Connect with us

Sociedad

Peppo participó de Expo Barber Internacional 2019

El evento fue declarado de interés provincial y auspiciado por el Ministerio de Desarrollo social. Hoy, lunes habrá una clínica de barbería, con talleres, capacitaciones y disertantes internacionales.

Publicado

on

Noticias del Chaco

El gobernador Domingo Peppo participó, este domingo, de la primera jornada de Expo Barber Internacional 2019 en el Hotel Casino Gala.

El evento fue declarado de interés provincial y auspiciado por el Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Subsecretaría de la Juventud.

“Es una rama que tiene una gran cultura alrededor, que genera puestos de trabajo y actividad económica”, destacó.  

El evento tiene como objetivo capacitar, motivar y fomentar la barbería, actividad que crece día a día entre los jóvenes de la provincia.

Expo Barber Internacional 2019

El domingo, en la primera jornada, fue la competencia internacional de barbería.

En tanto, hoy lunes 15 la actividad comenzará a las 10:00 habrá una clínica de barbería, con talleres, capacitaciones y disertantes de Uruguay, Paraguay, Chile, Perú y Estados Unidos.

“Estoy gratamente sorprendido por la movida que genera la barbería”, expresó Peppo.

Y detalló que además de las personas que se dedican a la barbería, hay una gran cantidad emprendimientos que venden los productos, generando puestos de trabajo y actividad económica.

La cartera social tiene registrados, actualmente, 115 personas que trabajan en el rubro.

El gobernador además destacó que es un oficio que requiere de un servicio personalizado y de un trabajo artesanal que demanda una alta capacidad por lo cual es muy importante la capacitación.

“Este tipo de eventos, con exponen nacionales e internacionales va a elevar el nivel de los profesionales y van generar intereses para que más personas se dediquen a esto”, aseguró.

En ese sentido el primer mandatario afirmó que la Expo será un impulso para la economía familiar.

“Quienes se capacitan, mejoran, crecer y brindan más servicio, además de ampliar los clientes y la demanda”, aseguró. 

El mandatario estuvo acompañado en la oportunidad por la ministra de Desarrollo Social Silvana Tayara y el subsecretario de la Juventud Martín González.

La ministra de Desarrollo Social Silvana Tayara destacó que la convocatoria es muy importante para los profesionales y para quienes se dedican a la venta de insumos.

“Es una profesión con una gran salida laboral”, aseguró.

También remarcó que desde su cartera se apoya la Expo ya que hay actualmente –según el registro- 115 barberos en la provincia.

“Hay un gran círculo alrededor de esto que van generando empleo y actividad económica”, señaló.

El Bori Barber, especialista estadounidense, que disertará en la clínica explicó que tiene como objetivo que la barbería siga creciendo en la provincia.

“Somos rubro que nació muy escondido pero hoy estamos creciendo mucho, y Argentina tienen exponentes muy grandes ”, expresó.

Click para Comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario Login

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sociedad

TELEKINO: Último sorteo (Controlar Cartón)

Publicado

on

TELEKINO: Último sorteo (Controlar Cartón)

Resultados del Telekino. Se realizó el sorteo y acá te mostramos los resultados para controlar tu cartón.








Ver otros resultados
















2274



04/06/2023




03



05



07



10



11



12



14



18



19



20



21



22



23



24



25

PREMIO VACANTE

CATEGORÍAN° DE GANADORESPREMIO $ C/U
15 ACIERTOSVACANTE$ 327.393.170
14 ACIERTOS25$ 84.847
13 ACIERTOS1.056$ 910
12 ACIERTOS11.541$ 600
11 ACIERTOS60.531$ 300






01
02
05
06
07
09
12
14
17
18
19
21
22
23
24
CATEGORÍAN° DE GANADORESPREMIO $ C/U
14 ACIERTOS37$ 36.096

PREMIO REKINO

PREMIOS CON EL N° DE CARTÓN

UN PREMIO DE $ 300.000 PARA C/U – TOTAL 5

N° DE CARTÓNVENDIDO EN
274.431ENTRE RIOS
440.723BUENOS AIRES
545.038BUENOS AIRES
665.187BUENOS AIRES
812.904CAPITAL FEDERAL
CADUCIDAD
27062023


TOTAL DE GANADORES
73190


TOTAL EN PREMIOS
$ 29.501.587
PRÓXIMO SORTEO


NÚMERO
2275


FECHA
11062023


COLOR DE CARTÓN
CELESTE




Todos los derechos reservados(c)2021 – Telekino y Rekino son marcas registradas


¿Cómo se juega al Telekino?

Cada cartón, que cuesta $100, tiene impreso 15 números elegidos al azar de un total de 25 (la numeración siempre va del 01 al 25). Luego, de un bolillero con 25 bolillas se sortean semanalmente 15 bolillas. Si alguien tiene las 15 coincidencias es el ganador del pozo máximo. En caso de que no existan 15 coincidencias, el pozo queda vacante y se acumula para la jugada siguiente.

En esta modalidad ganan también los apostadores que logren 14, 13, 12 y hasta 11 coincidencias en su cartón con los extraídos en el acto de sorteo. A cada categoría de ganador (según cantidad de aciertos) le corresponde un premio en efectivo.

¿Qué es el Rekino y cómo jugarlo?

Por otro lado, en la parte inferior del cartón se encuentran impresos los mismos 15 números que en la parte media, pero estos sirven para participar de un nuevo sorteo por un pozo extra en efectivo que se realiza luego del Telekino. El rekino reparte su pozo semanalmente, ya que de no haber ganador con 15 aciertos, el pozo se reparte entre todos los ganadores que logran 14 coincidencias en su cartón y nunca queda vacante.

¿Qué otros premios da el Telekino?

Adicional a los sorteos de la modalidad Telekino y Rekino, semanalmente se sortean con el número de cartón (en la parte izquierda del cartón) distintos premios como pueden ser autos, electrodomésticos o viajes. De este sorteo participan sólo los cartones vendidos por lo que todas las semanas hay ganadores.

Continúe Leyendo

Sociedad

Sorteo de Quini 6: los resultados de este domingo

Publicado

on

Sorteo de Quini 6: los resultados de este domingo

El Quini 6, en su edición 3066, puso en juego este domingo 4 de junio más de 540 millones de pesos, con más de un millón de apuestas en todo el territorio nacional buscando ganadores con los seis aciertos que se hagan millonarios.

En el sorteo Tradicional del Quini 6, hubo en juego más de 273 millones de pesos. Salieron los números 36, 21, 37, 13, 06, 45. En esta oportunidad el pozo quedó vacante.

En la modalidad Segunda Vuelta del Quini 6 hubo un pozo en juego 110 millones de pesos. Salieron los números 30, 27, 12, 06, 28, 41. En esta oportunidad el pozo también quedó vacante.

En la Revancha del Quini 6, se pusieron en juego más de 80 millones de pesos y salieron los números 26, 06, 20, 28, 24, 37. En esta oportunidad quedó vacante.

En el sorteo del Siempre Sale del Quini 6, hubo en juego más de 52 millones de pesos y los números favorecidos fueron 01, 20, 26, 05, 39, 31. Hubo 21 ganadores.

El próximo sorteo del Quini 6 pondrá en juego más de 600 millones de pesos en premios buscando ganadores que puedan cambiar su vida.

quiniela-provincia-matutina-viernes.jpg

Quini 6 del miércoles

El Quini 6, en su edición 3065, puso en juego este miércoles 31 de mayo más de 500 millones de pesos, con más de un millón de apuestas en todo el territorio nacional buscando ganadores con los seis aciertos que se hagan millonarios.

En el sorteo Tradicional del Quini 6, hubo en juego más de 200 millones de pesos. Salieron los números 33, 03, 26, 30, 13 y 45. En esta oportunidad el pozo quedó vacante.

En la modalidad Segunda Vuelta del Quini 6 hubo un pozo en juego 100 millones de pesos. Salieron los números 02, 31, 00, 10, 25 y 11. En esta oportunidad el pozo también quedó vacante.

En la Revancha del Quini 6, se pusieron en juego más de 80 millones de pesos y salieron los números 20, 27, 36, 32, 33 y 11. En esta oportunidad, hubo un ganador en Rosario, Santa Fe.

En el sorteo del Siempre Sale del Quini 6, hubo en juego más de 30 millones de pesos y los números favorecidos fueron 13, 44, 28, 29, 40 y 26. Hubo 5 ganadores, también de Mendoza, que se llevaron más de 7 millones de pesos cada uno.

Quiniela Todos los temas en nuestras Redes Sociales

Continúe Leyendo

Sociedad

La activista trans que es militante política y trabajadora sexual: “Mi revolución es ser puta”

Publicado

on

La activista trans que es militante política y trabajadora sexual: “Mi revolución es ser puta”

Sentada frente a una mesa que da al ventanal más grande de su casa, con el termo y el mate recién preparados, Vanesa Cufré encuentra el orden en su propio desorden. Detrás suyo, sus gatos desafían mostrándose las garras y pelean sin sentido. Ella, con un grito seco y contundente, detiene el conflicto y escribe.

La responsabilidad sexual se aprende. Se puede hablar de sexo e infecciones de transmisión sexual sin restarle erotismo y placer”, vuelca sobre un cuaderno que incorpora otras frases y palabras sueltas. Muchas de ellas son resaltadas en amarillo y otras coloreadas en rosa. Vanesa redacta un nuevo concepto: “La búsqueda erótica por excelencia es contactar más con la fantasía que con la pornografía”.

Leé también: Ley de Identidad de Género: activistas trans hablan de los derechos ganados y las deudas pendientes

La mujer de 37 años, nacida en Villa María, provincia de Córdoba, criada por su abuela Josefa, expresa sus verdades desde el quinto piso de un edificio en el que vive y atiende a sus clientes. “Soy trabajadora sexual porque es un lugar incómodo para algunos. Es uno de los ejercicios laborales, en mi caso, más ligados al placer. Y a una retribución económica inmediata”, dice a TN.

Cada 2 de junio se celebra el Día Internacional de la Trabajadora Sexual, fecha en la que se homenajea a más de 100 trabajadoras sexuales que ocuparon la iglesia Saint-Nizier, en la localidad francesa de Lyon, con el objetivo de exponer su situación de vulnerabilidad debido a los abusos constantes por parte de la Policía.

Actualmente vive sola en un departamento en la Ciudad de Buenos Aires (Foto: TN).

Vanesa es trabajadora sexual, activista y militante de la Federación Argentina LGBT y el Movimiento Evita. También es la mayor de ocho hermanos, comunicadora, escéptica, escritora, docente y vendedora de contenido erótico, aunque este último término la obliga a autodefinirse: “Mi revolución es ser puta”.

—¿Qué te enseñó el trabajo sexual?

—A cobrar antes. Otro aprendizaje: la superioridad numérica. No me subí jamás a un auto con tres tipos. Yo soy travesti y lidié con la malicia. Huelo la doble intención como también la buena onda.

—¿Cuál es el primer miedo que tiene una trabajadora sexual?

—A la Policía. En realidad no sabés si tenerle miedo o si van a querer tener sexo con vos. Por mi militancia y activismo siempre tuve una respuesta para darles, porque para ellos históricamente somos la vergüenza. Yo fui una de las primeras en denunciarlos en Villa María.

—¿Aún sigue pasando?

—Sí, sigue existiendo. No pudimos librarnos de ser la vergüenza social que te ponen cuando sos puta.

Vanesa destinó muchos años de su vida al activismo trans (Foto: Instagram @vane.cuf @explozionproductora).

Vanesa destinó muchos años de su vida al activismo trans (Foto: Instagram @vane.cuf @explozionproductora).

—¿Cómo definirías al trabajo sexual?

—Mirá, una cosa es ser trabajadora sexual y otra muy distinta es estar bajo una situación de prostitución. Para mí son dos cosas distintas. Alguien que decide hacer el trabajo sexual para vender su capital erótico frente a alguien que se siente subordinada por una situación que no puede controlar.

—¿Se sufre mucho?

—El dolor es inevitable y el sufrimiento es una elección. Hay momentos de dolor que debemos dejar fluir, pero luego de un momento de reflexión uno se sobrepone a las adversidades. Hubo distintos momentos en mi vida que me provocaron mucha tristeza.

—¿Cómo cuáles?

—El paso por una iglesia que me condenó toda la vida. Cuando se enteraron de que era puto me dijeron que estaba condenado al infierno. Después de aceptar mi identidad y decírselo a mi abuela no tuve episodios de crisis.

Leé también: “Soy puta hace 30 años y quiero jubilarme”: Laura no puede dejar su trabajo y pide que el Estado le garantice una vejez digna

—¿Qué representa y significa tu abuela en tu vida?

—Ella me crio desde los 3 hasta los 14 años luego de que mis padres se separaran por una situación de violencia de género. El 80% de mi personalidad está marcada por las formas en las que me crio mi abuela.

—¿Y por qué vivías con ella y no volviste con tu mamá?

—Mi mamá no tenía posibilidades de saber qué era una familia. Creció en el medio del campo, en Santiago del Estero, y su mamá murió cuando tenía seis años. A veces uno madura y es padre de sus padres. Ahí entendés muchas cosas.

Vanesa, en la escuela primaria, acompañada por su abuela Josefa (Foto: TN).

Vanesa, en la escuela primaria, acompañada por su abuela Josefa (Foto: TN).

—¿Qué recuerdos tenés de tu infancia?

—Crecí en un pueblo al sur de Córdoba. La pampa gringa. Nací en un barrio pobre, acompañada por mi abuela, que fue la primera que supo todo antes de que el resto se diera cuenta. Ella me protegía más de lo que podía. Mi papá, en cambio, sabía, pero no lo quería ver.

—¿Qué te decía tu abuela?

—Que me crio para ser feliz, y que si yo era feliz, ella también. Era su nieta preferida. Lo sé y me lo demostraba. Me dijo que siempre me iban a estar mirando y calculando. Quiso hacerme entender que podía llevarme bien con todo el tiempo, pero por ser puto me iban a mirar.

—¿Y eso pasó en tu pueblo?

—Sí. Cuando me hice travesti estaban a los codazos mirándome. Tenía razón. Ella fue ladrillera y tuvo 15 hijos. Creó una personalidad muy fuerte y me transmitió eso: que siempre alguien iba a tener malicia hacía mi.

En su departamento posee una gran cantidad de libros (Foto: TN).

En su departamento posee una gran cantidad de libros (Foto: TN).

—¿Cuál fue el quiebre en tu vida?

—A los 14 años. Tuvo que ver con la práctica de escribir en un diario íntimo lo que me estaba pasando. No sabía si era mi orientación sexual, mi deseo, mi identidad. Sabía que algo no andaba funcionando. Tenía novias, sabía que podía tener un despertar sexual, pero no sucedía.

—¿Qué entendiste?

—Que no me gustaban las chicas como si me gustaban los chicos. Escribía todo eso en un diario íntimo que un día encontró mi madrastra, se lo mostró a mi papá y él me dijo: “No voy a vivir con un homosexual en mi casa”. Y me echó.

—¿Te echó?

—Sí, y estuve viviendo cuatro meses con mi mamá. Pero ella vivía una situación de violencia de género terrible con mi padrastro. Hasta hoy siento tristeza por saber lo que vivían mis hermanas. Eso más adelante nos unió. Cuando mi mamá se separó nos fuimos a vivir todas juntas e iniciamos un proceso de sanación.

—¿Y qué hiciste después de irte de la casa de tu mamá?

—Mi situación era grave. Yo tenía a nadie que me firme las cosas del colegio. Me cagaba de hambre y tuve que ir al campamento de ladrillos porque me dolía la panza. A los 16 años tuve mi primer cliente. Lo único que sentí es que me pagó en 20 minutos lo que ganaba en el campamento de ladrillos en un día. Luego estuve un año sin volver a estar con otro.

La transición de Vanesa y su acercamiento a la militancia

—¿En qué momento ocurrió tu transición?

—Por aquel entonces mi primo me llevó a un boliche gay. Ahora es mi prima trans. Y vi por primera vez una travesti. En esa confusión que yo tenía, que no sabía qué me pasaba, no estaba conforme con mi identidad. Y me pasó algo raro. A la semana dije: “Yo quiero ser esto”.

—¿De qué te diste cuenta?

—De que estaba sucediendo algo. No tenía que ver con si me gustaban las chicas o los chicos, era más profundo: se trataba de mi identidad de género.

Vanesa estudió Comunicación Social en Córdoba y desea finalizar la carrera en Buenos Aires (Foto: Instagram @vane.cuf).

Vanesa estudió Comunicación Social en Córdoba y desea finalizar la carrera en Buenos Aires (Foto: Instagram @vane.cuf).

—¿Cuál fue el siguiente paso?

—Empecé a acercarme poco a poco a las pibas trans. Me fui a vivir al centro de Villa María con otras chicas que conocí en el boliche, a 10 cuadras del lugar. Allí ocurrieron las primeras detenciones, los primeros enfrentamientos con la Policía. Luego volví a vivir con mis hermanas y mi vieja. A partir de ahí cambió mi expectativa de vida. Empecé a tener un proyecto, finalicé la escuela en un secundario nocturno y me acerqué a círculos de militancia.

—¿Qué participación tuviste en cuanto a la militancia y el activismo?

—Fui parte de transformaciones colectivas que me da mucha satisfacción personal. Me cansé de caer en cana y eso me cambió en lo sexual: hoy no me siento deseable sino deseante. Que mi deseo es el que avasalla al mundo. No estoy esperando la acción de otro hacia mí, sino que me muevo hacia eso.

—¿Cuál es la diferencia entre el activismo y la militancia?

—El activismo es poner tu granito de arena. La militancia es iniciar un proceso colectivo de transformación social. La militancia puede terminar, pero el activismo no. Después de militar más de 10 años tengo cristalizada mi vocación de comunicación. Soy una militante integral y me di cuenta de que lo mío es otra cosa: enfocarme en el ejercicio de comunicar. Me interesa la radio y la gráfica y tengo el proyecto de terminar la carrera de Comunicación Social que comencé en Córdoba.

Leé también: La dura historia de la primera bombera trans del país: “En mi casa comían los perros antes que yo”

—¿Sos de ahorrar o proyectar a largo plazo?

—Ahorro pero no proyecto. Pienso mi vida de manera anual. El pasado es imposible de traer y el futuro una promesa incierta. Nos queda únicamente el presente.

—¿Cómo convive el trabajo sexual con el deseo o el placer?

—En las leyes del comercio, incluido el mercado sexual, el deseo, el placer y la gratificación, no quedan fuera de la ecuación. Todo lo contrario, son los motores mismos de la existencia del mercado.

"Lo más difícil es amarse a uno mismo", dice la trabajadora sexual (Foto: Instagram @vane.cuf).

«Lo más difícil es amarse a uno mismo», dice la trabajadora sexual (Foto: Instagram @vane.cuf).

—¿Qué le responderías a alguien que te aconseja trabajar de otra cosa y que dejes la actividad sexual?

—Le respondería: ¿quién determina que el sexo tiene que ser gratis? Por otra parte nadie tiene que meterse en la cama de nadie. Yo no dejo que nadie lo haga en mi vida.

—¿Entendés al movimiento abolicionista que está en contra del trabajo sexual?

—Mirá, nos criaban diciéndonos que nos “busquemos un buen partido”. Ahora nos dicen que no somos aptas mentalmente para definir nuestra autonomía en el marco de las libertades. Pero lo dicen desde una posición radical desde el feminismo: “No puede elegir, pobrecita, no le da la cabeza”. Eso es punitivismo.

—¿Qué significa el amor para vos?

—Una cosa es estar enamorado y otra amar a alguien. Lo más difícil es amarse a una misma. Es el paso número uno para poder amar a otra persona.

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

(TN)

Continúe Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 CharataChaco.Net - Todos los Derechos Reservados - Registro de Marca del I.N.P.I. en la clase 35 del nomenclador de marcas. - Está permitida, la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente.