Sociedad
Cabalgata de la Fe: esperan a mas de 30 mil personas
El Gobierno provincial, a través del trabajo articulado de distintas áreas y municipios, dispuso acciones para la celebración.
Será a partir del día 26 que iniciará la tradicional procesión de la Cabalgata de la Fe desde la localidad de Quitilipi hasta el área protegida provincial.
En la jornada del sábado 27 de julio, se llevará adelante la celebración a San Pantaleón en las instalaciones del Parque Provincial Pampa del Indio.
«Como todos los años, este evento se planifica muchos meses detrás».
«La comisión organizadora de la procesión y los diferentes entes del Estado provincial involucrados nos reunimos para coordinar todos los detalles».
«Es para que los fieles y los peregrinos, pasen unas buenas jornadas y que dispongan de todos los servicios del estado», explicó Luciano Olivares.
En este año, se desplegará operativos de seguridad
La Policía Provincial llevará controles de velocidad desde el día jueves 25 en la concentración de los jinetes, durante la procesión el día viernes 26, y toda la jornada del sábado 27 hasta la desconcentración de los fieles.
Los bomberos por su parte adoptarán acciones para la prevención de incendios.
Cabalgata de la Fe
En tanto, la Dirección de Vialidad Provincial, realizó la limpieza de la ruta 4 en ambos márgenes, desde Quitilipi hasta el Parque, como así también el acondicionamiento de los cargaderos para carga y descarga de caballos.
SECHEEP efectuó el incremento de luminaria y acondicionamiento de la red eléctrica del parque provincial y todo el trayecto de la procesión.
Por otro lado, el Ministerio de Salud, pondrá a disposición unas 6 ambulancias, un camión sanitario y la participación de más de 20 profesionales, entre enfermeros, médicos y auxiliares para la atención de los visitantes; y SAMEEP, brindará agua potable para consumo de todas las personas que asistan al parque.
Ecom Chaco, instaló una antena y la red wifi de internet para que en todo el predio del parque el día 27 cuente con conectividad.
Guardaparques y personal del parque provincial, acondicionó las instalaciones del área protegida y la capilla ubicada dentro del parque, y desde la Subsecretaría de Recursos Naturales del Ministerio de Producción se instalará baños químicos en distintos lugares del predio;
Asimsimo, los Municipios de las Garcitas y Laguna Limpia, participaron con las tareas de recolección de residuos durante las jornadas y después de su culminación.
Por su parte la Municipalidad de Pampa del Indio, dispuso apoyo de personal y maquinarias para las obras de mantenimiento del camping.
También la disponibilidad de la red eléctrica, y distintas actividades.
«En estos años se formó un gran grupo de trabajo, que nos convoca para esta fiesta, a guardaparques, médicos, enfermeros, personal policial».
Además «técnicos de vialidad, SECHEEP, SAMEEP y ECOM, intendentes de todas las localidades cercanas al Parque, la iglesia, entre otras instituciones», expresó el funcionario.
Sociedad
Inició en Charata la segunda serie de talleres de participación en obras y proyectos de bajos submeridionales


Inició en Charata la segunda serie de talleres de participación en obras y proyectos de bajos submeridionales. La jornada se desarrolló, de 8.30 a 16, en la Escuela N 173 “Malvinas Argentinas.
Por la mañana hubo exposiciones de los especialistas y por la tarde la interacción entre las y los participantes.
La Administración Provincial del Agua (APA) realizará, este martes 28, la segunda jornada de talleres de participación en obras y proyectos de bajos submeridionales en la Escuela N 173 “Malvinas Argentinas” de Charata. Se explicarán las propuestas, misión y visión que forman parte del Plan Director.
La jornada se desarrollará de 8.30 a 16 en doble turno: por la mañana, el equipo de especialistas que trabaja en los proyectos prioritarios de la región hídrica presentará los principales planes y proyectos discutidos con los representantes de las provincias y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Por la tarde los talleres funcionarán como espacio de interacción con los distintos referentes locales y partes interesadas.
Inició en Charata la segunda serie de talleres de participación en obras y proyectos de bajos submeridionales
En los encuentros estarán presentes representantes de los estados provinciales que supervisan los trabajos, funcionarios nacionales del CFI y de la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. El resultado de los datos obtenidos en esta segunda serie de talleres será analizado y formarán parte de la etapa final del Plan Director que luego será elevada al Consejo Federal de Inversiones (CFI).
El objetivo es presentar la visión del plan, las siete líneas estratégicas sobre las que se trabaja.
“En las mesas de trabajo se debatirán las medidas del plan y se podrán presentar nuevas medidas para que se tengan en cuenta al momento del cierre de los proyectos”, explicó el director del Plan Director Horacio Tavecchio.
“La idea es llevar a los talleres la propuesta de trabajar en mesas grupales y tratar temas, planes, proyectos y programas específicos para la región a fin de recibir ajustes, aportes y consideraciones de las partes interesadas”, señaló la responsable de los talleres y del área Social de La Consultora Laura Díaz Galán.
Los talleres continuarán el miércoles 29 en Tostado, Santa Fe y el jueves 30 en Bandera, Santiago del Estero.
Sociedad
Avanza la instalación de nuevos radares meteorológicos para vigilar tormentas en el país


El Sistema Nacional de Radares Meteorológico (SINARAME) inicia su tercera etapa que prevé la ampliación de las capacidades del Centro de Operaciones (COP) y la instalación de 10 nuevos radares meteorológicos (RMA) para alcanzar así una cobertura del 70 % del territorio del país.
El proyecto, que se inició en 2011 y ya instaló 1 prototipo (RMA0) y 11 radares en el territorio nacional, es financiado desde su inicio por el Ministerio de Obras Públicas. La construcción e instalación está a cargo de la empresa INVAP y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) es el principal usuario del Sistema, para la elaboración de alertas inmediatas basadas en información de radar.
Carlos Lacunza, Coordinador del Proyecto, afirmó que “el sistema es un ejemplo a nivel sudamericano. Argentina es el único país que tiene un sistema integrado, que se maneja desde un solo lugar. Funciona muy bien y es conocido en el mundo. Así que empezamos la tercera etapa con muy buen pronóstico”.
Esta etapa comenzó con la instalación de nuevo equipamiento para procesar, visualizar y administrar los datos en el COP del SMN. Veinte nuevas pantallas de alta resolución que permiten una visualización más completa de la información que proveen los radares ya existentes y de los radares que se instalarán durante 2023.
Además, desde la etapa 1 funciona en el predio del SMN el corazón del SINARAME: un datacenter donde se albergan los servidores, el almacenamiento con todos los datos, las imágenes producidas y las baterías que alimentan los equipos de los pronosticadores. La actual Etapa 3 prevé renovar y ampliar todos estos equipos dado el crecimiento del sistema.
En esta fase del proyecto también se ampliará el sistema de comunicaciones, se instalarán 18 oficinas locales de vigilancia e interpretación (Nodos Locales), y 9 oficinas de vigilancia y estudio. Se trata de oficinas en las cercanías del radar, que se proveerán a las autoridades jurisdiccionales que facilitan el sitio, la energía y el servicio de comunicaciones. Así, las jurisdicciones que lo soliciten tendrán acceso directo a la información que produce el Sistema. En estas oficinas se podrá recepcionar la información producida por las estaciones meteorológicas automáticas.
Además, está en desarrollo una aplicación para teléfonos móviles abierta a toda la ciudadanía, desde la que se podrá acceder a todo el sistema de radares en tiempo real.
2023: Diez nuevos radares en el país para mejorar la alerta temprana
“Con el radar podemos ver dentro de las tormentas, ver si hay lluvia, granizo y de qué tamaño. Es una herramienta fundamental. Pero cada radar tiene una cobertura de 240 km a su alrededor, por eso es importante tener muchos radares. La superposición de esas coberturas es lo que se conoce como mosaico”, explica Pedro Lohigorry, Coordinador de Pronósticos Inmediatos del SMN. Así, para ampliar la cobertura, entre los años 2023 y 2024 se sumarán 10 nuevos radares a la red, que se ubicarán en lugares estratégicos:
- Villa Reynolds, San Luis (RMA12)
- Las Lajitas, Salta (RMA13)
- Las Catitas, Mendoza (RMA14)
- Bolívar, Buenos Aires (RMA15)
- Tostado, Santa Fe (RMA16)
- Chamical, La Rioja (RMA17)
- Alejandro Roca, Córdoba (RMA18)
- Ituzaingó, Corrientes (RMA19)
- Las Grutas, Río Negro (RMA20)
- Santa Isabel, La Pampa (RMA21)
Habrá en total 21 radares del SINARAME y la cobertura alcanzará el 70 % del territorio continental americano de Argentina. Con esto, una mayor cantidad de habitantes recibirá alertas inmediatas por tormentas severas, entre otros fenómenos.
SINARAME: historia de un caso de éxito
“La idea de radarizar el país nace a partir de la demanda de varios organismos. En los primeros años del 2000 hubo algunos intentos fallidos de importar radares. Hasta que en el 2008 se tomó una decisión política trascendental. Fabricarlos en el país. En INVAP”, repasa Lacunza.
El 6 de junio de 2011 se firmó el contrato por la Etapa 1 entre la Secretaría de Recursos Hídricos e INVAP. La empresa, con sede en Bariloche, sería la responsable de desarrollar y construir radares meteorológicos cuyo principal usuario sería el Servicio Meteorológico Nacional, en donde se ubicaría, además, el Centro de Operaciones de todos esos radares.
La experiencia previa de INVAP en áreas de sistemas complejos y de radares en particular facilitaron la inserción en radares meteorológicos. No obstante, la empresa requirió del asesoramiento y de la transferencia de conocimiento de expertos en meteorología y eventos extremos “Se formó un equipo que permitió desarrollar y entender los requerimientos y comenzar a hablar un idioma en común con los especialistas en uso de radares meteorológicos”, explicó Gustavo Cabrera, asesor de la gerencia general de la empresa.
La primera etapa incluyó el desarrollo de un prototipo (el RMA 0) ubicado en Bariloche, y del primer radar de la serie, el RMA 1, que se ubicó en el centro del país, en la ciudad de Córdoba.
El contrato para la segunda etapa se firmó el 9 de octubre de 2014 y se extendió hasta el 2021. Se sumaron 10 radares más, ubicados en Río Grande (Tierra del Fuego), Neuquén (Neuquén), Mercedes (Corrientes), Resistencia (Chaco), Las Lomitas (Formosa), Termas de Río Hondo (Santiago del Estero), Bernardo de Irigoyen (Misiones), Bahía Blanca, Mar del Plata y Ezeiza (en Buenos Aires). Un total de 11 radares operativos que, sumados a otros 3 radares que posee el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), alcanzaron a cubrir el 40% del territorio del país. El RMA0, en Bariloche, es utilizado por INVAP para ensayar mejoras que luego se pueden aplicar al resto de la red.
Desde el 2019 el Ministerio de Obras Públicas también contrató a INVAP para que realice la operación y el mantenimiento de los radares del SINARAME y de los equipos informáticos. En total, el proyecto ha demandado una inversión de 6.400 millones de pesos.
Ciencia y tecnología para la adaptación al cambio climático
La información del SINARAME no es exclusiva para el SMN, aunque este organismo es su usuario principal, con lo cual recibe las imágenes con mayor velocidad y resolución. Esto también representa desafíos. “Es muy positivo contar con cada vez mejor tecnología, pero es indispensable sumar meteorólogos que interpreten las imágenes, realicen la vigilancia del territorio y la emisión de los alertas”, puntualiza Lohigorry.
Los radares, junto con los satélites, los modelos numéricos de pronóstico y las observaciones meteorológicas son las tecnologías que sustentan los Sistemas de Alerta Temprana, cuyo objetivo es brindar información para que las comunidades puedan tomar medidas de adaptación o respuesta frente al riesgo. Son sistemas y tecnologías cada vez más necesarios, a medida que aumenta la intensidad y la frecuencia de los fenómenos extremos, como consecuencia del cambio climático.
Sociedad
Charata tendrá cielo mayormente nublado y una temperatura máxima de 32 grados


En una actualización del servicio meteorológico nacional para el día de hoy, se anuncia que la ciudad de Charata tendrá cielo mayormente nublado y una temperatura máxima de 32 grados. Se espera que la nubosidad se mantenga a lo largo del día, lo que podría resultar en un clima fresco para la época del año.
Los expertos meteorólogos recomiendan a los ciudadanos tomar las precauciones necesarias para evitar los efectos del clima, tales como el uso de protector solar y la hidratación constante durante el día. Asimismo, se recomienda vestir ropa ligera y evitar actividades físicas intensas durante las horas de mayor calor.
Charata tendrá cielo mayormente nublado y una temperatura máxima de 32 grados
En cuanto a la noche, se espera que las temperaturas disminuyan ligeramente, con una mínima de 18 grados y una reducción en la nubosidad. Los ciudadanos de Charata pueden estar tranquilos ya que no se prevé ninguna precipitación significativa durante el día, lo que permitirá disfrutar de una jornada tranquila y segura.
- Sociedad3 días ago
TELEKINO: Último sorteo (Controlar Cartón)
- Policiales6 días ago
El último y desesperado pedido de auxilio del camionero asesinado en el Chaco
- Policiales5 días ago
Triple accidente de tránsito sobre Ruta 11 con dos heridos en zona de Margarita Belén
- Policiales6 días ago
Con una caravana, recibieron el cuerpo del camionero Fernando Francovich
- Policiales6 días ago
Continúa la búsqueda del grupo de delincuentes que mató a balazos a un camionero en el Chaco
- Policiales2 días ago
Detuvieron a uno de los supuestos participes en el crimen del camionero
- Policiales6 días ago
Gendarmería secuestró más de $ 31 millones que eran transportados en encomienda
- Nacionales5 días ago
Un hombre mató a su hermano durante una pelea familiar en Neuquén y confesó el crimen para no ir a juicio
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Login