Connect with us

Espectáculos

Contra el machismo en el tango y la violencia en milongas

El Movimiento Feminista del Tango presentó una guía para resolver situaciones de violencia, acoso o incomodidad en los salones de baile.

Publicado

on

El movimiento feminista ahora va contra el machismo en el tango y presentaron un protocolo para erradicar la violencia en las milongas.

El Movimiento Feminista del Tango presentó una guía para resolver situaciones de violencia, acoso o incomodidad en los salones de baile.

Con letras misóginas, códigos machistas y orquestas conformadas en su mayoría por hombres.

El tango es catalogado actualmente como uno de los reductos más machistas de nuestra sociedad.

Pero en los últimos años, el feminismo y las disidencias sexuales abrieron el paso a nuevas formas de practicar esta histórica danza popular.

En esa línea, el Movimiento Feminista del Tango (MFT) presentó este domingo un protocolo dirigido a resolver situaciones de violencia durante las milongas.

La idea surgió a partir de que las mujeres que acuden a estos salones de baile -algunas profesionales y otra aficionadas- comenzaron a intercambiar sus experiencias.

Machismo en el tango

El 8 de marzo de 2018 se juntaron por primera vez para marchar juntas y luego surgió el Movimiento Feminista de Tango.

Una organización colectiva horizontal que, según su documento fundacional, busca:

«Gestionar herramientas y acciones tendientes a lograr efectivamente la igualdad entre todes les integrantes de la comunidad tanguera».

«En los encuentros empezamos a hablar de las violencias que padecen gran cantidad de veces las mujeres en las milongas, desde físicas hasta acosos e incomodidades. 

En la mayoría de la situaciones los organizadores no intervienen y quien es victima se termina aislando, no va más a bailar».

Lo contó a Minuto Uno Ana Zeliz, socióloga especialista en temas de violencia de género e integrante del MFT.

En ese intercambio nació la idea del protocolo. El escrito se trabajó en comisiones y talleres y se presentó este domingo en el Centro Cultural Tierra Violeta.

El protocolo para erradicar el machismo en el tango

Zeliz explicó que busca dar herramientas a quienes organizan y trabajan en milongas para erradicar la violencia machista en esos ámbitos.

«Esta pensado para el ámbito de la milonga pero tiene una mirada general que se debe tener con la violencia. 

El foco principal es resguardar la tranquilidad y seguridad a la victima».

La socióloga detalló que son una «serie de recomendaciones de cómo atender a la víctima:

No culpabilizar, no responsabilizarla, ofrecerle un marco de seguridad y respeto por lo que está contando, porque las personas que organizan las milongas no necesariamente tienen porque saber que hacer en una situación así».

«No son personas especializadas en la temática».

En principio, sugieren que se definan los roles, que esté claro qué va a hacer cada trabajador u organizador frente a una situación de violencia.

Por ejemplo: que haya alguien destinado a contener y escuchar a la victima -ver que quiere, separarla del lugar y ofrecerle otro donde se sienta cómoda, ver si quiere que llamen a algún amigo o familiar.

Otra persona que recupere las cosas de la victima -su cartera y zapatos que suelen dejarse en otro lugar del salón – y una tercera que que se ocupe del agresor.

Desde el MFT recomiendan además que las personas que van a adherir al protocolo comuniquen que lo están haciendo para que los bailarines sepan que pueden acudir a ellos. 

Una posibilidad es poner carteles informando en el baño o en distintos lugares del espacio que digan por ejemplo:

«Si hay alguien que te está molestando acércate a la barra».

El protocolo incluye poner a disposición de quienes organizan la milonga un amplio recursero de profesionales a los que se puede recurrir entre los que hay psicólogos, centros de atención y asesoramiento legal.

Desarticular estereotipos

El hábito del tango suele repetir estereotipos que reproducen machistas. Zeliz cuenta que el documento busca también romper con éstos.

«Hay otras prácticas que sugerimos para desarmar los ambientes tan machistas como evitar las imágenes esteriotipadas en los flyers y carteles.

Incluir una programación igualitaria que no sólo tenga bandas en vivo conformada por varones y promover la practica del intercambio de roles en el baile o que no haya roles definidos.

El baile es un diálogo, no necesariamente uno marca y otro sigue», destacó.

Vía: Minuto Uno

Espectáculos

Lanzamiento de actividades culturales en la Sala de Teatro ESCUCHA de Charata

Publicado

on

Lanzamiento de actividades culturales en la Sala de Teatro ESCUCHA de Charata

La intendente de la ciudad, Alejandra Campos, junto al presidente del Concejo, Alberto Vasallo, participaron del lanzamiento de actividades culturales en la Sala de Teatro Escucha. Durante el evento, la jefa comunal hizo una invitación abierta a toda la comunidad para sumarse a las diversas clases y talleres que se llevarán a cabo en la institución.

La Sala de Teatro Escucha es un espacio de gran importancia para la ciudad, ya que promueve el arte y la cultura en la comunidad. En este sentido, la intendente Campos destacó la relevancia de fomentar la cultura y el arte en la ciudadanía, ya que esto contribuye a la formación de una sociedad más consciente y participativa.

Entre las actividades que se llevarán a cabo en la Sala de Teatro Escucha se destacan las clases de teatro, teatro comunitario, comedia musical y folclore. Durante el evento, estuvieron presentes Chelo Combina, el profesor de Arte Escénico Carlos Canto, la secretaria de Cultura Teresita Grillo y los profesores que estarán a cargo de cada uno de los talleres.

La intendente Campos señaló que estas actividades culturales son una excelente oportunidad para que la comunidad pueda disfrutar y participar en el mundo del arte y la cultura. Además, destacó que el objetivo de la Sala de Teatro Escucha es fomentar la creatividad y el talento de los ciudadanos, y brindar un espacio de encuentro y aprendizaje para todas las edades.

Lanzamiento de actividades culturales en la Sala de Teatro ESCUCHA de Charata

Por su parte, el presidente del Concejo, Alberto Vasallo, destacó la importancia de apoyar y promover este tipo de actividades culturales en la ciudad. «La cultura es un pilar fundamental de nuestra sociedad y es importante que se fomente y se apoye en todas sus formas», señaló Vasallo.

En definitiva, el lanzamiento de actividades culturales en la Sala de Teatro Escucha fue un éxito y se espera que la comunidad se sume a las diversas clases y talleres que se llevarán a cabo en la institución, promoviendo así el arte y la cultura en la ciudad.

Continúe Leyendo

Espectáculos

Este fin de semana se realiza el primer Festival Provincial de los Humedales

Publicado

on

Este fin de semana se realiza el primer Festival Provincial de los Humedales

La Municipalidad de Puerto Vilelas, en conjunto con el Instituto de Cultura del Chaco, lanzó la grilla del 1er Festival Provincial de los Humedales en la ciudad. Será el 25 y 26 de marzo con entrada libre y gratuita.
La grilla artística para el evento ecologista arranca el sábado 25 con artistas como La Huella Chaqueña, Grupo Kopa2, Chamamé Kuña, Grupo Itatí, Cariño Reptil, Crecimiento, Jorge Acuña y otros.
Continuará el domingo con La Huella Chaqueña, Gerardo y Los Chaques, Grupo Destellos, La Pilarcita, Juglares, Los Cuatro y otros.
La conducción estará a cargo de Marcelo Insaurralde y Alejadra Esquivel.
La entrada al festival provincial es libre y gratuita y contarán con servicio de cantina y estacionamiento. Además, confirmaron que está prohibido el ingreso de bebidas y conservadoras.
El evento será en Avenida Rojas Acosta 3700 en la “Quinta Don Jacinto” de la ciudad.

Continúe Leyendo

Espectáculos

Este miércoles se proyectará la película «Argentina, 1985» en el teatro de Charata

Publicado

on

Este miércoles se proyectará la película «Argentina, 1985» en el teatro de Charata

Este miércoles 22 de marzo se proyectará la película «Argentina, 1985», una obra cinematográfica que relata los hechos acontecidos durante los años más oscuros de nuestra historia reciente.

El Teatro de la Ciudad de Charata será escenario de una emotiva actividad para conmemorar el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

La actividad es el resultado de la articulación entre la Regional Educativa VIII A y la Secretaría de Cultura de la ciudad de Charata, en el marco del compromiso que ambas instituciones tienen con la educación, la cultura y la memoria.

Con esta iniciativa se busca promover el acceso a la información y la educación a través del arte, utilizando la película como medio para concientizar a la comunidad sobre la importancia de la memoria y la justicia.

Este miércoles se proyectará la película «Argentina, 1985» en el teatro de Charata

La película «Argentina, 1985» retrata la historia de un periodista que regresa a la Argentina después de años de exilio y se encuentra con un país desgarrado por la violencia y la represión. A través de su relato, el público podrá conocer de cerca los hechos que marcaron la historia de nuestro país durante la última dictadura militar.

El evento comenzará a las 20 horas en el Teatro de la Ciudad de Charata y será completamente gratuito y abierto a todo el público. Además de la proyección de la película, se realizará una breve charla y reflexión sobre el valor de la memoria y la justicia en nuestra sociedad.

Continúe Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 CharataChaco.Net - Todos los Derechos Reservados - Registro de Marca del I.N.P.I. en la clase 35 del nomenclador de marcas. - Está permitida, la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente.