Connect with us

Sociedad

Sífilis: Aseguran que se triplicaron los casos en la Argentina

Por día, más de un millón de personas en todo el mundo contraen una ITS.

Publicado

on

Informan que se triplicaron los casos de sífilis en la Argentina, en especial entre jóvenes. El condón sigue siendo la forma más eficaz de prevenir.

Aunque la gente siga resistiéndose a hablar frontalmente de ellas, las infecciones de transmisión sexual siguen en preocupante aumento en todo el mundo.

«Sífilis: Las infecciones de transmisión sexual están en todas partes».

«Son mucho más comunes de lo que pensamos», dijo hace un par de días Teodora Wi, funcionaria médica del departamento de investigación y salud reproductiva de la OMS.

Y según el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de nuestro país, la tasa de casos de sífilis reportados se triplicó entre 2013 y 2017.

Pasó de 11,7 a 35,2 por cada 100.000 habitantes y las pruebas positivas a embarazadas pasó del 2 al 3,2% en el mismo lapso.

“En 2018 tuvimos una tasa de 50,3 por cada 100.000 habitantes, y la mayoría de los casos se dieron en población de 15 a 24 años”.

Lo precisó a Télam Claudia Rodríguez, directora de Sida, ETS, Hepatitis y Tuberculosis de la Secretaría de Gobierno de Salud.

“Bajaron los casos de sida (gracias a la eficacia de los tratamientos), pero aumentaron los de sífilis; eso quiere decir que la gente no se cuida”.

Lo dijo el infectólogo Jorge Lattner, del hospital Fernández, de Buenos Aires.

“Hay situaciones que están haciendo que los casos aumenten:

A disminución de los casos de sida hace que la gente se asuste menos y no se cuide -aseguró.

E influyen costumbres que fueron apareciendo en los últimos años, y hacen que los jóvenes tengan sexo mucho más libremente y con menos compromiso».

«A eso hay que sumar que hay drogas recreativas que se usan en las previas o en reuniones, que bajan las inhibiciones.”

Las estadísticas muestran una relación directa entre la disminución del uso de preservativos y el aumento de las tasas de ITS.

Prevención y tratamientos

La gran mayoría de las infecciones son fácilmente prevenibles, con el uso del preservativo, y casi todas (el VIH es la única excepción) son curables, pero algunas, en particular la gonorrea, se están convirtiendo en formas de súper bacterias y son cada vez más difíciles de tratar con antibióticos, señalan los reportes de la OMS.

Estos muestran que en el mundo en 2016 (son  las cifras más recientes) entre hombres y mujeres de entre 15 y 49 años de edad hubo:

127 millones de nuevos casos de clamidia, 87 millones de gonorrea, 6,3 millones de sífilis y 156 millones de tricomoniasis.

Las infecciones  de transmisión sexual (ITS) son una amenaza para la salud persistente y endémica en todo el mundo y tienen un profundo impacto en la salud tanto de adultos y niños, agrega el reporte.

Si no se tratan, pueden provocar efectos crónicos y graves que incluyen enfermedades neurológicas y cardiovasculares, infertilidad, embarazo ectópico, muerte fetal.

Sólo la sífilis causó  unas 200.000 muertes fetales y de recién nacidos en 2016), lo que la convierte en una de las principales causas de pérdida de bebés a nivel mundial, según la investigación de la OMS.

Peter Salama, director ejecutivo de la OMS para la cobertura universal de salud, dijo que:

Los datos muestran la necesidad de «un esfuerzo concertado para garantizar que todos, en cualquier lugar, puedan acceder a los servicios que necesitan para prevenir y tratar estas infecciones».

Las ITS causadas por bacterias normalmente pueden tratarse y curarse con medicamentos ampliamente disponibles.

Pero el estudio de la OMS mostró que resistencia de las bacterias a los medicamentos disponibles para tratar la gonorrea es una amenaza para la salud que va en aumento.

Tim Jinks, especialista en enfermedades infecciosas de la organización benéfica de salud global Wellcome Trust de Gran Bretaña, dijo que:

El aumento en los casos de ITS fue alarmante, especialmente dado que algunos antibióticos se están volviendo menos efectivos debido a la resistencia a los medicamentos.

Sociedad

Acto por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia en Plaza Sarmiento de Charata

Publicado

on

Acto por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia en Plaza Sarmiento de Charata

Acto por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia en Plaza Sarmiento de Charata. El 24 de marzo se conmemoró en todo el territorio argentino el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, una fecha que recuerda el inicio de la última dictadura cívico-militar que gobernó el país entre 1976 y 1983. En la ciudad de Charata, provincia del Chaco, también se realizaron actos para honrar a las víctimas de este triste capítulo de la historia argentina.

En las inmediaciones de la Plaza Sarmiento, se llevó a cabo un homenaje en el que participaron la intendenta municipal Alejandra Campos, el Presidente de Concejo Alberto Vasallo, concejales y familiares de desaparecidos charatenses. Durante el acto, se descubrieron placas conmemorativas y se realizó una ofrenda floral en memoria de quienes perdieron la vida o fueron secuestrados y desaparecidos durante la dictadura.

Además, se dio uso de la palabra a distintas personalidades del ámbito municipal, entre ellas el Profesor Gonzalo Marin y la profesora Pamela Llanos, quienes recordaron a Elva Farias y Elvesia Gonzalez, dos de las víctimas de la represión en la ciudad de Charata. También se recitaron poesías, como la de Elva Farias, a cargo de la Concejal Mirta González.

Acto por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia en Plaza Sarmiento de Charata

Este homenaje no solo sirve para mantener viva la memoria de las víctimas de la dictadura, sino también para recordar la importancia de luchar por los derechos humanos y por la justicia en todo momento. La memoria es una herramienta fundamental para construir una sociedad más justa y libre, y es importante que no se olvide nunca lo que sucedió en nuestro país durante esos años oscuros de la historia.

Continúe Leyendo

Sociedad

«Es importante recordar cada 24 de marzo como la fecha que nunca más puede volver en la Argentina y el mundo»

Publicado

on

«Es importante recordar cada 24 de marzo como la fecha que nunca más puede volver en la Argentina y el mundo»

El gobernador de la provincia del Chaco, Jorge Milton Capitanich, ha destacado que «Es importante recordar cada 24 de marzo como la fecha que nunca más puede volver en la Argentina y el mundo». En el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el mandatario hizo hincapié en la necesidad de fortalecer la democracia y reivindicar los derechos humanos como pilares fundamentales de una sociedad justa.

Capitanich remarcó la importancia de mantener viva la memoria y la lucha por la verdad y la justicia, para que nunca más se repitan los horrores del pasado.

«Necesitamos más democracia, porque la democracia es siempre la reivindicación legítima de los derechos humanos», afirmó el mandatario. «La memoria de lo que nunca más se debe repetir y la búsqueda irrenunciable de la verdad y la justicia son parte de una democracia concebida desde la plena garantía del estado de derecho», agregó.

«Es importante recordar cada 24 de marzo como la fecha que nunca más puede volver en la Argentina y el mundo»

Capitanich también destacó la importancia de honrar la memoria de los «héroes y mártires» que lucharon por una Argentina justa y soberana. «Nuestros héroes y mártires reivindicarán siempre los mismos principios, una Argentina con paz y justicia, políticamente soberana, económicamente independiente y socialmente justa», afirmó.

El gobernador del Chaco concluyó su discurso llamando a la unidad y la solidaridad de todos los argentinos en la lucha por la verdad y la justicia. «Sigamos luchando juntos por la democracia, por la verdad y la justicia, por la paz y la justicia social. Que la memoria de los que lucharon por una Argentina mejor nos inspire a seguir adelante en este camino», concluyó.

Continúe Leyendo

Sociedad

“Tania” y sus cachorros “Quiyoc” y “Overo” fueron trasladados al Parque Iberá

Publicado

on

“Tania” y sus cachorros “Quiyoc” y “Overo” fueron trasladados al Parque Iberá

La Fundación Rewilding Argentina informó que, como parte del proyecto de reintroducción que se realiza en Corrientes y en el Chaco, trasladaron al yaguareté “Tania” y su segunda camada de cachorros “Quiyoc” y “Overo”, desde El Impenetrable hasta el Parque Iberá. Allí los cachorros se criarán junto a su madre en los inmensos corrales del Centro de Reintroducción del Yaguareté ubicado en la Isla San Alonso. Una vez que los cachorros alcancen la adultez podrán ser liberados y pasar a formar parte de la población silvestre.

En Corrientes, el yaguareté se encontraba extinto y en Chaco, en situación crítica. En ambos proyectos se cuenta con recintos que albergan hembras y machos para reproducirlos y donde aquellos individuos liberables puedan, en un futuro, caminar en libertad tanto por los Esteros del Iberá como por el monte chaqueño.

“Gracias al trabajo conjunto de ambos proyectos, las dos provincias, los dos parques nacionales, Iberá y El Impenetrable, acciones de manejo activo y a la toma de decisiones audaces, los ecosistemas de ambos parques están comenzando a recuperar a su depredador tope y, con él, su salud y funcionalidad”, aseguraron desde la Fundación.

Continúe Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 CharataChaco.Net - Todos los Derechos Reservados - Registro de Marca del I.N.P.I. en la clase 35 del nomenclador de marcas. - Está permitida, la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente.