El kirchnerismo cree que llegó el momento de tensionar la economía quiere romper la recuperación del Gobierno del Presidente Mauricio Macri.

Alberto Fernández sabe que necesita ampliar la diferencia a su favor en las PASO para evitar un escenario de paridad que pueda derivar en un triunfo de Mauricio Macri en octubre.

Por eso, desde su comando de campaña definieron que es hora de romper la recuperación del Gobierno y salir a tensar la economía.

«Necesitamos patear el hormiguero», reflexionan en diálogo con LPO cerca del candidato del Frente de Todos.

Donde admiten que hay preocupación porque si bien las encuestas siguen mostrando a Alberto como ganador de las PASO, lo cierto es que Macri logró achicar el margen y hoy están en una posición más complicada de la que evaluaban al principio de la campaña.

En rigor, saben que si Macri llegara a quedar a pocos puntos de Fernández en agosto aquel resultado sería leído y celebrado como una victoria en la Casa Rosada.

Ante este escenario, en el kirchnerismo plantean la necesidad de salir a polemizar más fuerte.

Y terminar con la paz económica que transita el gobierno de Macri, mientras ellos plantean una campaña referida a la crisis.

Sin embargo, como explicó LPO, la estrategia no termina de ajustarse porque Alberto carece de un vocero económico e incluso adentro del peronismo preocupa la imprecisión de algunas de sus declaraciones. 

Es que en la campaña existe un tironeo entre distintos sectores.

En el inicio, se impuso la línea más conservadora para llevar calma a los mercados y en un guiño hacia Estados Unidos.

Sin embargo, algunos plantean que esa «tranquilidad» fue contraproducente porque permitió la estabilización de Macri y le piden profundizar el discurso.

«La calma que planteó Alberto ahora nos perjudica electoralmente. Necesitamos una dosis justa de caos«, explicó una fuente del Patria a LPO.

El kirchnerismo quiere romper la recuperación del Gobierno de Macri

En el búnker kirchnerista incluso admiten que el «discurso responsable» que sostuvieron durante la corrida para aportar gobernabilidad y evitar una crisis resultó excesivo, porque también terminó ayudando a Macri.

En ese marco, Alberto salió en los últimos días a hacer declaraciones que elevaron la polémica.

Primero lanzó su propuesta de entregar medicamentos gratis a los jubilados con el argumento de que costaría por año lo que el Central paga de intereses durante diez días.

Sin embargo, hasta Ginés González García le aclaró que la propuesta carecía de sentido porque en realidad eso ya existe.

Luego este domingo habló de bajar la tasa de las Leliq, pero su frase fue confusa y muchos interpretaron que quiere defaultear.

La ambigüedad de las propuestas y las declaraciones confusas se dan en una campaña que definen como «a la que te criaste», austera, que contrasta con la maquinaria electoral de Cambiemos.

«La campaña de Cambiemos es de una multinacional, el CEO manda, todos cumplen las ordenes y funciona».

«La nuestra es más como un club de barrio donde cada uno defiende y ataca lo que quiere», graficó un dirigente del peronismo.

Admitiendo que la «libertad de acción» genera cruces como el reciente de Aníbal Fernández, a quien salió la candidata a legisladora Ofelia Fernández a tratar de «salame».

Y algunos dirigentes propios como Teresa García la mandaron a militar, mientras que varios en el Patria piden no seguir con la discusión.

Pero por lo bajo repiten que es una «recién llegada» y que «la política no es ir a tomar escuelas». 

Además del caos de la campaña, lo que más preocupa en entre los gobernadores y algunos dirigentes del peronismo es cómo se traduciría todo esto en un eventual gobierno.

Ante una situación económica de extrema fragilidad como indica Bloomberg, creen que no hay margen para hacer cosas como las que de repente propone Alberto, en quien también ven una falta de claridad. 

Lo cierto es que más allá de las imprecisiones, el candidato repite que el dólar está atrasado y en eso hay una intencionalidad política.

Por todo lo expuesto el kirchnerismo quiere romper la recuperación del Gobierno de Mauricio Macri.

Es que en el kirchnerismo asumen que después de las elecciones habrá una devaluación.

Que justamente esperan que ocurra días después de las PASO o luego de las generales en caso de ganar.

Para que el costo se pague durante el gobierno de Macri y no al inicio de una eventual gestión de Alberto.

Por eso, en la Rosada interpretan que las frases del candidato lo que buscan es generar una corrida para acelerar ese proceso.

Vía: LPO

Política

Coqui Capitanich, el futuro del Chaco y las nuevas generaciones

Publicado

on

Coqui Capitanich, el futuro del Chaco y las nuevas generaciones

Cristina Fernández de Kirchner es la muestra más contundente de la incorporación de jóvenes a la política argentina, ese fenómeno garantizó la continuidad de un legado de políticas transformadoras que para la sociedad significan derechos, dignidad y empoderamiento.

Nuestra mayor convicción es consolidar el futuro del Chaco en el marco de la conducción de Jorge Capitanich, porque con aciertos y errores, ha sido nuestro proyecto el que garantizó los mejores resultados, incluso en contextos de mucha dificultad nacional e internacional.

Un gran desafío es consolidar la infraestructura para que los servicios lleguen hasta el último rincón del Chaco, porque en definitiva, podemos coincidir en problemas que son de arrastre como la pobreza o la inequidad, lo que nos diferencia es la visión de cómo resolver los problemas.

Es Capitanich el gobernador que expresa una visión económica de como resolver progresivamente los problemas sociales, el resto quiere reprimir manifestantes o cambiar el excel, que es casi como cambiarle el collar al perro, sin perder esa condición domesticada que muchos creen de la sociedad.

Los mismos que reclaman diálogo son tiranos y violentos con sus comunidades, los mismos que sugieren un comportamiento más tenso en el ejercicio de la conducción, mal acostumbrados a la política de «los patrones de estancia».

Al igual que otros que vienen reclamando el cambio como novedad, desactivando toda expectativa de esperanza en la sociedad con fotos bajo la presencia de Angel Rozas o Aída Ayala. La renovación que para muchas generaciones significó el circo y la mugre en la capital chaqueña o el maltrato, los bonos quebracho o los excesos.

El futuro tiene sentido si podemos abrir las puertas a las nuevas generaciones, la matriz de desarrollo económico del Chaco exige liderazgo para vencer nuestros límites e ingresar definitivamente en la escena nacional.

Somos una provincia extensa y compleja, es tiempo de construir con más federalismo, escuchando a nuestros trabajadores y trabajadoras en todas las regiones, poniendo en valor a las instituciones que hacen todos los días un enorme esfuerzo para seguir creciendo.

Chaco conoce las dos caras de la moneda, tiene memoria y reconoce la enorme capacidad de Capitanich para afrontar los nuevos desafíos de la provincia y el país. Otros solo se dedican a criticar, buscando culpables de sus malas gestiones en sus municipios o pidiendo lo que no dan, entre otras cosas humildad y mesura.

Tenemos un rumbo con resultados a la vista, desde la reapertura de las paritarias que benefician a nuestros trabajadores como los indicadores de consumo en el comercio, el crecimiento de la industria y la asistencia a la producción. Ergo el récord de obras, nunca mejor expresado el federalismo, y el trato igualitario con todos los municipios sin distinciones partidarias.

¿Gustavo Martínez podrá ser una alternativa de gestión después de estos casi 4 años en Resistencia? ¿Atlanto Honcheruk es un símbolo de humildad y diálogo o cuáles son sus verdaderos atributos? ¿Domingo Peppo es un dirigente confiable para la militancia y la sociedad en su conjunto?

Me hago preguntas que sirven para abrir todas las puertas, la grieta no se cierra negando la discusión, sino profundizando en ideas. Definir el modelo que viene es comprender a la sociedad, siempre a una velocidad siempre superior a la dirigencia política de todos los partidos políticos.

Podemos abrir los brazos a la vieja política que se queja con la panza llena, o podemos abrir el peronismo, las nuevas generaciones con la convicción de construir nuevos sueños.

Por Rodrigo Ocampo (Diputado provincial del Frente de Todos)

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

Continúe Leyendo

Política

Jorge Capitanich: «Cristina es la líder del espacio y debe ser la candidata»

Publicado

on

Jorge Capitanich: «Cristina es la líder del espacio y debe ser la candidata»

En la ronda de presentaciones de su último libro, “Argentina merece más”, el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich se refirió a la interna del Frente de Todos, diciendo que “Cristina es la líder del espacio y debe ser candidata”. Respecto de su libro y la propuesta de país que presenta, el mandatario comentó que “primero tenemos que discutir en serio un plan de gobierno y la formación de un equipo con la suficiente idoneidad para llevarlo adelante. Si este libro puede ser un aporte, bienvenido para el debate plural y democrático”. 

En declaraciones a AM 750, Capitanich habló del análisis de las determinantes que condicionaron el futuro del país, planteando el centralismo en el que está organizada su vida social, política, cultural y económica. 

Por qué un país federal

En “Argentina merece más”, Capitanich hace una propuesta: “Argentina necesita encarar un plan de gobierno integral sobre la base de tres vectores: primero, la quinta república, que es el equivalente a una reforma constitucional que configure un nuevo país de base federal con capacidad regulatoria del Estado sobre la base de un nuevo modelo de país. En segundo lugar, es ir a un régimen multi monetario sobre la base de moneda digital de curso legal y obligatorio que resuelva algunos problemas, como la liquidación de divisas; y por último un enfoque multidimensional de la pobreza con accesos a derechos en cantidad y calidad y la aplicación de una política de ingresos”. 

Remarcó que “Argentina tomó decisiones estratégicas que condicionaron su futuro. Primero la concentración de la tierra, promoviendo un modelo agroexportador concentrado en el puerto de Buenos Aires, que genera asimetrías espaciales de ingresos y tensiones entre gobernabilidad y calidad institucional”. 

El mandatario chaqueño explicó que “esto generó severos condicionamientos para el liderazgo político, con pendularidad de gobiernos civiles y militares, con interrupciones en el proceso de construcción de la identidad nacional sobre la base de un proyecto de país. En segundo lugar, una tensión entre actividad macroeconómica y crecimiento, lo que nos llevó a nunca poder sostener la tasa de crecimiento que nos permita mejorar la distribución del ingreso. Y en tercer lugar la tensión entre inclusión social y distribución del ingreso. Es decir, la inclusión genera menor nivel de conflictividad que la pugna distributiva, que es un esquema que permitió consolidar un poder corporativo con enorme capacidad de daño en la capacidad efectiva de distribución por encima de la capacidad regulativa del Estado”. 

Capitanich dijo que “en esa inteligencia lo que vemos es que se acumularon restricciones como la insuficiencia de divisas en el mercado formal y el exceso en el mercado informal. Esto significa que tenemos dólares bajo el colchón, dólares fuera del circuito financiero, ahorro en moneda extranjera, es decir, una economía bimonetaria con insuficiencia. En segundo lugar tenemos un problema de restricción energética porque cuando la demanda crece la oferta no lo hace en la misma proporción y como consecuencia tenemos un impacto fiscal porque hay que poner subsidios para no afectar los ingresos de las familias y por otro lado, un serio problema de generación de oferta que permita tener un precio promedio de energía que sea más bajo y en consecuencia resolver el problema fiscal a largo plazo. Y en tercer lugar tenemos los problemas de retención logística: tenemos una matriz productiva que requiere mayor diversificación sobre la base de una nueva articulación de un país federal que significa fortalecer el corredor bioceánico norte, el central, el patagónico, la hidrovía Paraná- Paraguay, el corredor de la Ruta 40, unir los pasos fronterizos del Atlántico y el Pacífico. Es decir, una sola configuración de país para poner freno a la hegemonía centralista”. 

Capitanich concluye en su libro que el escenario actual de Argentina “desemboca en una política industrial errática con serios problemas para agregar valor en la cadena productiva y una matriz productiva que tiene alta dependencia de insumos y bienes intermedios de importación”. 

Finalmente, el mandatario chaqueño dijo que “cuando uno puede armar este rompecabezas de problemas debe también la restricción institucional: tenemos un serio problema con una Corte Suprema de Justicia, con alta preeminencia corporativa que condiciona severamente la justicia para el común de las personas”. 

Continúe Leyendo

Política

Miguel Arias: “Sé lo que es sentir y sufrir la impunidad en Corrientes”

Publicado

on

Miguel Arias: “Sé lo que es sentir y sufrir la impunidad en Corrientes”

En un mensaje dirigido vía redes sociales “a los correntinos de carne y hueso”, el diputado Arias recordó que el 26 de agosto de 2021, en plena campaña electoral, recibió un balazo calibre 22 en un acto político en Tapebicuá y que los jueces y fiscales de Corrientes nunca quisieron investigar.

El presidente del bloque de diputados del Frente de Todos, Miguel Arias, expresó su apoyo a los familiares de víctimas de crímenes que la Justicia de Corrientes no resuelve, al cumplirse 19 meses del atentado que sufrió y que continúa impune sin siquiera imputados en la causa.

En un mensaje dirigido vía redes sociales “a los correntinos de carne y hueso”, el diputado Arias recordó que el 26 de agosto de 2021, en plena campaña electoral, recibió un balazo calibre 22 en un acto político en Tapebicuá y que los jueces y fiscales de Corrientes nunca quisieron investigar ese atentado criminal. La causa, que está en manos de los fiscales en Paso de los Libres, ni siquiera tiene imputados por lo que el hecho criminal sigue impune. 

“Los correntinos de carne y hueso sufrimos la impunidad de criminales, jueces y fiscales de la Provincia. Sufrimos la injusticia de un Gobierno provincial ausente. Se cumplen 19 meses del atentado que sufrí. Sé lo que siente cada correntino cuando pierde a un ser querido por la violencia y la Justicia no actúa”, escribió el legislador justicialista.

En un video, Arias recordó que todavía tiene incrustada en propio abdomen la bala 22. “En todo este tiempo, los fiscales y los jueces no quisieron investigar como tampoco quieren investigar muchas causas de correntinos y correntinas que han muerto, causas de familias que han perdido a sus seres queridos, y que claman por justicia sin encontrar respuestas”, afirmó Miguel Arias.

El diputado expresó así su apoyo a los familiares de víctimas de la impunidad en Corrientes, numerosos casos de crímenes cometidos que no son investigados por la Justicia provincial. “Sé lo que es sentir y sufrir la impunidad”, afirmó.

Al acompañar el sentimiento de las familias que sufren la impunidad, el legislador dijo que “necesitamos una provincia mejor con un Poder Judicial independiente”. También expresó que “los correntinos necesitamos de un Gobierno provincial con valores porque en Corrientes sufrimos muchas injusticias por causas de un Estado provincial ausente en todas partes. Tenemos graves situaciones en la educación, la salud, la seguridad y también en la falta de justicia”.

 

Continúe Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 CharataChaco.Net - Todos los Derechos Reservados - Registro de Marca del I.N.P.I. en la clase 35 del nomenclador de marcas. - Está permitida, la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente.